Saltar al contenido
DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Ministro Cataldo por Hito de la Educación Pública: “A  siete años de haber iniciado este camino, es necesario continuar la senda de la reflexión crítica”

    Ministro Cataldo por Hito de la Educación Pública: “A  siete años de haber iniciado este camino, es necesario continuar la senda de la reflexión crítica”

    Como parte de la semana conmemorativa de los siete años de la promulgación de la Ley 21.040, que dio origen a la Nueva Educación Pública, autoridades de Educación se reunieron este viernes en la Escuela República de Italia, ubicada en Cerro Navia y perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Barrancas, para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún quedan por delante en la construcción de un sistema educativo más inclusivo, equitativo y de calidad.

    El hito estuvo encabezado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subdirectora de Gestión Interna de la Dirección de Educación Pública, Paulina Sáez; el director ejecutivo del SLEP de Barrancas, Patricio Canales; entre otras autoridades educativas, docentes, apoderados y estudiantes. 

    “A siete años de haber iniciado este camino, es necesario continuar la senda de la reflexión crítica, de la mejora continua, de la corrección de todo lo que haya que hacer”, afirmó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. 

    El titular de la cartera de educación destacó que “nos hemos dado un compromiso con lo parlamentario, de tramitar rápidamente la reforma ley 21.040, hemos estado avanzando en ello. De hecho, vamos a aumentar la intensidad del trabajo legislativo para materializar esto a la brevedad”. 

    Asimismo, manifestó que “es importante consolidar y permitirnos que la política pública viva su proceso, evaluarla cuando corresponda, poder corregir y pero sobre todo permitir que construyamos el sistema de educación pública que Chile necesita y que nuestros niños y niñas merecen”. 

    Con respecto a los logros de la NEP, el ministro señaló que “hemos mejorado en materia de aprendizaje, asistencia y revinculación. En infraestructura se ha pegado un salto importante en la mayoría de los Servicios Locales, por eso esperamos reforzar esos aspectos, aprender de los errores para que podamos gozar en futuras décadas de una buena educación pública en la que la ciudadanía confíe y en el país pueda descansar y depositar lo más importante que tiene que es el futuro de nuestra nación, nuestros niños, niñas y jóvenes”.  

    Por su parte, la subdirectora de la DEP, Paulina Sáez, expresó: “los desafíos que tenemos por delante en la Nueva Educación Pública incluyen mejorar la calidad de la educación y el cierre de las brechas de aprendizaje. Debemos garantizar que cada estudiante tenga acceso a oportunidades educativas que enriquezcan su vida y permita ser protagonista de su propio futuro”. 

    Sáez enfatizó que “enfrentamos la responsabilidad de instalar un nuevo sistema que responda a las necesidades emergentes de una sociedad que se transforma velozmente en esta primera mitad del siglo XXI (…). Por tal motivo, la DEP comenzó un rediseño de para mejorar su labor y la coordinación del sistema, a fin de alinear aún más sus operaciones con los objetivos estratégicos del Ministerio de Educación, asegurando que cada decisión y política implementada contribuya al fortalecimiento del nuevo sistema, porque el compromiso con nuestros estudiantes y las comunidades educativas es inquebrantable”. 

    El director ejecutivo del SLEP de Barrancas, Patricio Canales, señaló: “la educación pública no vende ilusiones, avanza en la búsqueda de construir un mejor futuro y oportunidades para cada uno de los estudiantes que acuden a sus aulas para poder conquistar sus sueños y servir a su país con sólidos valores ciudadanos (…). Formamos personas para una sociedad más justa, no para una sociedad más desigual”. 

    Canales concluyó que “el compromiso es tangible y esa realidad se refleja en cada aula, es por ello por lo que quiero reconocer a los docentes, asistentes de la educación, las familias y a los profesionales de los SLEP”. 

    Proyecciones para 2025

    Durante la discusión del Presupuesto 2025 para la cartera de Educación, se lograron importantes acuerdos con el parlamento para dar continuidad al proceso de desmunicipalización de la educación pública y destinar financiamiento especial para fortalecer la gestión de los Servicios Locales de Educación Pública.

    Así, el 1 de enero de 2025, nueve nuevos Servicios Locales de Educación asumirán la administración de establecimientos educacionales en sus territorios, incluyendo cuatro en la Región Metropolitana. Estos servicios gestionarán más de 200 escuelas y liceos, además de más de 100 jardines infantiles, beneficiando a más de 100 mil estudiantes.

    Este aniversario reafirma el compromiso del sistema educativo con un modelo que transforma vidas y contribuye al desarrollo del país, asegurando que cada niña, niño y joven reciba una educación de calidad, inclusiva e innovadora. Así, la Nueva Educación Pública continúa avanzando, fortaleciendo sus cimientos para enfrentar los desafíos del futuro y consolidar su impacto en las comunidades escolares de Chile.

    patriciapineda

    29 de noviembre de 2024
    Dirección de Educación Pública
    Alejandra Arratia, Claudia Lagos, DEP, Educación Pública, Hito, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, Nueva Educación Pública, SLEP Barrancas
  • Sistema de Admisión Escolar (SAE): comienza el Período Complementario de postulación a colegios

    Sistema de Admisión Escolar (SAE): comienza el Período Complementario de postulación a colegios

    El Ministerio de Educación informa que este viernes 15 de noviembre comenzó el Período Complementario de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE), el que se extenderá por una semana hasta el viernes 22 de noviembre, a las 14:00 horas.

    El SAE es una plataforma que permite a las familias postular los establecimientos públicos o subvencionados que sean de su interés. Si bien puede ser ocupado por todas las familias, esta nueva etapa está habilitada principalmente para estos casos:

    • Quienes no postularon en el Período Principal.
    • Quienes no tuvieron asignación de establecimiento en el Período Principal ni en la lista de espera.
    • Quienes rechazaron su establecimiento asignado en el Período Principal o en la lista de espera.

    En el Período Complementario participan más de 7.500 establecimientos de todo el país que aún tienen vacantes disponibles.

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, recomienda a las familias “revisar toda la información de los proyectos educativos disponibles y postular al menos a seis establecimientos distintos, en orden de prelación, para que efectivamente prime su preferencia a la hora de elegir la educación de sus hijos e hijas”.

    Respecto a la indicación aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados en el marco de la discusión presupuestaria, que suspendería el SAE para el año escolar 2026, el ministro Cataldo informa que esa decisión “no suspende ni pone en riesgo el proceso en curso para la Admisión Escolar 2025, en ninguna de sus etapas, por lo que el Período Complementario sigue en pie, y aquellas familias que ya obtuvieron un cupo en el Período Principal deben matricularse en los establecimientos entre el 5 y el 13 de diciembre de este año”.

    Instrucciones para usar el Sistema de Admisión Escolar

    Para usar el SAE en el Periodo Complementario, el Mineduc recomienda seguir estas instrucciones:

    1. Ingresar a la plataforma: en sistemadeadmisionescolar.cl pueden registrarse para ingresar a su cuenta y encontrar toda la información necesaria para postular.
    2. Buscar establecimientos: en la plataforma encontrarán una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue) que sirve para revisar los datos de los proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios.
    3. Revisar los proyectos educativos: en esa vitrina pueden revisar los datos del SIMCE, índices de desarrollo social y personal, infraestructura, actividades extraprogramáticas y ubicación geográfica de los establecimientos y elegir los que más se ajusten a sus necesidades y expectativas.
    4. Postular al menos a seis establecimientos: se recomienda marcar al menos seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, porque mientras más establecimientos ingresen, más opciones tendrán de obtener un cupo.
    5. Descargar el comprobante: una vez que envíe la postulación, debe descargar el comprobante, que asegura que el proceso fue realizado correctamente.
    6. Postular solo si lo necesitan: si bien todos pueden usar el SAE, se recomienda no hacer postulaciones para “probar suerte”, ya que, si un estudiante tiene un establecimiento, postula en el SAE y queda asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual, independiente de si acepta o rechaza su asignación.
    7. La postulación no es por orden de llegada: las familias una semana para postular, entre el viernes 15 de noviembre y el viernes 22 de noviembre (hasta las 14:00 horas). Incluso pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que se cierre el proceso. De realizar esas modificaciones, debe volver a descargar el comprobante.

    patriciapineda

    18 de noviembre de 2024
    Ministerio de Educación
    educación de calidad, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, Nueva Educación Pública, SAE, slep
  • Mineduc lanza “CEM Interactivo”, plataforma para visualizar los datos del sistema escolar chileno

    Mineduc lanza “CEM Interactivo”, plataforma para visualizar los datos del sistema escolar chileno

    Con el objetivo de facilitar el acceso de la ciudadanía y el mundo académico a la información del sistema escolar, el Ministerio de Educación lanzó la plataforma “CEM Interactivo”, que dispone de forma fácil y comprensible la base de datos de las matrículas del país.

    La plataforma fue diseñada por el Centro de Estudios del Mineduc (CEM) y se encuentra disponible para todo público en https://datosabiertos.mineduc.cl/CEM_Interactivo. En una primera etapa permitirá mostrar los datos generales de los 3,6 millones de escolares del país, desglosados según región y comuna, sexo, ruralidad, dependencia y nivel de enseñanza, entre otras variables. 

    Las personas interesadas también podrán revisar la distribución de datos de estudiantes extranjeros y de etnias por comuna, de estudiantes que son parte del Programa de Integración Escolar (PIE), y ver un desglose de los 225 mil escolares que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dice que “CEM Interactivo” es “un tremendo avance en materia de transparencia y accesibilidad de datos del sistema educativo chileno, porque permite tener a mano la información pública de manera oportuna, rápida y es amigable con las personas. Esto es parte de las acciones que como Mineduc estamos aplicando para facilitar a la población la comprensión de la realidad educativa”.

    Y el director del CEM, Sebastián Araneda, agrega que esta herramienta “es el primer paso de una serie de iniciativas que nos encontramos diseñando para acercar los datos a la ciudadanía. En el futuro contaremos con más paneles que muestren los diversos indicadores que cruzan la realidad escolar del país, favoreciendo también la toma de decisiones en materia educativa”.

    Esta herramienta se suma a otras iniciativas que el CEM ha implementado desde 2017 para avanzar en transparencia activa, como la creación del sitio web DatosAbiertos (https://datosabiertos.mineduc.cl), que en promedio recibe 15 mil visitas mensuales.

     La plataforma “CEM Interactivo” puede ser revisada acá.

    patriciapineda

    12 de noviembre de 2024
    Ministerio de Educación
    CEM Interactivo, matrículas, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, PIE, sistema escolar
  • Más de 17 mil estudiantes que habían salido del sistema volvieron a las aulas este 2024

    Más de 17 mil estudiantes que habían salido del sistema volvieron a las aulas este 2024

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dieron a conocer este lunes 11 de noviembre las cifras de permanencia, desvinculación y revinculación escolar 2024, que muestran que el sistema educativo mejora respecto al escenario que enfrentó con la pandemia, aunque aún no llega a niveles previos a la esta. 

    Según los datos, recopilados por el Centro de Estudios del Mineduc (CEM), la tasa de desvinculación se redujo de 1,66% a 1,57% entre 2023 y 2024, llegando a 47.509 estudiantes desvinculados, lo que quiere decir que los establecimientos lograron mantener a 3.300 escolares más que el año anterior.

    Por otra parte, hay 17.110 estudiantes que se habían desvinculado del sistema escolar en 2023 y que este año volvieron a las aulas, lo que quiere decir que uno de cada tres desvinculados retornó al sistema.

    El ministro Nicolás Cataldo afirmó que las cifras muestran que “el sistema educativo continúa avanzando en la senda de la recuperación y estabilización post pandemia. Tenemos antecedentes que proyectan una buena recuperación en el corto plazo de los aprendizajes y la asistencia, particularmente con buenos resultados en los SLEP.  Son datos que nos ponen alegres, pero mantenemos el desafío de seguir mejorando”.

    Y la subsecretaria Alejandra Arratia destacó la revinculación de estudiantes que se habían visto excluidos del sistema, lo que responde “al efecto de políticas públicas, como los reportes de asistencia y desvinculación del Plan de Reactivación Educativa, que han sido utilizados por los equipos directivos para mejorar la revinculación y la asistencia, esto se ha visto reflejado en una mejora de los indicadores de los niños y niñas de la educación pública, de los sectores más vulnerables, que han vuelvo más al sistema”.

    Disminución en quintiles vulnerables

    La desvinculación escolar tiene distintos resultados según el quintil socioeconómico de los estudiantes. Por ejemplo, los tres quintiles más vulnerables reducen su tasa de desvinculación, y el quintil de menores ingresos presenta una tasa de 1,40%, la más baja de la última década.

    Por el contrario, los dos quintiles de mayores ingresos aumentan su desvinculación y hoy representan el 45% del total de desvinculados. En la última década, el quintil de mayores ingresos incrementó en 75% su tasa de desvinculación y hoy el 27% de todos los desvinculados pertenece a ese sector socioeconómico.

    Esto se condice con la desvinculación según dependencia de los establecimientos. Los datos muestran que los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) son los que más redujeron su tasa de desvinculación en 2024 (0,27 puntos porcentuales), mientras que los establecimientos particulares pagados son los únicos que la aumentaron (0,06 puntos porcentuales más que en 2023).

    El director de CEM, Sebastián Araneda, explicó que el quintil socioeconómico más vulnerable bajó su tasa de desvinculación de 2,96% a 1,40% en una década, y que “este es el año en que presenta la menor desvinculación, siendo primera vez desde que tenemos registro que pasa por bajo la media nacional”.

    Los datos igualmente muestran que, de quienes se han visto desvinculados este año, el 23% se encuentra inscritos para rendir exámenes de validación de estudios, por lo que mantienen un interés en continuar sus trayectorias educativas.

    Sistema de Protección de la Trayectoria Educativa

    Las autoridades destacaron las medidas del Plan de Reactivación Educativa que han permitido reducir la desvinculación, como los Reportes de Asistencia y Desvinculación que desde 2022 envía el Mineduc a las comunidades educativas, con alertas de estudiantes que corren riesgo de verse excluidos del sistema.

    Y otra iniciativa en esa línea es el Sistema de Protección de la Trayectoria Educativa, una herramienta digital desarrollada en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que entregará información a las comunidades para seguir y monitorear las trayectorias de las y los estudiantes.

    Analía Jaimovich, especialista en Educación del BID, plantea que el objetivo es que “los profesionales de la educación transformen esa información en acciones específicas de acompañamiento a estudiantes y acciones de planificación para fortalecer las trayectorias de sus comunidades. En ese sentido, la plataforma es una guía para encontrar las razones de los problemas, pero la definición de cómo se resuelven esos problemas es de cada escuela, con el acompañamiento del Mineduc”.

    patriciapineda

    12 de noviembre de 2024
    Ministerio de Educación
    Alejandra Arratia, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, Nueva Educación Pública, Revinculación escolar
  • Presidente Gabriel Boric encabezó ceremonia de conmemoración de los 30 años del programa Centro de Lectura y Biblioteca Escolar (CRA) del Mineduc

    Presidente Gabriel Boric encabezó ceremonia de conmemoración de los 30 años del programa Centro de Lectura y Biblioteca Escolar (CRA) del Mineduc

    El programa Centro de lectura y biblioteca escolar (CRA), que cumple 30 años de existencia, pertenece a la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación y tiene por objetivo apoyar la implementación del currículum, el proceso formativo de las y los estudiantes y fomentar la lectura de todos/as los/as integrantes de la comunidad educativa. 

    “Los libros nos inspiran y nos permiten también unirnos y viajar. ¿Y por qué quisimos celebrar este hito hoy? Porque la lectura es una habilidad fundamental para poder desarrollar el pensamiento, para desarrollar el lenguaje, para desarrollar la imaginación, la comunicación y es, por cierto, una herramienta fundamental para la educación. Y desde ahí, desde la educación, construir un país más justo, un país más igualitario, un país más democrático”, valoró el Presidente Gabriel Boric en la ceremonia de conmemoración. 

    El jefe de Estado también relevó la importancia de las bibliotecas como lugar de encuentro para las comunidades: “donde todos y todas tengan cabida. Independientemente del lugar de origen o de cuánta plata tenga la familia, la lectura es democratizadora. Democratizar la lectura es precisamente la idea que da vida y sentido al (CRA) y se materializa en cómo ha evolucionado en estos 30 años”. 

    Sandra Rojas es profesora, coordinadora y encargada de la BiblioCRA de la Escuela Eduardo Frei Montalva. Trabaja hace 22 años en el establecimiento y hace 7, creó el personaje “Chiis”, un ratón reportero muy curioso que protagoniza distintas aventuras que siguen las y los estudiantes del colegio a través de libros y juegos en su Centro de Lectura y Biblioteca Escolar. 

    “Para mí ha sido una experiencia significativa. A través de los años he liderado una transformación de la biblioteca escolar que no solo ha cambiado el espacio físico, sino también la manera en que los estudiantes interactúan con el conocimiento. Ser la coordinadora CRA me ha permitido fomentar la creatividad y la innovación educativa, he convertido la biblioCRA en un espacio dinámico, lleno de oportunidades para aprender de manera no tradicional, integrando el juego, el movimiento y la participación activa de los estudiantes”, relató la docente en la ceremonia. 

    Existen 11.743 bibliotecas escolares (8.920 de educación básica y 2.823 de enseñanza media) distribuidas en 9.569 establecimientos. Esto equivale a más de un 85% de los establecimientos educacionales del país, teniendo un impacto muy positivo en aumentar la cantidad de libros por estudiante. En estos 30 años, los establecimientos educacionales han recibido cerca de 12 millones de libros, y hoy la Biblioteca Escolar Digital Escolar –plataforma que ofrece lectura digital gratuita– tiene más de 12.000 recursos educativos entre libros, audiolibros y revistas a las que pueden acceder todas y todos los estudiantes de los establecimientos subvencionados por el Estado.

    “Al celebrar 30 años de las Bibliotecas Escolares (CRA), compartimos la alegría por la multiplicación y enriquecimiento de bibliotecas y colecciones digitales, que aportan de igual a igual a la tarea irrenunciable de democratizar el conocimiento. A lo largo de tres décadas, esta política ha ampliado la cobertura y el tono temático de sus colecciones, respondiendo a la diversidad de intereses, necesidades y búsquedas de las y los lectores contemporáneos”, comentó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. Y agregó: “Pensar en estos centros de lectura y bibliotecas escolares como lugares atractivos y acogedores para nuestras niñas, niños y jóvenes, donde puedan encontrarse en sus preguntas, forjar complicidades y desplegar su imaginación, es una forma de pensar la escuela como un lugar de exploración y felicidad”. 

    El programa cuenta con encargados de bibliotecas CRA en todas las Seremis de Educación y en todos los departamentos provinciales. Más de 7.000 personas trabajan en estas bibliotecas como coordinadores pedagógicos, encargados de colección y asistentes. 

    patriciapineda

    22 de octubre de 2024
    Ministerio de Educación
    CRA, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, Presidente Gabriel Boric
  • Comienza el Simce 2024: cerca de 800 mil estudiantes de 4° básico, 6° básico y II medio medirán el avance de sus aprendizajes

    Comienza el Simce 2024: cerca de 800 mil estudiantes de 4° básico, 6° básico y II medio medirán el avance de sus aprendizajes

    A las 9:00 horas de este martes 22 de octubre comenzó la rendición del Simce 2024, evaluación nacional que mide el logro de aprendizajes en Matemática y Lenguaje de las y los estudiantes, además recoge su información socioemocional, y este año convoca a casi 800 mil escolares de 4° básico, 6° básico y II medio.

    La medición comenzó con la prueba de Matemática para los 263 mil escolares de 6° básico, y para ello el director de Educación Pública (s), Patricio Leiva, visitó junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, la Escuela Fray Camilo Henríquez, de San Joaquín,  perteneciente al SLEP de Gabriela Mistral, para conversar con niños y niñas que participan del proceso.

    El ministro Nicolás Cataldo explicó: “lo que buscamos con el Simce es tener información relevante para la toma de decisiones, en los aspectos específicos que se evalúan y en el ámbito socioemocional, que hoy es tan relevante, porque sabemos que una comunidad sana, que está bien en lo emocional, es una comunidad educativa que tiene mejores oportunidades de aprendizaje”.

    Así, el secretario ejecutivo Gino Cortez recalcó que el Simce es relevante “porque permite ampliar la mirada de la calidad. Es importante saber cómo está la autoestima de las y los estudiantes, la motivación y la convivencia escolar, y los hábitos de vida saludable, porque esa mirada integral es la que nos permite tomar decisiones para mejorar la calidad educativa del país”.

    La Agencia de Calidad de la Educación, institución a cargo de la aplicación del Simce, también hizo un llamado a las familias a responder y devolver en cuestionario socioemocional que se les entregará a los estudiantes para que los lleven a sus domicilios, y que deben ser contestados por los apoderados. Mientras mayor sea la tasa de retorno, mejor será la evaluación socioemocional de la población.

    Además, las autoridades recordaron que por segundo año consecutivo los resultados del Simce serán entregados en marzo, para que las comunidades educativas tengan información para iniciar su año escolar y el sistema escolar sepa qué establecimientos requieren más apoyo.

    Acomodaciones del Simce 2024

    Todos los establecimientos del país tienen la posibilidad de solicitar acomodaciones diferenciadas para estudiantes en situación de discapacidad sensorial. En esta edición, serán 19.939 acomodaciones para estudiantes de 6° básico, asegurando así la participación inclusiva de todos los estudiantes que lo requieran.

    En la aplicación del Simce participan 10.931 examinadores y 729 supervisores. Estas son las fechas del proceso y los estudiantes involucrados:

    NivelEstudiantesFecha de Aplicación
    6° básico262.84622 y 23 de octubre
    4° básico266.0076 y 7 de noviembre
    II medio270.19913 y 14 de noviembre

    patriciapineda

    22 de octubre de 2024
    Ministerio de Educación
    Alejandra Arratia, Dirección de Educación Pública, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, SIMCE 2024
1 2
Página siguiente
  • Anterior
  • Siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: oficinapartes@dep.cl

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra