DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Con la participación de la DEP, presentaron con éxito los resultados del estudio comparativo sobre sistemas de educación pública en el mundo

    Con la participación de la DEP, presentaron con éxito los resultados del estudio comparativo sobre sistemas de educación pública en el mundo

    Durante la jornada de este jueves 19 de diciembre se llevó a cabo la presentación de los resultados del Estudio comparativo sobre sistemas de educación pública en el mundo, investigación realizada por Educación 2020 y Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, FES Chile, con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas públicas en el sector.

    La actividad contó con la participación de representantes y autoridades del mundo de la educación, quienes reflexionaron sobre la necesidad de tener estudios comparados para identificar similitudes y diferencias en las dinámicas educativas para la toma de decisiones acertadas e informadas, buscando que resulten beneficiosas para continuar con el fortalecimiento de la educación pública en Chile.

    “Este estudio es importante porque nos da pistas de lo que están haciendo otros países, en función de fortalecer nuestro sistema de educación pública. Estos insumos son muy relevantes para nosotros en el contexto de la instalación y desarrollo de los Servicios Locales”, afirmó el jefe de la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública, Alexis Moreira Arenas, quien formó parte del panel de expertos que analizaron los resultados del estudio.

    Moreira señaló: “hoy tenemos 15 servicios locales en régimen, en enero tendremos 24, y tenemos que llegar a un total de 70, lo que hace muy pertinente este estudio y sus recomendaciones que, sin duda, nos pueden sumar para ir potenciando los procesos institucionales y pedagógicos en los SLEP y sus comunidades educativas”.

    El también académico destacó que el efecto del estudio, “debería ir en la línea de tomar temáticas a fortalecer como el desarrollo profesional, la tecnología y la innovación, y abordarlas particularmente para que se puedan trabajar y profundizar con los equipos que conforman el sistema”.

    De igual manera, agregó que, como DEP, “nuestro compromiso, como una línea transversal, es desarrollar capacidades para efectos de hacer sostenible la instalación y consolidación de la reforma”.

    Por su parte, Ingrid Olea, directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020, precisó “el objetivo de presentar estos resultados es tener evidencia para el análisis de las políticas públicas, pero también para ponerlo a disposición del sistema de educación pública, de la DEP y de los Servicios Locales porque de ahí identificamos puntos de los que hay que tener especial foco, experiencias que han sido exitosas”.

    Olea precisó que, para la investigación, “estudiamos algunos sistemas de países que tienen el nivel intermedio similar al servicio local y los desafíos que se tienen desde ahí y entorno a la autonomía, la toma de decisiones, la inclusión y la equidad, entre otros”.

    La directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020 indicó que estudiaron las experiencias de países como: Canadá, Finlandia, Alemania, Australia, Estados Unidos, Costa Rica, Portugal y Uruguay”.

    La presentación también contó con la participación de Marcela Ramos, directora ejecutiva del Instituto natura y Avon Chile, y de Pablo Alfaro, Oficial de Educación de UNICEF Chile.

    patriciapineda

    20 de diciembre de 2024
    Dirección de Educación Pública
    Desmunicipalización, Dirección de Educación Pública, Fundación 2020, Nueva Educación Pública
  • Obras de remodelación del Jardín Infantil y Sala Cuna Rayito de Sol de Vallenar se encuentran listas para recibir el Año Escolar 2025

    Obras de remodelación del Jardín Infantil y Sala Cuna Rayito de Sol de Vallenar se encuentran listas para recibir el Año Escolar 2025

    Con una inversión que superó los $829 millones, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Huasco, realizó la ejecución del proyecto de infraestructura denominado Conservación Jardín Infantil y Sala Cuna Rayito de Sol, perteneciente a la comuna de Vallenar. Obras que ya fueron recepcionadas y que se encuentran en preparación para recibir el Año Escolar 2025.

    “Estamos felices, muy contentos de ver materializado finalmente este proyecto, estamos contentos porque es una obra que responde hoy día a los estándares actuales y lo que necesitan nuestros niños y niñas para desarrollarse en un ambiente adecuado, propicio, para favorecer su desarrollo y aprendizaje”, comentó Javier Obanos Sandoval, director ejecutivo del SLEP Huasco.

    Dentro de las características de este proyecto de infraestructura, se encuentra la envolvente térmica de las aulas para entregar un espacio educativo que entregue confort térmico a los párvulos, también contempló el retiro del asbesto cemento de los techos, se realizaron rutas accesibles, se normalizó el sistema eléctrico, se habilitaron espacios educativos al aire libre, entre otros.

    Inversión del proyecto

    En este contexto, el director ejecutivo agregó que, “la inversión de este proyecto supera los $800 millones de pesos, incluido mobiliario y contempló cambio de techumbre, aislación térmica, acceso universal, reposición de pisos, baños, iluminación, normalización eléctrica por nombrar algunas de las partidas”. El proyecto tuvo una inversión en obras civiles de $744.4770.353 millones de pesos y en mobiliario escolar de $84.655.261 millones de pesos, financiados con el Subtítulo 31 del presupuesto del SLEP Huasco.

    Sobre esta obra de infraestructura ya terminada, la directora del jardín, Rosa Araya Guerrero mencionó que “muy emocionada, muy contenta, quedó abc1 el jardín abc5, quedó maravilloso, se cambió casi todo, las salas preciosas con paneles aislantes tanto del calor como del frío, que antes era uno de los temas importantes que teníamos, que en verano eran muy calurosas las salas y en invierno muy frías, hoy día ya no vamos a tener ese problema, todo es nuevo, los baños, etc., toda la calidad que nuestros niños y niñas merecen de este sector, yo creo que van a quedar fascinadas y las vamos a recibir con el cariño de siempre”.

    Recordar que el Jardín Infantil y Sala Cuna Rayito de Sol, llevaba 40 años sin ser remodelado, por lo que esta obra, se considera muy importante para la comunidad educativa, así lo agradece la directora comentando que “desde el director ejecutivo don Javier que siempre estuvo pendiente y también la paciencia de escucharme de que cuando salía el proyecto, agradecer la disposición del equipo de infraestructura, muy agradecida por escuchar y por hacerme partícipe desde el principio en este proyecto, escuchar los requerimientos que teníamos desde la parte pedagógica, funcional del jardín infantil y no, muy agradecida, valió la pena realmente la espera y la comunidad yo creo que también lo va a valorar”.

    patriciapineda

    19 de diciembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Educación Pública, Infraestructura escolar, Nueva Educación Pública, Servicio Local de Educación Pública Huasco, SLEP Huasco
  • Invertirán $448 millones en sistema de calefacción del Liceo María Behety del SLEP Magallanes

    Invertirán $448 millones en sistema de calefacción del Liceo María Behety del SLEP Magallanes

    La cuarta sesión del año del Consejo Escolar del Liceo Polivalente María Behety de Menéndez fue el espacio donde se dio a conocer a la comunidad educativa el pronto inicio de los trabajos para la reposición de todo el sistema de calefacción del establecimiento.

    Ante los representantes de todos los estamentos del liceo, el gobernador regional de Magallanes, Jorge Flies Añón, y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Magallanes, Mario García Martínez, firmaron el mandato que permitirá al traspaso de 448 millones de pesos al sostenedor para licitar los trabajos, que se deberán ejecutar durante el receso escolar de verano.

    Esta es la primera iniciativa de una serie de proyectos para conservación de establecimientos educacionales públicos que se pretende ejecutar. Al respecto, el gobernador Jorge Flies indicó que “este es uno de los últimos liceos construidos en la región pero ya tiene su vida útil cumplida, especialmente en el ámbito de calefacción, situación que ha sido compleja para la comunidad educativa del María Behety y el foco que ha puesto el Servicio Local de Educación es encontrar a la comunidad en la próxima temporada escolar con un liceo normalizado en su ámbito de calefacción”.

    Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Magallanes, Mario García Martínez, indicó que con la firma del mandato “inyectamos más de 400 millones de pesos al mantenimiento de este establecimiento educacional”. Explicó que, si los plazos de la licitación se ajustan a lo esperado, la nueva calefacción para los más de 6 mil metros cuadrados del recinto debería estar disponible en marzo de 2025.

    Al respecto, el secretario regional ministerial de Educación, Valentín Aguilera Gómez, aportó un dato importante al recordar que, desde su entrega, el Liceo María Behety de Menéndez no ha pasado por un proceso de conservación por lo que se trata de una necesidad sentida por la comunidad educativa.

    Finalmente, el director subrogante del establecimiento, Hugo Mancilla Ruiz, destacó la posibilidad de tener mejores condiciones de trabajo para estudiantes y trabajadores, lo que a su vez mejora la calidad de la educación y de los aprendizajes. El Liceo María Behety de Menéndez tiene una matrícula que supera los 400 estudiantes.

    patriciapineda

    19 de diciembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Educación Pública, Infraestructura escolar, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública, SLEP Magallanes
  • SLEP Punilla Cordillera inició la ejecución de 10 proyectos de contingencia en infraestructura educativa con una inversión de $780 millones

    SLEP Punilla Cordillera inició la ejecución de 10 proyectos de contingencia en infraestructura educativa con una inversión de $780 millones

    El Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera ha iniciado la ejecución de 10 proyectos de contingencia de infraestructura, destinados a mejorar las condiciones de los establecimientos educativos de las comunas de San Carlos, Ñiquén y Coihueco. Con una inversión de 780.372.000 pesos, estos proyectos buscan dar respuesta a las falencias más críticas que presentan diversas comunidades educativas en el territorio del SLEP.

    Los establecimientos beneficiados con estas intervenciones son: el Liceo Capitán Ignacio Carrera Pinto, el Liceo Bicentenario de Excelencia Diego Portales Palazuelos, el Liceo Técnico Profesional Violeta Parra Sandoval, la Escuela Monte Blanco, la Escuela Domingo Urrutia, la Escuela Cachapoal, la Escuela Enrique Graf, la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna, la Escuela Chacay y el Liceo Bicentenario San Gregorio

    Dando respuesta al diagnóstico de infraestructura realizado por el actual sostenedor y luego de las condiciones climáticas que se vivenciaron en Ñuble durante el invierno estos proyectos abarcan diversas mantenciones, entre las que se incluyen: reparaciones de cubiertas, canaletas y bajadas de aguas lluvias, así como la reparación de techumbres, entre otras intervenciones críticas.

    La directora ejecutiva del SLEP Punilla Cordillera,  Karina Sabattini, señaló «este conjunto de proyectos refleja el compromiso del SLEP Punilla Cordillera con la mejora continua de nuestras infraestructuras educativas. Sabemos que un entorno adecuado es esencial para el desarrollo de nuestros estudiantes, y por ello hemos priorizado aquellas reparaciones más urgentes para garantizar la seguridad y bienestar de todos quienes forman parte de nuestras comunidades educativas.»

    A su vez, el subdirector de Infraestructura, Hugo Durán, indicó que «estos proyectos de contingencia permitirán solventar las falencias más críticas que presentan los establecimientos educativos en nuestra región. Con esta inversión, no solo mejoramos las condiciones materiales, sino también contribuimos a crear espacios que fomenten el aprendizaje y la seguridad de los estudiantes, que es nuestra principal prioridad.»

    Para finalizar, Mateo Aguayo, director del Liceo de Excelencia Diego Portales Palazuelos, destacó: «estamos muy contentos por ser parte de los 10 establecimientos que reciben estas considerables mejoras en la infraestructura. Nosotros como Liceo, teníamos una necesidad imperiosa de mejorar nuestro salón, para que vuelva a ser utilizado en el trabajo con los estudiantes, entregando de esta manera condiciones habilitantes para su formación tanto pedagógica como artística”. 

    Los proyectos de infraestructura se ejecutarán de manera progresiva, permitiendo que las clases continúen con normalidad mientras se realizan las reparaciones. Estos esfuerzos son parte del compromiso de la SLEP Punilla Cordillera de asegurar una educación de calidad, proporcionando ambientes adecuados para el desarrollo de todos los estudiantes.

    patriciapineda

    18 de diciembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    DEP, Desmunicipalización, Educación Pública, Infraestructura escolar, Nueva Educación Pública, SLEP Punilla Cordillera
  • El Servicio Local Gabriela Mistral inició proyectos de conservación en siete establecimientos educacionales

    El Servicio Local Gabriela Mistral inició proyectos de conservación en siete establecimientos educacionales

    Este mes de diciembre ha venido cargado de buenas noticias para el Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral, gracias al inicio de proyectos de conservación en siete establecimientos educacionales. 

    El pasado 11 de diciembre, el servicio anunció la refacción y mejoras integrales en el Liceo Bicentenario Francisco Frías Valenzuela, el Colegio Próceres de Chile y el Jardín Infantil Semillitas de Amor. 

    A estos tres establecimientos se sumaron, este 17 de diciembre, las escuelas Poeta Neruda de San Joaquín y Poeta Oscar Castro de La Granja, como también los Jardines Infantiles El Ranchito de Macul y Francisco Frías de La Granja.

    Las mejoras que se realizarán en los siete establecimientos son variadas y van desde los cambios en multicanchas, fachadas, techumbres, pinturas, mejoras en la aislación térmica, recambio de ventanas y puertas, modernización de sistemas de calefacción, remodelación de servicios higiénicos y la implementación de accesibilidad universal entre muchas otras refacciones que buscan darle una nueva cara pensando en el 2025.

    En total, y sumando los otros tres proyectos iniciados la semana pasada, estos nuevos siete Proyectos de Conservación implicarán una inversión total de $4.142 millones, aproximadamente. 

    Estas iniciativas permiten seguir mejorando el bienestar de nuestras comunidades educativas y reflejan el compromiso del Servicio Local con la mejora continua de la infraestructura educativa para proporcionar un entorno más seguro, accesible y adecuado para el aprendizaje.

    patriciapineda

    17 de diciembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Dirección de Educación Pública, Infraestructura escolar, Nueva Educación Pública, SLEP Gabriela Mistral
  • La DEP otorgó financiamiento para proyecto de reconstrucción de la Escuela Básica Elena Müller

    La DEP otorgó financiamiento para proyecto de reconstrucción de la Escuela Básica Elena Müller

    Con un monto de inversión de  $381.582.505,  la Escuela Básica Elena Müller, ubicada en Los Sauces, región de La Araucanía, inauguró su nueva infraestructura y equipamiento a fin de brindar espacios seguros y una educación de calidad a todas y todos sus estudiantes.

    El financiamiento fue otorgado por la Dirección de Educación Pública (DEP), luego que el establecimiento educativo resultara completamente consumido por un incendio el pasado 06 de agosto de 2022. 

    El proyecto consistió en la adquisición e instalación de una solución modular de emergencia emplazado en el mismo lugar de la escuela siniestrada, contando con salas de clases, patio cubierto, servicios higiénicos, cocina, sala de profesores, sala de primeros auxilios y servicio higiénico universal. 

    Cabe señalar que, además, de la infraestructura, el municipio presentó una propuesta para la compra de equipos la cual fue aprobada por la DEP y entregados, respectivamente, a la escuela. 

    Este proyecto forma parte de las acciones que lleva a cabo la Dirección de Educación Pública, para avanzar en la construcción de un sistema educativo concebido como un espacio seguro y de bienestar para las y los estudiantes, sus directivos, docentes y asistentes de la educación. Espacios educativos que permitan el desarrollo de los aprendizajes del siglo XXI.

    patriciapineda

    17 de diciembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Educación Pública, Infraestructura escolar, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
Página anterior
1 2 3 4 … 30
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra