DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Cámara aprueba proyecto de ley del Mineduc sobre convivencia educativa y lo despacha al Senado

    Cámara aprueba proyecto de ley del Mineduc sobre convivencia educativa y lo despacha al Senado

    En la jornada en que se conmemora el Día de la Profesora y el Profesor, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó el proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, impulsado por el Ministerio de Educación, por lo que ahora esta iniciativa pasará a su segundo trámite constitucional en el Senado.

    El proyecto busca mejorar la gestión de la convivencia en las comunidades educativas, para que sean espacios de protección y bienestar, fomentando acciones que prevengan y erradiquen cualquier tipo de acoso, violencia y discriminación, en especial hacia docentes.

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los diputados que respaldaron el proyecto, y consideró importante “seguir avanzando en esta discusión en el Senado para que materialicemos prontamente esta ley y que sus dispositivos puedan mejorar la convivencia educativa, desde la perspectiva de las y los trabajadores de la educación, estudiantes, madres, padres y apoderados”.

    La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Emilia Schneider, solicitó “seguir avanzando en la tramitación de este proyecto, robustecerlo y proteger a todas las comunidades educativas, para garantizar el derecho a la educación y asegurar los aprendizajes que son tan importantes para las futuras generaciones”.

    Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, valoró el avance del proyecto, porque “va a entregar herramientas importantes para enfrentar problemas graves que hoy día enfrentamos las comunidades escolares. Problemas de violencia, de acoso, de maltrato, problemas severos de convivencia que creemos que hoy son el problema principal que tiene la educación chilena”.

    Proyecto de convivencia

    El proyecto de ley propone un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, actualizando los reglamentos internos y el Plan de Gestión de la Convivencia Educativa, incorporando capacitaciones de la Superintendencia de Educación, y creando la figura del Coordinador de Convivencia Educativa, para que tenga un perfil profesional idóneo, dedicación exclusiva y jornada completa.

    Respecto al bienestar de los equipos educativos, se propone reforzar el resguardo de la autoridad pedagógica y los derechos de las y los trabajadores de la educación, para lo cual se mejorarán los estatutos que rigen a los trabajadores de la educación y los procedimientos de calificación de enfermedades profesionales por estrés laboral. Además, se resguardará que los establecimientos puedan denunciar a todo evento los casos de agresión a trabajadores de la educación.

    El proyecto también refuerza los deberes de prevención y actuación para el adecuado resguardo de los integrantes de la comunidad, para lo cual los adultos de las comunidades educativas deberán informar oportunamente sobre hechos que tomen conocimiento de acoso, violencia o discriminación contra cualquier miembro de la comunidad.

    Además, los establecimientos deberán adoptar medidas preventivas, los sostenedores tendrán que garantizar la actuación oportuna del establecimiento, y los procedimientos disciplinarios deberán asegurar la imparcialidad, privacidad, proporcionalidad y celeridad.

    Modernización parvularia

    El despacho del proyecto de convivencia se suma a la aprobación del proyecto de ley del Ministerio de Educación que moderniza la oferta en la educación parvularia e incentiva que jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, que recientemente también pasó al Senado para su segundo trámite constitucional.

    Dicho proyecto de ley extenderá hasta el 2034 el plazo para que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, a través de un plan de la Subsecretaría de Educación Parvularia que será revisado cada tres años para alcanzar el estándar de calidad en todos los establecimientos.

    Igualmente, modernizará al sector al acabar con las matrículas múltiples entre establecimientos parvularios que reciban aportes del Estado, mejorando así la planificación de la oferta, y crear un registro de establecimientos y sostenedores parvularios del país.

    Además, reconocerá legalmente a los Programas Alternativos de educación parvularia, que entregan cobertura en territorios de difícil acceso o de alta dispersión geográfica, y reglamentará los calendarios parvularios para determinar los períodos de suspensión de actividades.

    patriciapineda

    16 de octubre de 2024
    Ministerio de Educación
    Cámara de Diputados, Convivencia Escolar, Emilia Schneider, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, proyecto de ley
  • Director Rodrigo Egaña participó en la III Experiencia en Foco de la Comunidad Araucaria

    Director Rodrigo Egaña participó en la III Experiencia en Foco de la Comunidad Araucaria

    El pasado 10 y 11 de octubre se realizó en Chile, la III Experiencia en Foco  de la Comunidad Araucaria, evento que reúne a 19 ministros de Educación, nacionales y subnacionales, de siete países de Latinoamérica, con el objetivo de conocer el panorama educativo chileno e identificar posibles soluciones a problemas comunes en la región.

    El encuentro contempla reuniones con las autoridades locales, visitas a escuelas, y espacios de articulación con distintos sectores de la sociedad civil a fin de profundizar las experiencias del sistema educativo chileno, intercambiar buenas prácticas, analizar desafíos comunes y continuar fortaleciendo la red. 

    La Dirección de Educación Pública estuvo presente en la actividad, en la que el director Rodrigo Egaña realizó una ponencia en la que destacó el funcionamiento del sistema, los desafíos y las proyecciones de la Nueva Educación Pública.

    “Como DEP es muy importante participar de este encuentro, porque nos nutre de las experiencias de los países participantes y nos permite dar a conocer el trabajo y los avances de la Dirección y de los SLEP”, afirmó el director Egaña, quien explicó a las y los asistentes que “la ley de 21.040 creó el Sistema de Educación Pública y con este la DEP y los Servicios Locales”. 

    El titular de la DEP también aprovechó la instancia para reflexionar sobre todo lo que ha superado el sistema. “Todos los problemas que hemos tenido, que seguimos teniendo, han ido bajando en los últimos años. El interés de las familias por poner a sus niños y niñas en los establecimientos públicos expresa la baja de la matrícula y eso tenemos que recuperarlo”. 

    Si bien el director Rodrigo Egaña reconoce los desafíos que enfrenta la NEP, expresó que los resultados deseables es que para el 2030 nuestro país cuente con una educación de calidad y adecuada a las necesidades del siglo XXI. 

    “Estamos trabajando por garantizar aprendizajes integrales para nuestros niños, niñas, adolescentes y adultos. Que manejen un segundo idioma antes de egresar, que posean habilidades tecnológicas y de ciudadanía digital. Además, de recuperar la legitimidad del sistema, entre otras metas en las que estamos trabajando”, dijo. 

    Instancia de reflexión 

    En este sentido, el  ministro de Educación, Nicolás Cataldo, manifestó que, justamente, este encuentro “es una tremenda oportunidad para reflexionar sobre aquellos desafíos educacionales comunes que tenemos en América Latina, como la mejora en las condiciones que habilitan los procesos educativos y el financiamiento sostenible de políticas públicas”.

    Mientras que el director regional de la Fundación Varkey -institución organizadora del encuentro, junto al Ministerio de Educación Chileno- , Agustín Porres, afirmó que “los desafíos para los ministros de Educación de la región son diversos. El rol es técnico y político, requiere de una gran capacidad para llevar adelante las prioridades en tiempos complejos y desarrollar procesos de transformación educativa. Al final, las personas son fundamentales y esta comunidad trabaja conectando a las personas detrás de los roles”.

    El encuentro es organizado por Comunidad Araucaria, una red de ministros y secretarios de Educación que impulsa la transformación educativa. Para esta edición 2024 participan tres ministros de Educación nacionales: Nicolás Cataldo (Chile), Virginia Cáceres (Uruguay) y Alegría Crespo (Ecuador).

    Además, participan los siguientes ministros de Educación de territorios subnacionales, como estados, provincias y departamentos:

    • Argentina: Alicia Fregonese, de Entre Ríos; Dalmacio Mera, de Catamarca; Guillermo Araujo, de San Luis; Horacio Ferreyra, de Córdoba; Mercedes Miguel, de CABA; Miriam Serrano, de Jujuy; Práxedes López, de Corrientes; Ramiro Aranda, de Misiones; Silvia Fuentes, de San Juan; Susana Montaldo, de Tucumán; y Tadeo García Zalazar, de Mendoza.
    • Brasil: Ana Pacini, de Rondonia; y Roni Miranda, de Paraná.
    • Colombia: Eddy Reyes, de Boyacá; y Verónica Monterrosa, de Bolívar.
    • México: Martha Soto, de Querétaro.

    patriciapineda

    13 de octubre de 2024
    Ministerio de Educación
    Alejandra Arratia, Comunidad Araucaria, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, Nueva Educación Pública, rodrigo egaña
Página anterior
1 2
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra