Pudahuel y Lo Prado iniciaron este lunes 15 de mayo un programa de teatro itinerante por sus escuelas y liceos públicos, presentaciones dirigidas a estudiantes desde el nivel parvulario a la enseñanza media. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Anticipación que junto al Ministerio de Educación están desarrollando para avanzar en el fortalecimiento de la educación pública, y es este caso, exponer contenidos de educación de una manera diferente.
Sobre el objetivo de la iniciativa, Hugo Bascuñán, coordinador de Lo Prado, comenta que “el fin es promover y fortalecer las iniciativas culturales al interior de los establecimientos educacionales, ya que por medio del teatro tú puedes educar, fortalecer tu personalidad, instalar valores, etc. Entonces nosotros al instalar estas obras de teatro, en los establecimientos educacionales, lo que estamos haciendo es apostar por el desarrollo del ser humano en las artes de la representación”.
El lanzamiento se realizó en la Escuela Estrella de Chile, de Pudahuel. Su director Héctor Varas, valoró la actividad, y señaló que “hoy día las familias están constituidas con otros propósitos que son más bien materiales y el tema cultural y artístico se ha ido perdiendo», afirmó el director.
Terminada cada función, estudiantes y actores de la compañía dialogan sobre el contenido de las obras, con la finalidad de aprender más sobre ellas. En el caso los niños y niñas de nivel parvulario, ellos realizan dibujos para expresar mejor lo que entendieron.
El programa del teatro itinerante considera funciones en cada uno de los colegios públicos de Pudahuel y Lo Prado. La muestra, que finaliza el 14 de junio, incluye las obras de Violeta se fue a los Cerros, debido a los 100 años de Violeta Parra; El hombre de La Mancha, por la conmemoración de los 500 años de Cervantes; y María Cenizas, cuyo propósito es que los niños puedan conocer los cuentos clásicos y valoren el teatro como una herramienta de enseñanza popular. Además existe en paralelo 16 funciones de la obra Los Viajes de Ramona y Jacinta, la que muestra cuentos folclóricos para los jardines infantiles de ambas comunas.
Pudahuel y Lo Prado están trabajando unidos por fortalecer la educación pública porque una vez que sea aprobado el proyecto de ley que demunicipalizará la educación, ambas comunas conformarán el territorio Las Barrancas, donde se instalará el primer Servicio Local de Educación Pública.
Hoy el proyecto de ley que crea el nuevo Sistema de Educación Pública está en su segundo trámite constitucional en el Senado.
-
Representantes de las Corporaciones de Educación Municipal conocen proyecto de ley que desmunicipalizará la educación pública
Carlos Concha, Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Educación Pública participó este jueves 11 de mayo, en el cuadragésimo segundo congreso nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales que gestionan las áreas de educación y salud en 53 comunas de todo el país.
En la cita, el Secretario Ejecutivo explicó no solo la importancia del proyecto de ley que creará un nuevo Sistema de Educación Pública, sino también parte del avance legislativo presente hoy en la Comisión de Educación del Senado, y con la cual se busca mejorar la calidad de la educación pública a través del fortalecimiento de los equipos directivos, profesores y fomentando la participación de las comunidades educativas. Junto a esto, generar la desmunicipalización de los jardines, escuelas y liceos, y crear servicios locales de educación donde se promueva el trabajo en red entre establecimientos y profesores para propiciar la colaboración y el traspaso de buenas experiencias para apoyar la formación de niños, niñas, jóvenes y adultos que finalizan su educación escolar.
Explicó que a nivel nacional un 50% de las municipalidades del país posee una matrícula menor a 2 mil estudiantes en colegios públicos, cifra que no va de la mano a la expansión urbana que están teniendo muchas comunas. Además comentó que respecto a evaluaciones internacionales, como Pisa 2015, “la educación chilena se presentaba liderando los países de la región, pero debemos aspirar a compararnos con países de la OCDE, y no quedarnos sólo con ser los mejores de América Latina”.
Respecto al proyecto de ley, Carlos Concha enfatizó que la Nueva Educación Pública debe ser el referente para el sistema de educación mixto, y que su misión es garantizar la educación pública a todos los sectores sociales de país, con el propósito final de construir y consolidar un sistema con carácter local, en donde se rescate la identidad y cultura de los territorios, pero nacional a la vez, en donde la educación que recibe un estudiante de Putre, en la región de Arica sea la misma que la que recibe un estudiante de Vitacura en Santiago, lo que significa que no importa si la comuna donde está el colegio tiene más o menos recursos, porque los servicios locales de educación, futuros administradores de los jardines y colegios públicos, deberán velar por equiparar la calidad de la formación que reciben todos los estudiantes del país.
El congreso nacional de la Asociación Gremial de las Corporaciones Municipales de Chile, también contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien abordó el Nuevo Marco Regulatorio y Normativo de la Educación Parvularia. Además se presentaron el director de la División de Planificación y Presupuesto, Francisco Jeria, para presentar los recursos financieros 2017; y María Cecilia Valderas, jefa de la Unidad de Apoyo Municipal, para explicar aspectos de rendición de los recursos FAEP-SEP. Durante la tarde participó Jaime Veas, director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para exponer sobre el Sistema de Formación Profesional Docente: marco regulatorio e implementación.
-
En el Senado: Avanza proyecto de Ley para el nuevo Sistema de Educación Pública
El miércoles 13 de abril la Comisión de Educación del Senado inició la discusión en particular del proyecto de ley para crear el nuevo Sistema de Educación Pública, la cual contempla un paquete de indicaciones presentado por el Ejecutivo. Éstas recogen la discusión realizada en el Senado entre agosto 2016 y enero 2017, desarrollando y mejorando el proyecto de ley que fuera aprobado por la Cámara de Diputados en julio del año pasado.
Las indicaciones se pueden resumir en 3 líneas: la primera es reforzar que el Sistema de Educación Pública se construye desde la escuela. De esta manera, parte de las indicaciones potencian el rol de los equipos directivos y sus comunidades respecto a sus Proyectos Educativos Institucionales y el Plan de Mejoramiento Educativo, asegurando los sellos y compromisos de cada comunidad para mejorar la calidad, equidad y carácter inclusivo de su quehacer. Junto a esto, los directores o directoras serán quienes decidan los profesores y profesoras que se requieren en cada establecimiento. Además se establece el trabajo en red entre los establecimientos educacionales, y se pone énfasis en la educación media Técnico Profesional, fomentando el desarrollo de redes que incluyan tanto a los liceos técnicos como al sector productivo y a la educación superior.
Un tema importante también es que los Servicios Locales de Educación Pública asumen responsabilidad respecto de los establecimientos a su cargo en orden a favorecer la retención y el reingreso de estudiantes que hayan visto interrumpida su trayectoria educativa; y se establecen funciones precisas para la educación pública en relación a los estudiantes que se encuentran privados de libertad o en programas de reinserción social.
Otra línea se refiere a reforzar que se trata de un Sistema de Educación Pública que se gestiona a escala local. De esta manera se establece una Coordinación Regional de los Servicios Locales, tanto entre ellos mismo como con otros servicios públicos del área educación, coordinación encabezada por la respectiva Secretaría Regional de Educación. Además se consolida un Consejo Local de Educación Pública con carácter participativo y representativo de la comunidad educativa de todo el territorio, que asesore al Director Ejecutivo del Servicio Local en los temas propiamente educacionales. Y se crea un Comité Directivo Local que permita asegurar el foco territorial del trabajo educativo y la rendición de cuentas del Servicio.
Finalmente podemos indicar que se reafirma que los actuales Jardines Infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) deben ser parte de la Nueva Educación Pública, para continuar fortaleciendo en cantidad y calidad de la cobertura desde los 0 a 6 años de edad; se fortalece la gradualidad en la instalación del sistema; y se establece una regulación clara para los concursos docentes.
Se destaca que los Municipios podrán seguir apoyando a sus vecinos a través de la educación pública por la vía de sus programas sociales, deportivos y culturales y se explicita que los Liceos del DL 3.166 (administración delegada) son parte del Sistema de Educación Pública.
Asimismo se establecen plazos para que los establecimientos de educación pública no cierren producto de los problemas asociados a la municipalización, permitiéndoles efectivamente mejorar. Para ello, tanto durante la transición que se inicia con la promulgación de la ley, como hasta 8 años después de traspasado el servicio educacional —es decir, un periodo equivalente a dos planes de mejoramiento o PME—, no será aplicable a los establecimientos educacionales públicos el mecanismo de cierre automático por efecto de la ordenación de la Agencia de la Calidad.