DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Mineduc confirma traspaso de los establecimientos de Chiloé al Servicio Local de Educación Pública desde el 1 de enero de 2025

    Mineduc confirma traspaso de los establecimientos de Chiloé al Servicio Local de Educación Pública desde el 1 de enero de 2025

     El Ministerio de Educación confirmó que, a partir del 1 de enero de 2025, los establecimientos educacionales públicos de las comunas de Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao serán traspasados al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Chiloé.

    La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, comunicó la decisión tras reunirse con la alcaldesa y los alcaldes de la provincia de Chiloé, gremios y representantes de las comunidades educativas, con quienes dialogó sobre las medidas adoptadas para asegurar un traspaso adecuado del servicio educativo.

    “Nos hemos reunido con los alcaldes en ejercicio, con los gremios de trabajadores, asistentes de la educación, docentes, y hemos confirmado que el 1 de enero el Servicio Local de Educación Pública de Chiloé, que se encuentra en etapa de instalación, va a recibir el servicio educativo y va a gestionar la educación pública del archipiélago”, señaló la subsecretaria.

    En esa línea, agradeció “el trabajo colaborativo que hemos tenido con los distintos actores del territorio, y reiteró el “compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, porque cuando la educación pública avanza, Chile avanza, y en particular en este territorio avanza también en el fortalecimiento de su educación pública”.

    En total, son 184 los establecimientos educativos y 29 jardines infantiles -actualmente administrados por los municipios- que serán traspasados al Servicio Local de Educación Pública de Chiloé.

    Miguel Figueroa, jefe de la División de Implementación de Servicios Locales de la Dirección de Educación Pública (DEP), enfatizó que “nosotros partimos el trabajo con antelación cuando se tomó la definición de adelantar el traspaso de este Servicio Local. Hemos ido cumpliendo con todas las etapas que implican implementar este servicio público. Ya tenemos comité directivo, tenemos la información desde los alcaldes, y próximamente tendremos las resoluciones de traspaso. El Servicio Local ya está establecido en un lugar y estamos trabajando en función de lo que significa el inicio del año escolar”.

    Por su parte, el delegado presidencial provincial, Marcelo Malagueño, destacó la visita de la subsecretaria Arratia a la provincia “para entregar aquí en terreno una importante noticia que nos va a beneficiar a todos y que tiene que ver con la educación. Esto cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric de un despliegue territorial de que nuestras autoridades estén en terreno, atendiendo los problemas y las necesidades que tenemos en cada uno de los territorios”.

    Cabe recordar que, el 27 de septiembre pasado, el Ministerio de Educación informó que ocho SLEP comenzarían a administrar sus establecimientos educacionales a partir del 1 de enero de 2025. Estos SLEP son Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa y Valdivia. En el caso del SLEP Chiloé, la decisión sobre su traspaso había quedado sujeta a una evaluación posterior por parte del Mineduc y la Dirección de Educación Pública, debido a las implicancias del proceso.

    patriciapineda

    8 de noviembre de 2024
    SLEP CHILOÉ
    DEP, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública, SLEP Chiloé, traspaso
  • Seminario Internacional abordó los desafíos y oportunidades que enfrenta la gobernanza territorial de la NEP

    Seminario Internacional abordó los desafíos y oportunidades que enfrenta la gobernanza territorial de la NEP

    En una iniciativa conjunta para fortalecer la educación pública en Chile, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, con el apoyo de la Dirección de Educación Pública (DEP), organizaron el Seminario Internacional “Desafíos y herramientas para la Nueva Educación Pública: gobierno, territorio y equidad educacional”.

    La actividad, efectuada en el salón Domeyko, ubicado en la Casa Central de la Universidad de Chile, contó con la participación académicos, investigadores, representantes de la DEP y de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), entre otras autoridades de educación; quienes tuvieron la oportunidad de profundizar en la realidad de esta materia, no solo en Chile sino también en España, gracias a la conferencia magistral del dr. Jordi Collet, catedrático de Sociología  de la Universidad de Vic, Barcelona, España. 

    “ Nos encontramos en un momento clave para el futuro de nuestra educación para el desarrollo de un sistema más inclusivo, democrático y equitativo. Estamos entrando en un segundo tiempo para la implementación de una reforma que es, sin lugar a duda, de las más importantes del siglo”, afirmó la subdirectora de Gestión Interna de la DEP, Paulina Sáez. 

    Durante su intervención, Sáez enfatizó: “esta reforma no es solo un cambio en el sistema educativo. Representa una transformación profunda en la relación del Estado, con sus ciudadanos y una apuesta decidida por el crecimiento sostenido que permita consolidar a largo plazo la nueva educación pública”. 

    A propósito de la intervención de Jordi Collet, la subdirectora destacó que en este proceso de cambio, “no podemos dejar de reconocer el rol de las universidades y, en particular, las universidades públicas que son las aliadas estratégicas para la expansión del conocimiento no solo a nivel nacional sino también la conexión con el conocimiento global. Esta colaboración es clave para enriquecer el proceso de la reforma y es un paso importante en nuestra alianza, en este caso con Cataluña”. 

    Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, expresó: “para la Universidad de Chile es un honor generar estos espacios de diálogo, reflexión, opinión y construcción conjunta con investigadores y académicos que vienen a compartir sus experiencias. Por otra parte, quiero felicitar a todos los equipos que están liderando la educación pública. En sus manos, de verdad, está la reforma (ley 21.040)”. 

    La directora ejecutiva del Servicio Local Punilla Cordillera, Karina Sabattini, y el director ejecutivo del SLEP Santa Rosa, Luis Echeverría, formaron parte del panel de expositores y hablaron sobre el trabajo que llevan adelante desde sus territorios. 

    Finalmente, las y los asistentes coincidieron que instancias como estas permiten generar un espacio de diálogo y análisis en torno a los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la gobernanza territorial de los establecimientos educativos.

    patriciapineda

    8 de noviembre de 2024
    Nueva Educación Pública
    DEP, España, Jordi Collet, Juan Pablo Valenzuela, Nueva Educación Pública, Seminario, slep, Universidad de Chile, Universidad de Vic
  • Más de $1.500 millones se invirtieron para mejorar la infraestructura de la Escuela Manquimávida de Chiguayante

    Más de $1.500 millones se invirtieron para mejorar la infraestructura de la Escuela Manquimávida de Chiguayante

    Más de $1.500 millones se invirtieron para la remodelación de la Escuela Manquimávida de Chiguayante, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, que hoy luce instalaciones modernas y renovadas en beneficio de sus estudiantes y comunidad educativa en general. 

    Con un recorrido por las nuevas instalaciones, las autoridades regionales de educación constataron los trabajos realizados y celebraron el resultado final de las obras realizadas e iniciadas el pasado mes de noviembre de 2023.  

    Este proyecto fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Conservación del Ministerio de Educación, ejecutado por la Dirección de Educación Pública (DEP), reseñó el sitio soychile.cl. 

    El seremi de Educación, Carlos Benedetti, destacó que “sin duda, habrá un inicio de año escolar 2025 en mejores condiciones; en condiciones que incluso brindarán felicidad a los niños y niñas que estudian en la escuela, al equipo directivo, asistentes de la educación y por supuesto a los docentes. Esto es una ratificación que la Nueva Educación Pública es real, es patente y se materializa no solo en lo que se hace en apoyo pedagógico, en el fortalecimiento de la convivencia educativa, sino también en el mejoramiento de la infraestructura”.

    El proyecto incluyó el cambio y mantención de cubiertas, reforzamiento de estructuras y del sistema de aislación térmica en muros. Además del mejoramiento del sistema de aguas lluvias, cambio de revestimientos en zonas deterioradas, renovación de equipos de iluminación, pinturas en muros y cielos interiores, mejoramiento de baños y duchas.

    El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda, explicó que “son 10 colegios los que durante el año 2024 Andalién Sur ha estado interviniendo en las comunas de Florida, Hualqui, en Chiguayante y también en Concepción”. 

    Araneda manifestó, además, que con estas mejoras “la invitación es que se haga un buen uso de esta, el poder cuidar estas nuevas instalaciones que van a tener nuestros estudiantes, pero también entendemos que el trabajo técnico-pedagógico que está realizando este establecimiento educacional va a seguir realizándose con el mismo cariño de siempre”.

    En la obra también se ejecutó el cambio de puertas en diversas áreas del recinto, la instalación de ventanas y puertas termopanel, el mejoramiento del acceso principal y del cierre perimetral, obras en las zonas exteriores y se dispuso de amplias zonas de accesibilidad universal.

    “Me produce una gran felicidad ver la escuela como está en este minuto, lo que más impresiona en lo personal es el tema de los baños, me gustó mucho cómo se diseñaron e implementaron en comparación a lo que tenían nuestros hijos hace unos años atrás. Me parece muy positivo ese cambio, pero en general todo lo que es techumbres, patio, sobre todo la instalación eléctrica, que sufrieron mucho nuestros niños lamentablemente por los cortes de luz y problemas en la jornada que ha sido solucionado”, comentó Sebastián Arévalo, vicepresidente del centro general de padres y apoderados de la escuela. 

    patriciapineda

    6 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Dirección de Educación Pública, Infraestructura, Inversión, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública, SLEP Andalién Sur
  • SLEP Aysén invertirá más de $362 millones en mejoramiento de la Escuela Pablo Cea Vásquez

    SLEP Aysén invertirá más de $362 millones en mejoramiento de la Escuela Pablo Cea Vásquez

    Como parte de las acciones que se llevan adelante en distintos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en beneficio del mejoramiento de la infraestructura escolar, el SLEP de Aysén invertirá más de $362 millones para el mejoramiento de la Escuela Pablo Cea Vásquez.

    Además, de contemplar la mejora integral de su infraestructura de la escuela, los recursos serán utilizados para adquirir equipamiento necesario para la escuela, reseñó el medio digital tehuelchenoticias.cl.

    En este sentido, con la presencia de la Seremi de Educación, Isabel Garrido Casassa, y la comunidad educativa, el SLEP realizó la entrega de terreno del proyecto de conservación del establecimiento, el cual tendrá un período de ejecución de 150 días a partir de la entrega a la empresa contratista.

    El director ejecutivo del SLEP Aysén, Sebastián González Rogers, afirmó: “estamos comprometidos como Servicio Local de Educación Pública en mejorar la infraestructura de todos nuestros establecimientos y hemos querido partir con esta obra en una escuela rural, dando una señal clara y concreta de nuestro compromiso por fortalecer la calidad de la educación en todos sus niveles educativos y en todos los lugares de la región. Con esta obra cambiamos la cara de esta comunidad educativa, de forma que tengamos mejores espacios para aprender y dar más oportunidades a los y las estudiantes de la educación pública”.

    Para la Seremi de Educación de la región de Aysén, Isabel Garrido Casassa, el avanzar en mejoramiento de infraestructura en menos de un año de realizado el traspaso al SLEP “nos da cuenta una vez más de que tener un sostenedor especializado en la materia, dedicado exclusivamente al área educativa trae efectos concretos e impactos positivos en las escuelas, en este caso lo que está realizado el Servicio Local de Educación Pública aquí en nuestra educación rural en la comuna de Coyhaique”.

    Padres, madres, apoderados, estudiantes y funcionarios de la escuela agradecieron y celebraron la concreción de este anhelado sueño que por años se venía gestando en el interior de esta pequeña comunidad escolar emplazada en la Villa Lago Atravesado.

    Yenifer Lagos Burgos presidenta del Centro General de Padres y Apoderados de la escuela indicó “contenta y feliz por este gran logro, pensé que nunca se iba a lograr la verdad, porque anteriormente ya habíamos firmado dos veces la remodelación de la escuela y no pasaba nada. Creo en el SLEP y creo en esta educación así que vamos por más proyectos”.

    Esta obra integral contempla acondicionamiento térmico en muros y techumbres, recambios de ventanas y puertas a termo panel, pintura interior y exterior de todo el establecimiento, revestimiento de piso, recambio de luminarias, recambio de calefactores por estufas a pellet sin corriente y la modificación de la tabiquería existente para la habilitación de un Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA), el que además contará con mobiliario nuevo y equipos computacionales, entregando de esta forma un espacio digno y con todas las condiciones para el uso de los y las estudiantes de la escuela.

    Fuente: tehuelchenoticias.cl.

    patriciapineda

    4 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Desmunicipalización, Educación Pública, Infraestructura escolar, Inversión, Nueva Educación Pública, SLEP Aysén
  • Equipo de la DISLEP realizó visita de seguimiento al SLEP Los Libertadores para evaluar avances del traspaso

    Equipo de la DISLEP realizó visita de seguimiento al SLEP Los Libertadores para evaluar avances del traspaso

    Con el propósito de brindar acompañamiento, supervisión y apoyo en su proceso de traspaso, funcionarios del equipo de la División de Implementación de los Servicios Locales de la Dirección de Educación Pública (DISLEP) visitaron el SLEP Los Libertadores durante la jornada de este martes 29 de octubre.

    La visita estuvo liderada por el jefe de la DISLEP, Miguel Figueroa, mientras que por parte del SLEP Los Libertadores participó la directora ejecutiva, Oriele Rossel, junto a las jefaturas de Gestión y Desarrollo de las Personas, Administración y Finanzas, Gestión Territorial y Participación Ciudadana, Desarrollo Estratégico y Gestión de la Información.

    Dentro de los avances en la instalación, se revisó el proceso de concurso de ingreso a la planta, poblamiento del servicio, diversos temas del inicio del año escolar, mantenciones de infraestructura, procesos de compras y remuneraciones.

    “Esta visita forma parte de las reuniones presenciales que estamos llevando a cabo en cada uno de los nueve servicios locales que se van a traspasar a fin de año”, afirmó Miguel Figueroa, tras señalar que si bien la división cuenta con un sistema de monitoreo para hacer seguimiento a los avances en el proceso de traspaso, “consideramos que las visitas son importante y fundamentales para compartir experiencia con los equipos, conocer sus inquietudes y conversar sobre sus inquietudes y preocupaciones”.

    Figueroa puntualizó que dentro de la agenda de la DISLEP también se encuentra la visita, próximamente, de los SLEP de Chiloé, Calama y Concepción, y agregó: “estas rondas de visitas las vamos a repetir en el mes de diciembre y seguiremos haciéndolo después del traspaso, en enero”.

    Por su parte, Oriele Rossel Carrillo, directora ejecutiva del SLEP, expresó: “tuvimos una reunión muy provechosa, donde pudimos presentar al equipo de la DISLEP el estado de avance de los procesos tremendamente críticos para hacer un óptimo traspaso a contar del 1ero de enero de 2025”.

    Carrillo destacó que durante el encuentro pudieron identificar la importancia de recibir una retroalimentación oportuna, de manera que podamos recibir en las mejores condiciones a las escuelas y jardines infantiles del territorio.

    La directora del servicio local apuntó, además, que gracias a esta jornada de trabajo “profundizamos en cada uno de los procesos críticos de este periodo, en particular en todo lo que es el poblamiento, avances en el concurso interno; así como también en el estado de avance del sistema de remuneraciones para poder garantizar un pago oportuno y de calidad el día 30 de enero a nuestros equipos de los establecimientos educacionales”.

    Cabe recordar que el traspaso educativo de los 49 establecimientos públicos de Conchalí y Quilicura hacia el Servicio Local de Educación Pública Los Libertadores está programado para el 1 de enero de 2025.

    patriciapineda

    29 de octubre de 2024
    SLEP Los Libertadores
    Desmunicipalización, DISLEP, Educación Pública, Nueva Educación Pública, SLEP Los Libertadores, traspaso
  • SLEP Marga Marga inicia primeras reuniones técnicas con las DAEM de Olmué y Limache de cara al traspaso educativo

    SLEP Marga Marga inicia primeras reuniones técnicas con las DAEM de Olmué y Limache de cara al traspaso educativo

    Realizadas en la Municipalidad de Limache y en la Dirección de Administración de Educación Municipal de Olmué este miércoles 23 y jueves 24 de octubre, se concretaron las primeras reuniones técnicas entre el nuevo Servicio Local de Educación Pública de Marga Marga y los actuales sostenedores municipales de escuelas, liceos y jardines infantiles públicos de Limache y Olmué de cara al traspaso educativo.

    El director ejecutivo del SLEP Marga Marga, Ricardo Aravena Pérez, destacó la importancia de los encuentros con los equipos técnicos de Olmué y Limache, identificando los desafíos del sistema educacional. “Hay una muy buena disposición por parte de los equipos para poder compartir la información más relevante. Respecto al funcionamiento de las escuelas, liceos y jardines infantiles de estas dos comunas. Contamos con un apoyo fundamental, por lo que han sido reuniones de un gran aporte”, sostuvo.

    Por su parte, el alcalde de Limache, Daniel Morales Espíndola, valoró el inicio del diálogo directo, enfatizando la importancia de establecer una relación constructiva durante los próximos catorce meses: “a mí me parece tremendamente valioso que la reunión comience justamente en un diálogo directo entre la alcaldía y el equipo directivo del SLEP Marga Marga, porque nos permite plantear cuáles son nuestras atenciones, nos permite plantear también abiertamente cuáles son las proyecciones y qué es lo que esperamos de este proceso”.

    María Angélica Narbona, alcaldesa (s) de Olmué, expresó que en la reunión se tocaron varios temas, “lo que es escases hídrica, la infraestructura, todo el espacio geográfico que tiene nuestra comuna que es súper extenso. Esta instancia nos permite que ustedes puedan conocer nuestra realidad y así evaluar las mejores condiciones para que este programa se pueda implementar de la manera en nuestra comuna”.

    En tanto, Patricio Navarrete Lira, jefe de DAEM de Limache, subrayó la necesidad de estas reuniones para trabajar de manera positiva en el traspaso, “agradecer al equipo don Ricardo que se acercara a nuestra comuna, conversamos sobre muchos detalles importantes. Esta es la primera, obviamente, esperamos poder tener otras y poder avanzar pues para tener una entrega muy fluida y por el bien de nuestra comuna, por supuesto”.

    Igualmente, Teresa Arancibia Jorquera, directora de Educación en Olmué, destacó la oportunidad de compartir la realidad local y avanzar hacia una entrega fluida.

    Estas reuniones marcan el inicio de un proceso de transición hacia la Nueva Educación Pública, sistema que busca reforzar la calidad educativa y cuyo proceso de transición en las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué será liderado por el SLEP Marga Marga se hará cargo de los establecimientos a partir de enero de 2026, bajo la Ley 21.040, medida que beneficiará a 21 establecimientos educativos en las comunas de Limache y Olmué.

    patriciapineda

    24 de octubre de 2024
    SLEP Marga Marga
    Desmunicipalización, Educación Pública, Limache, Nueva Educación Pública, Olmué, SLEP Marga Marga
Página anterior
1 … 4 5 6 7 8 … 30
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra