Con el propósito de continuar la labor de ofrecer educación integral y de calidad a niños y niñas, se dio inicio a las obras de mejoramiento de infraestructura del Jardín Infantil y Sala Cuna Nidito de Amor con una $149.711.455, establecimiento educacional emplazado en el sector Tierras Blancas, de la comuna de Coquimbo.
“Para la comunidad educativa esta obra de mejoramiento es muy esperada y significa muchísimo, por lo que nos pone muy felices. Viene a revitalizar el espacio educativo, confirmando el compromiso por el desarrollo integral de niños y niñas”, expresó Marcela Valdivia, educadora encargada de la institución que atiende a cerca de 45 niños y niñas en los niveles sala cuna, medio menor y medio mayor.
Las obras de conservación a la infraestructura del jardín infantil representan una inversión importante, con una ejecución de 150 días y en la que se intervendrán aulas, oficinas, comedor y cocina, servicios higiénicos, pinturas en fachadas y mejoramiento de la accesibilidad universal y patios.
La directora ejecutiva del SLEP Puerto Cordillera, Ana Victoria Ahumada, señaló que “como educación pública entendemos la importancia de proporcionar a niños y niñas un entorno seguro, estimulante y acogedor. El jardín infantil no solo es un lugar de juego, sino espacios donde se cultivan valores, se fomenta la creatividad y se construyen recuerdos que durarán toda la vida”.
Cerca de $250 millones se invirtieron en obras de conservación en la Escuela República de Chile, ubicada en la localidad de Melefquen, en la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos, como parte del compromiso que sostiene la Dirección de Educación Pública y el Ministerio de Educación para la mejora integral de los establecimientos educativos.
En un acto encabezado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; el director ejecutivo del SLEP Valdivia, Juan Carlos Durán, y la directora de la Escuela, Hilda Lastra, se dio a conocer los arreglos a nivel de infraestructura realizados en la mencionada institución,
Los trabajos contemplaron el recambio de puertas y ventanas, aislación térmica, revestimiento interior y exterior, mejoramiento de servicios higiénicos, renovación de estufas a combustión lenta, habilitación de rampas de acceso universal, recambió de iluminación, entre otras obras.
“La educación es el espacio que tenemos como país para asegurar que todos los niños y niñas tengan la posibilidad de desarrollarse integralmente, así que estoy muy contenta de haber inaugurado un proyecto de conservación que implica mejoras sustantivas en este establecimiento. Son cerca de 250 millones de pesos que se han invertido en temas de calefacción, ventanas, aislamiento, y eso es muy importante porque genera efectivamente mejores condiciones para el proceso educativo”, Alejandra Arratia.
Por su parte, la directora de la Escuela República de Chile, Hilda Lastra, agradeció “el apoyo financiero y logístico para concretar el proyecto (…). La conservación de nuestra infraestructura escolar es fundamental para garantizar un entorno seguro y propicio para el aprendizaje”.
Lastra apuntó: “con estas mejoras, nuestros estudiantes pueden disfrutar de aulas renovadas y áreas comunes más seguras y funcionales. Este proyecto es un testimonio del poder de la colaboración y el trabajo en equipo. Juntos, hemos dado un paso importante hacia la construcción de una escuela mejor”.
Fondos de conservación de infraestructura 2024
Durante la jornada, y en una ceremonia realizada en la escuela Angachilla de Valdivia, la subsecretaria Arratia anunció los cinco establecimientos a nivel regional que contarán con fondos de conservación de infraestructura escolar, y que suman en total más de 2.240 millones de pesos de inversión.
Además de la Escuela Angachilla de Valdivia, que tendrá una inversión de $472.500.000 millones de pesos; la adjudicación de fondos considera trabajos de mejoramiento de infraestructura en el Colegio Honorio Ojeda Valderas , de comuna de La Unión ($472.400.949), la Escuela Nueva Collilelfu, de Los Lagos ($419.688.306), la Escuela Artística Alabama, de Máfil ($453.452.159) y la Escuela Proyecto de Futuro, ubicada en Paillaco ($430.107.277).
Las iniciativas enmarcadas dentro del Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública y que fueron seleccionados por la Dirección de Educación Pública (DEP), abarcan a 125 colegios públicos en 92 comunas de nueve regiones. En promedio cada proyecto recibirá 423 millones de pesos de financiamiento.
En la Escuela República de India en la comuna de Quinta Normal, y con la presencia del ministro de Educación, Nicolas Cataldo, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, la alcaldesa de Quinta Normal Karina Delfino y la Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, se anunció la adjudicación de casi 53.000 millones de pesos para financiar proyectos de conservación de 125 establecimientos educacionales de todo el país, que beneficiarán a más de 39 000 estudiantes
La Escuela República de India fue una de las que contará con un Proyecto de Conservación, el que tiene como objetivo solucionar el deficiente estado de conservación de la infraestructura del edificio. El proyecto contempla una solución integral para las redes sanitarias del establecimiento, además de las reparaciones arquitectónicas necesarias para habilitar adecuadamente los espacios de servicios higiénicos. El proyecto contempla un monto de $438.470.993 a ejecutar.
Ministro Nicolas Cataldo destacó la importancia de fortalecer la infraestructura escolar y agrego que, “hoy, estamos contando una buena noticia. Esa buena noticia es que se han asignado en un concurso extraordinario cerca de 53 mil millones de pesos para más de 125 proyectos de conservación, que, como este de la Escuela República de India estaban esperando ser financiados, pero no existían recursos para poder financiarlos. Esperamos seguir consolidando lo que hemos hecho en materia de infraestructura. La brecha en infraestructura es grande y como Estado debemos llegar antes que se originen los problemas”.
El director (s) de Educación Pública, Patricio Leiva, participó de la reunión sostenida por el ministro Nicolás Cataldo y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, con las organizaciones de sostenedores de establecimientos educacionales para coordinar acciones que permitan aumentar la disponibilidad de vacantes en el proceso de Admisión Escolar 2025.
A la reunión, realizada este 09 de julio, también contó con la participación de Alexis Moreira, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la DEP, y representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asociación de Municipalidades de Chile, la Asociación de Municipalidades Rurales, la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) y la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep).
Tras la instancia, el ministro Nicolás Cataldo explicó que acordaron con los sostenedores “desarrollar una coordinación permanente, a través de nuestros equipos técnicos, para monitorear todos los procesos que vienen de aquí en adelante en el Sistema de Admisión Escolar (SAE)”.
“En ello hemos recogido el compromiso tanto de los sostenedores públicos como de los particulares subvencionados, y tengo la confianza de que vamos a llevar adelante un muy buen proceso de admisión para el año 2025, que le dé confianza y seguridad a las familias”, agregó.
En esa línea, Pedro Díaz, presidente de la FIDE, dijo que en su organización “estamos dispuestos a colaborar, y nos hemos sentido acogidos, porque lo que importa es que cada niño, niña y joven tenga una educación de calidad”.
Y Hernán Herrera, presidente de Conacep, valoró esta coordinación previa, porque “en la medida de que tengamos una acción más expedita, naturalmente vamos a cumplir también con entregar una educación de calidad”.
Este año, el SAE tendrá su período principal de postulación entre el 2 y el 30 de agosto, los resultados se conocerán entre el 17 y 23 de octubre.
Más de 20 mil nuevos cupos
Además, el ministro Cataldo explicó a los sostenedores que el Plan de Fortalecimiento de la Matrícula ha logrado aumentar en 20.345 los cupos disponibles desde el inicio del gobierno, con medidas como:
1.- Proyectos de Infraestructura 2022-2024, que incluyen la reapertura de establecimientos educativos que estaban cerrados (como la Escuela Quillaycillo de El Tabo), el arriendo de dependencias (como ocurrió en Alto Hospicio), la adquisición de salas modulares y baños, y la habilitación de espacios existentes que estaban en desuso. 2.- La implementación de iniciativas de Infraestructura por Emergencia, con una inversión de $50 mil millones para que los establecimientos resuelvan deficiencias urgentes. 3.- La plataforma web de vacantes.mineduc.cl, que contiene información sobre las vacantes disponibles en todo el país. 4.- El registro de solicitudes de vacantes “Anótate en la Lista”, que permite a las familias solicitar vacantes cuando ya cerró el proceso del SAE. 5.- Un nuevo protocolo para reducir el tiempo de trámites y respuestas a sostenedores que solicitan sobrecupos. 6.- La gestión directa con los sostenedores, para que puedan aumentar su capacidad de vacantes y abran nuevos cursos. 7.- La gestión directa con las familias, para que respondan a la asignación de vacantes que el SAE y “Anótate en la Lista” les asigna.
A esto se sumarán este año dos nuevas medidas que aplicará el Mineduc para fortalecer la matrícula. Una de ellas es el nuevo plazo que tendrán los sostenedores para solicitar la impetración de subvención por primera vez, que es un trámite que se realiza para crear nuevos niveles o abrir nuevos establecimientos.
La otra es la entrega de información centralizada a sostenedores que quieran hacer esa solicitud de apertura de nuevos niveles o establecimientos, argumentando la saturación de matrícula de la zona o la innovación de su proyecto educativo.
Este lunes 08 de julio, en nueve regiones del país, desde Atacama hasta la Araucanía y en más de nueve mil establecimientos, se retomaron las actividades académicas del segundo semestre, tras las vacaciones de invierno de 2024.
Más de 2,5 millones de estudiantes volvieron a las aulas para continuar con su formación, tal como lo indicó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, desde el Colegio Julio Montt Salamanca, ubicado en la comuna de Macul, y que forma parte del SLEP Gabriela Mistral, haciendo un llamado a “Que no falte nadie, volvamos a clases”.
“Partimos un semestre cargado de desafíos. Desafíos que tienen relación con el aprendizaje, pero también con la convivencia, con la construcción de una comunidad educativa más sana, disponible para poder desarrollar una educación integral”, afirmó el titular de la cartera de educación, acompañado del director (s) de Educación Pública, Patricio Leiva.
El ministro destacó que este segundo semestre también tiene como proceso clave la discusión de las nuevas bases curriculares, “instancia participativa que está abierto a las comunidades y que tiene proyectado, de aquí a fin de año, iniciar el diálogo con el Consejo Nacional de Educación para poder ir avanzando en la formulación de dichas bases curriculares”.
Además, Cataldo relevó que, desde el Mineduc, en conjunto con la DEP, están acompañando a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en, por ejemplo, lo que respecta a mejoras de infraestructura, a fin de brindarle mejores condiciones educativas a las y los estudiantes.
Entre tanto, Gonzalo Montoya, alcalde de Macul, manifestó como parte de la campaña “Que no falte nadie” que “para nosotros como gobierno local es tremendamente relevante que nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes asistan al colegio; por eso hacemos un llamado a todas las familias, a los padres a los apoderados para que manden a sus niños y niñas al establecimiento educacional donde están”.
Finalmente, subrayó que la comuna de Macul junto con la el SLEP Gabriela Mistral “estamos fortaleciendo la Educación Pública, haciendo inversión en infraestructura y en diversos espacios públicos con el objetivo de colaborar y contribuir en la enseñanza de nuestras niñas, niños, jóvenes y adolescente”.
La actividad también contó con la presencia de la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; con la directora (s) del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo; la diputada Helia Molina, entre otras autoridades.
Con el objetivo de mejorar la infraestructura y el servicio educativo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama, el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Atacama firmaron este miércoles un convenio que permitirá invertir $25 mil millones en los establecimientos de este servicio.
Este acto beneficiará a 33 establecimientos del SLEP Atacama, de las comunas de Caldera (4), Chañaral (2), Copiapó (24), Diego de Almagro (1) y Tierra Amarilla (2), en los que se realizarán obras de conservación, inversión y reposición, entre 2024 y 2028. Además, se contemplan recursos para el mejoramiento del equipamiento técnico-profesional de los liceos del SLEP.
Para la Dirección de Educación Pública (DEP) el dar este paso es un gran logro en beneficio de la Nueva Educación Pública y, sobre todo, para todos las y los estudiantes.
En este sentido, el director (s) de la DEP Patricio Leiva, afirmó que con la firma de este convenio se “traza un camino de colaboración y aprendizaje para la región y el país, y se avanza la Nueva Educación Pública en una región crucial, donde todos y todas comprendemos los desafíos y ponemos la gestión allí donde están las necesidades. Esto aporta decisivamente a una política de Estado, que compromete voluntades transversales por la educación pública de todo el país”.
Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que este “es un paso inicial muy importante, porque fortalecerá a la educación pública de Atacama, para que se recupere, salga de los rezagos y se proyecte hacia el futuro con toda la potencialidad que tiene para los habitantes del territorio, y, en definitiva, para que todos y todas tengan una vida mejor, de bienestar y de posibilidades iguales para todos los niños y niñas”.
El gobernador Miguel Vargas aseguró que este convenio “reafirma el compromiso del Gobierno Regional con el gran desafío que representa la educación pública en Atacama. Desde la región queremos contribuir atendiendo las dificultades objetivas que existen en el territorio, y con el Ministerio de Educación nos hemos puesto de acuerdo en un convenio marco, que implica un conjunto de acciones”.
Además, Vargas destacó la importancia que es la primera vez que el Gobierno Regional firma un convenio de programación con los SLEP. “Eso nos parece muy relevante de cara a los desafíos que tenemos en el territorio y responde a los desafíos que implica el proceso de descentralización”, agregó.
Este convenio constituye un avance en el Protocolo de Acuerdo que alcanzaron el Mineduc y el Senado en la discusión de la Ley de Presupuestos 2024, y una continuidad del Acuerdo de Colaboración firmado entre el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Atacama en febrero.
Al respecto, la senadora e integrante de la Comisión de Educación, Yasna Provoste, indicó que “nosotros nos sentimos muy contentos porque hoy día claramente la conversación es otra. Este es el primer convenio, lo dijo el ministro, pero también trae aparejado el convenio que se va a suscribir con el SLEP Huasco. Esperamos que los equipos técnicos trabajen también con la misma celeridad, porque el plan pedagógico y el plan de infraestructura corresponden al conjunto de todas las escuelas públicas de la Región de Atacama”.
Los proyectos que tendrán la mayor inversión son la Reposición Jardín Infantil Lickanantay ($4.440 millones), la Conservación del Instituto Comercial Alejandro Rivera Díaz ($3.500 millones), la Reposición Jardín Infantil Semillita de Plata ($3.330 millones) y la Conservación del Liceo Tecnológico de Copiapó ($2.300 millones).
El seguimiento, coordinación y evaluación del convenio estará a cargo de una Comisión Evaluadora integrada por el GORE de Atacama, el Consejo Regional, la DEP, el SLEP Atacama y la Seremi de Educación de Atacama.