Esta semana el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, le entregó a la directiva del Colegio de Profesoras y Profesores la propuesta final del Gobierno para el pago de reparación de la llamada Deuda Histórica docente, avanzando así en uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric.
La Deuda Histórica es el perjuicio salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores.
La propuesta de reparación del Mineduc contempla un pago de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por el grupo de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se contempla la transmisibilidad en caso de que el titular fallezca durante el proceso.
Con esta propuesta, se beneficiará a 57.560 docentes afectados por la Deuda Histórica, que están en las bases de datos del Mineduc, y la reparación tendrá un costo de $259 mil millones para el Estado, distribuidos en seis años.
El ministro Nicolás Cataldo dice que la presentación de este esquema de pago, que el magisterio someterá a votación este 28 y 29 de octubre, “es un hecho histórico, porque nunca un gobierno había puesto sobre la mesa una propuesta de reparación de la Deuda Histórica; más bien lo que habíamos tenido era una negación de la existencia de este perjuicio”.
“Como Gobierno hemos hecho el mejor esfuerzo posible. Algunos pensarán que el monto es muy bajo, otros criticarán que el país tiene otras prioridades. Pero cuando ofrecemos esta reparación, lo hacemos pensando en que tenemos una deuda pendiente con las y los docentes del país, con quienes nos educaron y nos abrieron el camino en la vida. Y esos docentes no pueden esperar más”, agrega.
El programa Centro de lectura y biblioteca escolar (CRA), que cumple 30 años de existencia, pertenece a la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación y tiene por objetivo apoyar la implementación del currículum, el proceso formativo de las y los estudiantes y fomentar la lectura de todos/as los/as integrantes de la comunidad educativa.
“Los libros nos inspiran y nos permiten también unirnos y viajar. ¿Y por qué quisimos celebrar este hito hoy? Porque la lectura es una habilidad fundamental para poder desarrollar el pensamiento, para desarrollar el lenguaje, para desarrollar la imaginación, la comunicación y es, por cierto, una herramienta fundamental para la educación. Y desde ahí, desde la educación, construir un país más justo, un país más igualitario, un país más democrático”, valoró el Presidente Gabriel Boric en la ceremonia de conmemoración.
El jefe de Estado también relevó la importancia de las bibliotecas como lugar de encuentro para las comunidades: “donde todos y todas tengan cabida. Independientemente del lugar de origen o de cuánta plata tenga la familia, la lectura es democratizadora. Democratizar la lectura es precisamente la idea que da vida y sentido al (CRA) y se materializa en cómo ha evolucionado en estos 30 años”.
Sandra Rojas es profesora, coordinadora y encargada de la BiblioCRA de la Escuela Eduardo Frei Montalva. Trabaja hace 22 años en el establecimiento y hace 7, creó el personaje “Chiis”, un ratón reportero muy curioso que protagoniza distintas aventuras que siguen las y los estudiantes del colegio a través de libros y juegos en su Centro de Lectura y Biblioteca Escolar.
“Para mí ha sido una experiencia significativa. A través de los años he liderado una transformación de la biblioteca escolar que no solo ha cambiado el espacio físico, sino también la manera en que los estudiantes interactúan con el conocimiento. Ser la coordinadora CRA me ha permitido fomentar la creatividad y la innovación educativa, he convertido la biblioCRA en un espacio dinámico, lleno de oportunidades para aprender de manera no tradicional, integrando el juego, el movimiento y la participación activa de los estudiantes”, relató la docente en la ceremonia.
Existen 11.743 bibliotecas escolares (8.920 de educación básica y 2.823 de enseñanza media) distribuidas en 9.569 establecimientos. Esto equivale a más de un 85% de los establecimientos educacionales del país, teniendo un impacto muy positivo en aumentar la cantidad de libros por estudiante. En estos 30 años, los establecimientos educacionales han recibido cerca de 12 millones de libros, y hoy la Biblioteca Escolar Digital Escolar –plataforma que ofrece lectura digital gratuita– tiene más de 12.000 recursos educativos entre libros, audiolibros y revistas a las que pueden acceder todas y todos los estudiantes de los establecimientos subvencionados por el Estado.
“Al celebrar 30 años de las Bibliotecas Escolares (CRA), compartimos la alegría por la multiplicación y enriquecimiento de bibliotecas y colecciones digitales, que aportan de igual a igual a la tarea irrenunciable de democratizar el conocimiento. A lo largo de tres décadas, esta política ha ampliado la cobertura y el tono temático de sus colecciones, respondiendo a la diversidad de intereses, necesidades y búsquedas de las y los lectores contemporáneos”, comentó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. Y agregó: “Pensar en estos centros de lectura y bibliotecas escolares como lugares atractivos y acogedores para nuestras niñas, niños y jóvenes, donde puedan encontrarse en sus preguntas, forjar complicidades y desplegar su imaginación, es una forma de pensar la escuela como un lugar de exploración y felicidad”.
El programa cuenta con encargados de bibliotecas CRA en todas las Seremis de Educación y en todos los departamentos provinciales. Más de 7.000 personas trabajan en estas bibliotecas como coordinadores pedagógicos, encargados de colección y asistentes.
A las 9:00 horas de este martes 22 de octubre comenzó la rendición del Simce 2024, evaluación nacional que mide el logro de aprendizajes en Matemática y Lenguaje de las y los estudiantes, además recoge su información socioemocional, y este año convoca a casi 800 mil escolares de 4° básico, 6° básico y II medio.
La medición comenzó con la prueba de Matemática para los 263 mil escolares de 6° básico, y para ello el director de Educación Pública (s), Patricio Leiva, visitó junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, la Escuela Fray Camilo Henríquez, de San Joaquín, perteneciente al SLEP de Gabriela Mistral, para conversar con niños y niñas que participan del proceso.
El ministro Nicolás Cataldo explicó: “lo que buscamos con el Simce es tener información relevante para la toma de decisiones, en los aspectos específicos que se evalúan y en el ámbito socioemocional, que hoy es tan relevante, porque sabemos que una comunidad sana, que está bien en lo emocional, es una comunidad educativa que tiene mejores oportunidades de aprendizaje”.
Así, el secretario ejecutivo Gino Cortez recalcó que el Simce es relevante “porque permite ampliar la mirada de la calidad. Es importante saber cómo está la autoestima de las y los estudiantes, la motivación y la convivencia escolar, y los hábitos de vida saludable, porque esa mirada integral es la que nos permite tomar decisiones para mejorar la calidad educativa del país”.
La Agencia de Calidad de la Educación, institución a cargo de la aplicación del Simce, también hizo un llamado a las familias a responder y devolver en cuestionario socioemocional que se les entregará a los estudiantes para que los lleven a sus domicilios, y que deben ser contestados por los apoderados. Mientras mayor sea la tasa de retorno, mejor será la evaluación socioemocional de la población.
Además, las autoridades recordaron que por segundo año consecutivo los resultados del Simce serán entregados en marzo, para que las comunidades educativas tengan información para iniciar su año escolar y el sistema escolar sepa qué establecimientos requieren más apoyo.
Acomodaciones del Simce 2024
Todos los establecimientos del país tienen la posibilidad de solicitar acomodaciones diferenciadas para estudiantes en situación de discapacidad sensorial. En esta edición, serán 19.939 acomodaciones para estudiantes de 6° básico, asegurando así la participación inclusiva de todos los estudiantes que lo requieran.
En la aplicación del Simce participan 10.931 examinadores y 729 supervisores. Estas son las fechas del proceso y los estudiantes involucrados:
Este viernes 18 de octubre se llevó a cabo la firma del protocolo de colaboración para la implementación de la estrategia “Respuesta Temprana Marzo 2025”, que busca aumentar la disponibilidad de cupos escolares en la comuna de Paine.
El acto contó con la presencia de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; el director de Educación Pública (DEP), Rodrigo Egaña; la SEREMI de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, y el alcalde (s) de Paine, Patricio Nilo.
Este acuerdo entre la DEP y el Municipio de Paine tiene como principal objetivo garantizar que más niñas y niños de la comuna accedan a educación de calidad desde marzo de 2025, abordando las crecientes necesidades en infraestructura y recursos educativos.
“El compromiso que asume la DEP con la firma de este convenio es contribuir con el diseño técnico, arquitectónico, de las salas que van a hacer necesarias de instalar en los terrenos de las escuelas que requieren disponer de salas adicionales”, afirmó el director Rodrigo Egaña tras destacar que, “al mismo tiempo, vamos a realizar el aporte financiero del arriendo de esas salas, para que el municipio pueda ofrecer la cantidad que requieran en cada uno de los niveles”.
De acuerdo con el titular de la DEP, el objetivo primordial de este hito es que todos las niñas y los niños que quieran ingresar a la educación en Paine la puedan tener en dicha comuna; además de enfatizar que para que esto se logre es necesario contar con una infraestructura adecuada y en condiciones óptimas.
“El compromiso del gobierno es que las familias puedan tener educación en los lugares donde viven, una educación que tiene que ir mejorando y perfeccionándose. La infraestructura es una condición necesaria y parte de la responsabilidad que tiene la educación pública es proveer la infraestructura necesaria, dentro de los medios que se tiene”, manifestó.
Por su parte, la subsecretaria Alejandra Arratia expresó: “el día de hoy lo que hicimos fue formalizar este compromiso que hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo con el municipio de Paine para tomar todas las medidas para dar una respuesta a la necesidad de crear nuevos cupos. Nosotros como subsecretaria estamos coordinando este plan que es una respuesta temprana a la creación de dichos cupos, porque todas las niñas y los niños nos importan, todos tienen derecho a la educación”.
La SEREMI de Educación, Raquel Solar, se sumó a estas palabras y puntualizó: “este hito es muy importante porque nuestra obligación es asegurar el derecho a la educación de las niñas y de los niños. El compromiso de nosotros es agilizar este proceso para que las y los niños puedan empezar las clases como corresponde”.
Para el alcalde (s) de Paine, Patricio Nilo, este compromiso es de gran relevancia para nosotros “por las problemáticas que se dan en las comunas rurales por la falta de vacantes escolares (…). Con la firma de este convenio, nosotros vamos a facilitar los terrenos adecuados para la instalación de las salas modulares y gestionaremos los permisos, para asegurar el adecuado emplazamiento de las soluciones planteadas como respuesta temprana para marzo 2025”.
La Dirección de Educación Pública y el Mineduc continúan su ardua labor de asegurar el bienestar de nuestras niñas y niños, no solo garantizando una educación de calidad, sino también esforzándose por brindar una respuesta oportuna en cada una de las comunas donde residen. Estas instituciones se comprometen a garantizar que cada estudiante tenga un cupo en su comuna correspondiente, permitiendo que accedan a sus estudios cerca de su entorno familiar y comunitario, favoreciendo así su desarrollo integral y el fortalecimiento de los lazos locales.
En la jornada en que se conmemora el Día de la Profesora y el Profesor, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó el proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, impulsado por el Ministerio de Educación, por lo que ahora esta iniciativa pasará a su segundo trámite constitucional en el Senado.
El proyecto busca mejorar la gestión de la convivencia en las comunidades educativas, para que sean espacios de protección y bienestar, fomentando acciones que prevengan y erradiquen cualquier tipo de acoso, violencia y discriminación, en especial hacia docentes.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los diputados que respaldaron el proyecto, y consideró importante “seguir avanzando en esta discusión en el Senado para que materialicemos prontamente esta ley y que sus dispositivos puedan mejorar la convivencia educativa, desde la perspectiva de las y los trabajadores de la educación, estudiantes, madres, padres y apoderados”.
La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Emilia Schneider, solicitó “seguir avanzando en la tramitación de este proyecto, robustecerlo y proteger a todas las comunidades educativas, para garantizar el derecho a la educación y asegurar los aprendizajes que son tan importantes para las futuras generaciones”.
Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, valoró el avance del proyecto, porque “va a entregar herramientas importantes para enfrentar problemas graves que hoy día enfrentamos las comunidades escolares. Problemas de violencia, de acoso, de maltrato, problemas severos de convivencia que creemos que hoy son el problema principal que tiene la educación chilena”.
Proyecto de convivencia
El proyecto de ley propone un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, actualizando los reglamentos internos y el Plan de Gestión de la Convivencia Educativa, incorporando capacitaciones de la Superintendencia de Educación, y creando la figura del Coordinador de Convivencia Educativa, para que tenga un perfil profesional idóneo, dedicación exclusiva y jornada completa.
Respecto al bienestar de los equipos educativos, se propone reforzar el resguardo de la autoridad pedagógica y los derechos de las y los trabajadores de la educación, para lo cual se mejorarán los estatutos que rigen a los trabajadores de la educación y los procedimientos de calificación de enfermedades profesionales por estrés laboral. Además, se resguardará que los establecimientos puedan denunciar a todo evento los casos de agresión a trabajadores de la educación.
El proyecto también refuerza los deberes de prevención y actuación para el adecuado resguardo de los integrantes de la comunidad, para lo cual los adultos de las comunidades educativas deberán informar oportunamente sobre hechos que tomen conocimiento de acoso, violencia o discriminación contra cualquier miembro de la comunidad.
Además, los establecimientos deberán adoptar medidas preventivas, los sostenedores tendrán que garantizar la actuación oportuna del establecimiento, y los procedimientos disciplinarios deberán asegurar la imparcialidad, privacidad, proporcionalidad y celeridad.
Modernización parvularia
El despacho del proyecto de convivencia se suma a la aprobación del proyecto de ley del Ministerio de Educación que moderniza la oferta en la educación parvularia e incentiva que jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, que recientemente también pasó al Senado para su segundo trámite constitucional.
Dicho proyecto de ley extenderá hasta el 2034 el plazo para que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, a través de un plan de la Subsecretaría de Educación Parvularia que será revisado cada tres años para alcanzar el estándar de calidad en todos los establecimientos.
Igualmente, modernizará al sector al acabar con las matrículas múltiples entre establecimientos parvularios que reciban aportes del Estado, mejorando así la planificación de la oferta, y crear un registro de establecimientos y sostenedores parvularios del país.
Además, reconocerá legalmente a los Programas Alternativos de educación parvularia, que entregan cobertura en territorios de difícil acceso o de alta dispersión geográfica, y reglamentará los calendarios parvularios para determinar los períodos de suspensión de actividades.
“Es aquí, en las salas cuna, en los jardines infantiles, donde se juega el futuro de Chile”, sostuvo esta mañana el presidente de la República, Gabriel Boric Font, en la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, actividad que también con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el jefe de División de Gestión y Presupuesto de los SLEP, Patricio Leiva, entre otras autoridades de la cartera.
La actividad se llevó a cabo en la Sala Cuna y Jardín Infantil Renacer, administrado por la Junji y ubicado en Quinta Normal. En la instancia, el Jefe de Estado afirmó que “nuestro gobierno está comprometido con la educación en todos sus niveles, partiendo por la educación inicial, porque aquí y en todo el trayecto educativo es donde encontramos la esperanza de un mejor futuro”.
El Mandatario relevó además que en 2024 “la asistencia a la educación parvularia ha sido sustantivamente mayor en comparación con el año anterior. Y es que no es una tarea fácil volver a vincular a los niños y a las niñas, a sus familias, al proceso educativo y reconstruir las relaciones que se interrumpieron en la pandemia”. Asimismo, el Presidente Boric destacó que “en junio y julio, que son los meses más difíciles, críticos por el invierno, tuvimos un alza de 17% en la asistencia de los niños y niñas al jardín”.
Por su parte, el ministro Nicolás Cataldo destacó que la Educación Parvularia Pública chilena “tiene la más alta tradición y es un referente para América Latina y para el mundo”. Asimismo, recalcó que la educación inicial “es relevante porque estamos frente al desafío de incorporar a nuestros niños y niñas en la primera etapa de su formación, a las experiencias de socialización y a las distintas experiencias que luego abren paso a la siguiente etapa de desarrollo, particularmente lo que tiene relación con iniciar su ciclo escolar”.
En tanto, la subsecretaria Claudia Lagos aseguró que “estos 160 años de la Educación Parvularia Pública son una oportunidad única para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desafíos para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la sala cuna. La educación parvularia, como primer nivel educativo es fundamental para nuestro Gobierno, donde niñas y niños son protagonistas y, desde el juego y la participación, desarrollan y consolidan aprendizajes, asegurando una educación inclusiva y equitativa que garantiza su bienestar integral como protagonistas de una educación para la ciudadanía».
Agenda Salas Cuna para Chile
El ministro Cataldo destacó el trabajo legislativo del Mineduc en educación inicial, a través de la Agenda Salas Cuna para Chile, que contempla dos iniciativas. Una de estas es el proyecto de ley que moderniza la educación parvularia y que recientemente fue despachado por la Cámara, en su primer trámite.
El secretario de Estado relevó que este proyecto busca “mejorar las condiciones del reconocimiento oficial, buscando abordar también mejoras en los sistemas de acceso para mejorar la provisión y llegar a más niños y niñas que puedan acceder a la educación parvularia. Le da un rol al Estado diferente al que hemos tenido hasta ahora, para ir ordenando los procesos que están vinculados a la educación parvularia”.
La segunda iniciativa es el proyecto Sala Cuna para Chile, “que también es fruto de una conversación interna que hemos hecho como Ejecutivo, de un diálogo que hemos tenido con la oposición, también con los distintos representantes de los gremios del sector”. La autoridad del Mineduc sostuvo que con esto se pretende “ampliar el derecho a salas cuna sin que esto colisione necesariamente con el derecho a la educación de los niños y niñas. Y eso es clave, es clave hacer compatibilizar el derecho de las madres trabajadoras con el derecho de los niños y niñas a tener la mejor educación posible”.
El ministro Cataldo aseguró que “necesitamos avanzar en ambos proyectos, porque los debates de la educación parvularia vienen postergados hace mucho tiempo y esta es la oportunidad de que podamos como país honrar la importancia que tiene este segmento estratégico del sistema educativo, de la trayectoria educativa, habida cuenta de sus 160 años de historia”.