-
Sistema de Admisión Escolar (SAE): comienza el Período Complementario de postulación a colegios
El Ministerio de Educación informa que este viernes 15 de noviembre comenzó el Período Complementario de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE), el que se extenderá por una semana hasta el viernes 22 de noviembre, a las 14:00 horas.
El SAE es una plataforma que permite a las familias postular los establecimientos públicos o subvencionados que sean de su interés. Si bien puede ser ocupado por todas las familias, esta nueva etapa está habilitada principalmente para estos casos:
- Quienes no postularon en el Período Principal.
- Quienes no tuvieron asignación de establecimiento en el Período Principal ni en la lista de espera.
- Quienes rechazaron su establecimiento asignado en el Período Principal o en la lista de espera.
En el Período Complementario participan más de 7.500 establecimientos de todo el país que aún tienen vacantes disponibles.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, recomienda a las familias “revisar toda la información de los proyectos educativos disponibles y postular al menos a seis establecimientos distintos, en orden de prelación, para que efectivamente prime su preferencia a la hora de elegir la educación de sus hijos e hijas”.
Respecto a la indicación aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados en el marco de la discusión presupuestaria, que suspendería el SAE para el año escolar 2026, el ministro Cataldo informa que esa decisión “no suspende ni pone en riesgo el proceso en curso para la Admisión Escolar 2025, en ninguna de sus etapas, por lo que el Período Complementario sigue en pie, y aquellas familias que ya obtuvieron un cupo en el Período Principal deben matricularse en los establecimientos entre el 5 y el 13 de diciembre de este año”.
Instrucciones para usar el Sistema de Admisión Escolar
Para usar el SAE en el Periodo Complementario, el Mineduc recomienda seguir estas instrucciones:
- Ingresar a la plataforma: en sistemadeadmisionescolar.cl pueden registrarse para ingresar a su cuenta y encontrar toda la información necesaria para postular.
- Buscar establecimientos: en la plataforma encontrarán una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue) que sirve para revisar los datos de los proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios.
- Revisar los proyectos educativos: en esa vitrina pueden revisar los datos del SIMCE, índices de desarrollo social y personal, infraestructura, actividades extraprogramáticas y ubicación geográfica de los establecimientos y elegir los que más se ajusten a sus necesidades y expectativas.
- Postular al menos a seis establecimientos: se recomienda marcar al menos seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, porque mientras más establecimientos ingresen, más opciones tendrán de obtener un cupo.
- Descargar el comprobante: una vez que envíe la postulación, debe descargar el comprobante, que asegura que el proceso fue realizado correctamente.
- Postular solo si lo necesitan: si bien todos pueden usar el SAE, se recomienda no hacer postulaciones para “probar suerte”, ya que, si un estudiante tiene un establecimiento, postula en el SAE y queda asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual, independiente de si acepta o rechaza su asignación.
- La postulación no es por orden de llegada: las familias una semana para postular, entre el viernes 15 de noviembre y el viernes 22 de noviembre (hasta las 14:00 horas). Incluso pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que se cierre el proceso. De realizar esas modificaciones, debe volver a descargar el comprobante.
-
Con una inversión de más de $260 millones: inician trabajos para mejorar la infraestructura de la Escuela El Tangue
Con el objetivo de brindar espacios adecuados para llevar adelante los procesos pedagógicos de niñas y niños del sector, el Servicio Local de Puerto Cordillera invertirá $269.977.496 millones para renovar la infraestructura de la Escuela El Tangue.
Las labores de renovación de la escuela, ubicada en la localidad de El Tangue, en la comuna de Coquimbo, contempla: mejorar la techumbre, intervención de aulas, reposición de pavimentos, cambio de ventanas por termo panel, cambio de puertas, mejoramiento de servicios higiénicos, accesibilidad universal y cierre perimetral.
“Hoy damos un paso importante en la historia de la escuela para contar con espacios adecuados para la educación. Nuestro sello busca rescatar el patrimonio cultural y patrimonial local. Creemos que esta obra va en beneficio de ese propósito, permitiendo fortalecer la educación con un sentido de pertenencia, con una escuela bonita y que cuente con todo lo necesario”, expresó Andrés Miranda, docente encargado de la escuela.
Mientras que Mariela Cerda, asistente de la educación de la escuela por más de 27 años, y ex alumna del mismo establecimiento educacional, manifestó: “ver la transformación que ha tenido la escuela a lo largo de los años me da mucha emoción y con esta renovación ha comenzado esperamos que sigan llegando más niños y niñas a educarse en este lindo lugar”.
El inicio de las obras de conservación a la infraestructura de la Escuela El Tangue se suma a las que se encuentran en pleno desarrollo durante el presente año: la Escuela Juan Pablo II de la Parte Alta de la ciudad puerto con una inversión de $1.171. millones y el Jardín Infantil y Sala Cuna Nidito de Amor por $168 millones, lo que significa una inversión total al año 2024 de más de $1.608 millones.
-
Expertos y autoridades debaten sobre el avance del apoyo técnico pedagógico en la Nueva Educación Pública
Durante la jornada de este jueves 14 de noviembre se llevó a cabo el Seminario: ¿Cómo avanza el apoyo técnico pedagógico en la Nueva Educación Pública?, actividad organizada por la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública (DEP), y que congregó a representantes y especialistas del sector.
El evento, efectuado en el Aula Magna de Duoc UC, sede Antonio Varas, fue un espacio clave para reflexionar y conversar sobre los avances y desafíos en la implementación del modelo de apoyo técnico pedagógico en el contexto de la NEP y de la reforma de la ley 21.040.
“Este encuentro es clave. Nuestra tarea como DEP es que el sistema de educación pública esté estratégicamente coordinado y alineado con el avance del apoyo técnico- pedagógico en la NEP”, expresó Patricio Leiva, director (s) de la Dirección de Educación Pública.
Leiva precisó que la estrategia de la Dirección, sin duda, “es instalar a plenitud y mejorar la educación desde una perspectiva integral y desde todas las dimensiones, asegurando que todas nuestras acciones y decisiones estén orientadas al objetivo el desarrollo de las y los estudiantes y, justamente, este espacio aborda cómo lo hacemos y cómo hemos avanzado para garantizar desarrollo calidad sistémica e integral”.
Por su parte, Alexis Moreira Arenas, jefe de la División de Desarrollo Educativo, sostuvo: “estamos viendo una alta convocatoria que se relaciona con el hecho de que las personas quieren conocer lo que están haciendo los Servicios Locales, particularmente, en lo que respecta a temas de desarrollo educativo que, para nosotros como División, es algo esencial”.
Moreira destacó que el abordar este tema “es importante porque apunta directamente al propósito que tiene la reforma, que es buscar la formación integral de las y los estudiantes”.
En este sentido, el jefe de la División de Desarrollo Educativo precisó que “el conocer la experiencia de los SLEP de Llanquihue, Andalién Sur, Aysén, además de un panel de expertos, nos demuestra que hemos tenido grandes avances, pero que también tenemos que ver cuáles son las oportunidades de mejora de cara al futuro; entendiendo, además, que estamos en una implementación estructural de esta reforma”.
La jornada finalizó con un enriquecedor intercambio de ideas entre las y los asistentes, quienes a través de la Mesa de Expertos: ¿Cómo seguir fortaleciendo el apoyo técnico pedagógico en la NEP?, reflexionaron sobre la labor que hay que continuar haciendo en esta materia y reafirmaron el compromiso de avanzar hacia una educación pública más inclusiva, equitativa y de calidad para todos los y las estudiantes del país.
-
Más de 17 mil estudiantes que habían salido del sistema volvieron a las aulas este 2024
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dieron a conocer este lunes 11 de noviembre las cifras de permanencia, desvinculación y revinculación escolar 2024, que muestran que el sistema educativo mejora respecto al escenario que enfrentó con la pandemia, aunque aún no llega a niveles previos a la esta.
Según los datos, recopilados por el Centro de Estudios del Mineduc (CEM), la tasa de desvinculación se redujo de 1,66% a 1,57% entre 2023 y 2024, llegando a 47.509 estudiantes desvinculados, lo que quiere decir que los establecimientos lograron mantener a 3.300 escolares más que el año anterior.
Por otra parte, hay 17.110 estudiantes que se habían desvinculado del sistema escolar en 2023 y que este año volvieron a las aulas, lo que quiere decir que uno de cada tres desvinculados retornó al sistema.
El ministro Nicolás Cataldo afirmó que las cifras muestran que “el sistema educativo continúa avanzando en la senda de la recuperación y estabilización post pandemia. Tenemos antecedentes que proyectan una buena recuperación en el corto plazo de los aprendizajes y la asistencia, particularmente con buenos resultados en los SLEP. Son datos que nos ponen alegres, pero mantenemos el desafío de seguir mejorando”.
Y la subsecretaria Alejandra Arratia destacó la revinculación de estudiantes que se habían visto excluidos del sistema, lo que responde “al efecto de políticas públicas, como los reportes de asistencia y desvinculación del Plan de Reactivación Educativa, que han sido utilizados por los equipos directivos para mejorar la revinculación y la asistencia, esto se ha visto reflejado en una mejora de los indicadores de los niños y niñas de la educación pública, de los sectores más vulnerables, que han vuelvo más al sistema”.
Disminución en quintiles vulnerables
La desvinculación escolar tiene distintos resultados según el quintil socioeconómico de los estudiantes. Por ejemplo, los tres quintiles más vulnerables reducen su tasa de desvinculación, y el quintil de menores ingresos presenta una tasa de 1,40%, la más baja de la última década.
Por el contrario, los dos quintiles de mayores ingresos aumentan su desvinculación y hoy representan el 45% del total de desvinculados. En la última década, el quintil de mayores ingresos incrementó en 75% su tasa de desvinculación y hoy el 27% de todos los desvinculados pertenece a ese sector socioeconómico.
Esto se condice con la desvinculación según dependencia de los establecimientos. Los datos muestran que los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) son los que más redujeron su tasa de desvinculación en 2024 (0,27 puntos porcentuales), mientras que los establecimientos particulares pagados son los únicos que la aumentaron (0,06 puntos porcentuales más que en 2023).
El director de CEM, Sebastián Araneda, explicó que el quintil socioeconómico más vulnerable bajó su tasa de desvinculación de 2,96% a 1,40% en una década, y que “este es el año en que presenta la menor desvinculación, siendo primera vez desde que tenemos registro que pasa por bajo la media nacional”.
Los datos igualmente muestran que, de quienes se han visto desvinculados este año, el 23% se encuentra inscritos para rendir exámenes de validación de estudios, por lo que mantienen un interés en continuar sus trayectorias educativas.
Sistema de Protección de la Trayectoria Educativa
Las autoridades destacaron las medidas del Plan de Reactivación Educativa que han permitido reducir la desvinculación, como los Reportes de Asistencia y Desvinculación que desde 2022 envía el Mineduc a las comunidades educativas, con alertas de estudiantes que corren riesgo de verse excluidos del sistema.
Y otra iniciativa en esa línea es el Sistema de Protección de la Trayectoria Educativa, una herramienta digital desarrollada en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que entregará información a las comunidades para seguir y monitorear las trayectorias de las y los estudiantes.
Analía Jaimovich, especialista en Educación del BID, plantea que el objetivo es que “los profesionales de la educación transformen esa información en acciones específicas de acompañamiento a estudiantes y acciones de planificación para fortalecer las trayectorias de sus comunidades. En ese sentido, la plataforma es una guía para encontrar las razones de los problemas, pero la definición de cómo se resuelven esos problemas es de cada escuela, con el acompañamiento del Mineduc”.
-
Servicio Local de Valparaíso inició obras de conservación en Escuela Ciudad de Berlín con una inversión de $154 millones
Con una inversión de $154 millones, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso dio inicio a las obras de conservación de la Escuela Ciudad de Berlín, ubicada en Cerro Placeres.
“Hoy hemos hecho entrega de los terrenos de nuestra escuela Ciudad de Berlín a la empresa constructora, en tiempos y plazos acotados, esos criterios son muy importantes para dar tranquilidad a la comunidad educativa, en los tiempos que dijimos que íbamos a estar, van a poder habitar su espacio natural pero en condiciones mejoradas y vamos a evitar que corran riesgos innecesarios”, afirmó Pablo Mecklenburg, Director Ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso.
Mecklenburg aclaró, que si bien “falta mucho por hacer en esta escuela, este paso que damos ahora, es fundamental, porque no sólo recupera infraestructura, sino también vamos a recuperar confianzas y eso permitirá trabajar de mejor manera”.
Por su parte, el Seremi de Educación de esta región, Juan Pablo Álvarez, indicó “sabemos que uno de los grandes desafíos que tenemos es fortalecer la educación pública, lo que incluye hacernos cargo de la infraestructura. Estar hoy aquí en la escuela Ciudad de Berlín, haciendo este inicio de un camino nos va a permitir generar mejores condiciones para el desarrollo integral, para los aprendizajes de las y los estudiantes y también para la experiencia cotidiana de la comunidad educativa en general”.
Comunidad educativa
Una vez culminen los trabajos del proyecto de conservación se iniciarán los trabajos de mantención, que contemplan una inversión de $76 millones, impactando positivamente en la comunidad educativa.
Silvana Cubillos, directora de la escuela Ciudad de Berlín, expresó “esto es fruto de un proceso donde nos han acompañado múltiples actores. Quiero agradecer este hito porque nos da lo que nos faltaba; esperanza, confianza, gratitud, son palabras que quiero destacar en este discurso, porque nuestra escuela es un establecimiento que tiene una impronta muy particular, muy diferente, donde la naturaleza es amiga de los estudiantes, donde los profesores trabajan desde el corazón, donde los asistentes se comprometen, más allá de su profesión, gracias por estar con nosotros y sigamos construyendo”.
En tanto, Benjamín Gutiérrez, presidente del centro de estudiantes de la escuela, señaló “me parece muy bien, con estos trabajos podrá mejorar la enseñanza de todas y todos los estudiantes. Sin duda, será un lugar mucho más bonito para todos nosotros, yo estoy desde primero a octavo básico aquí, así que me parece genial estos trabajos después de diez años”.
Jaime Pávez, representante del estamento docente destacó que esto era un hito que ansiaban y que marca un antes y un después para su comunidad educativa. “Es algo que esperábamos hace mucho tiempo, el inicio de las obras en esta escuela (…), no tenemos dudas que el Servicio Local cumpla con todas estas acciones. Velamos siempre por el bienestar de nuestros niños y niñas de la comunidad y sabemos que ellos van a estar felices de que está escuela se está reconstruyendo para albergar de mejor forma a toda la comunidad”, dijo a radiofestival.cl.
Fuente: radiofestival.cl