Saltar al contenido
DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Sistema de Admisión Escolar (SAE): comienza el Período Complementario de postulación a colegios

    Sistema de Admisión Escolar (SAE): comienza el Período Complementario de postulación a colegios

    El Ministerio de Educación informa que este viernes 15 de noviembre comenzó el Período Complementario de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE), el que se extenderá por una semana hasta el viernes 22 de noviembre, a las 14:00 horas.

    El SAE es una plataforma que permite a las familias postular los establecimientos públicos o subvencionados que sean de su interés. Si bien puede ser ocupado por todas las familias, esta nueva etapa está habilitada principalmente para estos casos:

    • Quienes no postularon en el Período Principal.
    • Quienes no tuvieron asignación de establecimiento en el Período Principal ni en la lista de espera.
    • Quienes rechazaron su establecimiento asignado en el Período Principal o en la lista de espera.

    En el Período Complementario participan más de 7.500 establecimientos de todo el país que aún tienen vacantes disponibles.

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, recomienda a las familias “revisar toda la información de los proyectos educativos disponibles y postular al menos a seis establecimientos distintos, en orden de prelación, para que efectivamente prime su preferencia a la hora de elegir la educación de sus hijos e hijas”.

    Respecto a la indicación aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados en el marco de la discusión presupuestaria, que suspendería el SAE para el año escolar 2026, el ministro Cataldo informa que esa decisión “no suspende ni pone en riesgo el proceso en curso para la Admisión Escolar 2025, en ninguna de sus etapas, por lo que el Período Complementario sigue en pie, y aquellas familias que ya obtuvieron un cupo en el Período Principal deben matricularse en los establecimientos entre el 5 y el 13 de diciembre de este año”.

    Instrucciones para usar el Sistema de Admisión Escolar

    Para usar el SAE en el Periodo Complementario, el Mineduc recomienda seguir estas instrucciones:

    1. Ingresar a la plataforma: en sistemadeadmisionescolar.cl pueden registrarse para ingresar a su cuenta y encontrar toda la información necesaria para postular.
    2. Buscar establecimientos: en la plataforma encontrarán una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue) que sirve para revisar los datos de los proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios.
    3. Revisar los proyectos educativos: en esa vitrina pueden revisar los datos del SIMCE, índices de desarrollo social y personal, infraestructura, actividades extraprogramáticas y ubicación geográfica de los establecimientos y elegir los que más se ajusten a sus necesidades y expectativas.
    4. Postular al menos a seis establecimientos: se recomienda marcar al menos seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, porque mientras más establecimientos ingresen, más opciones tendrán de obtener un cupo.
    5. Descargar el comprobante: una vez que envíe la postulación, debe descargar el comprobante, que asegura que el proceso fue realizado correctamente.
    6. Postular solo si lo necesitan: si bien todos pueden usar el SAE, se recomienda no hacer postulaciones para “probar suerte”, ya que, si un estudiante tiene un establecimiento, postula en el SAE y queda asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual, independiente de si acepta o rechaza su asignación.
    7. La postulación no es por orden de llegada: las familias una semana para postular, entre el viernes 15 de noviembre y el viernes 22 de noviembre (hasta las 14:00 horas). Incluso pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que se cierre el proceso. De realizar esas modificaciones, debe volver a descargar el comprobante.

    patriciapineda

    18 de noviembre de 2024
    Ministerio de Educación
    educación de calidad, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, Nueva Educación Pública, SAE, slep
  • Ministro Cataldo en muestra del programa Protagonistas del Cambio: “esta iniciativa tiene como norte ir avanzando en materia de aprendizaje a través de la innovación”

    Ministro Cataldo en muestra del programa Protagonistas del Cambio: “esta iniciativa tiene como norte ir avanzando en materia de aprendizaje a través de la innovación”

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto al director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres; el director ejecutivo del SLEP Del Pino, Pablo Araya, y el alcalde de la comuna de El Bosque, Manuel Zúñiga, visitaron el pasado martes 12 de noviembre la Escuela Bernardo Leighton para conocer en terreno los avances del programa Protagonistas del Cambio, que este año beneficia a 840 escuelas y liceos de todo el país, con una inversión total de $3.668 millones.  

    Protagonistas del Cambio es parte del Plan de Reactivación Educativa, y busca fortalecer las capacidades de innovación de las comunidades educativas, a través de experiencias pedagógicas transformadoras con impacto territorial para el desarrollo integral de las y los estudiantes. Con ese fin, el Centro de Innovación entrega diversos kits tecnológicos a las comunidades educativas, para enriquecer las experiencias de aprendizaje, y en paralelo realiza un acompañamiento a equipos pedagógicos que le permite potenciar los proyectos innovadores con el uso de estos recursos.    

    Durante la visita, las y los estudiantes de la escuela Bernardo Leighton presentaron el proyecto “Cuerpo, corazón y mente sana”, explicando cómo se formuló colectivamente y los desafíos que involucra. También realizaron demostraciones de las actividades que desarrollan con insumos tecnológicos como cámaras de video, cámaras fotográficas, computadores, y mostraron el huerto asociado al proyecto invitando a los asistentes a degustar preparaciones saludables basadas en la gastronomía mapuche.   

    El ministro Nicolás Cataldo destacó que “sin duda que el esfuerzo que hemos hecho como ministerio por llevar adelante nuestra política de Reactivación Educativa es un esfuerzo que se ha ido materializando en distintas iniciativas. Una de ellas es precisamente la que ha llevado adelante el Centro de Innovación, que es Protagonistas del Cambio, esta iniciativa que llega a más de 840 escuelas de nuestro país y precisamente tiene como norte ir avanzando en materia de aprendizaje a través de la innovación, en particular de la metodología de aprendizaje basado en proyectos, que es una metodología muy desafiante, muy enriquecedora, muy compleja también”.  

    “Este programa ha implicado no solamente dotar a los establecimientos educacionales de las herramientas, de los kits tecnológicos, de los insumos para llevar adelante aquellos, sino también de ir formando a los docentes, a los equipos directivos, a todos aquellos que tienen que involucrarse directamente en este proceso”, señaló el ministro. 

    La autoridad del Mineduc añadió que “esto es interesante porque vemos los resultados en un muy corto tiempo, y nos damos cuenta cómo esto ya ha tenido impacto en el mejoramiento de los indicadores de asistencia, y en cómo los estudiantes se han ido aproximando, a través de este ejercicio de transversalización curricular, a distintos conocimientos, distintos aprendizajes, distinta adquisición de valores, que tienen que ver con esta idea de integrar, en un proyecto concreto, distintas asignaturas”. 

    Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc (CIM), señaló que  »entregar tecnología y formación a los equipos pedagógicos en metodologías innovadoras contribuye a una mejora en los aprendizajes, en la convivencia y asistencia de las y los estudiantes. Además, con proyectos como Protagonistas del Cambio estamos formando ciudadanos activos que proponen cambios para su entorno y comunidad, utilizando la tecnología y transformando la educación”. 

    Asimismo, el alcalde de El Bosque, Manuel Zúñiga, señaló que “nos llena de satisfacción ver cómo las y los estudiantes Protagonistas del Cambio han sido capaces de incorporar las tecnologías, la creatividad y la innovación en este proceso tan hermoso de avanzar en temas tan importantes para su desarrollo”. 

    Por su parte, el estudiante Ian Acevedo, autor del rap por los hábitos de higiene, indicó que “nosotros le pusimos mucho cariño a este trabajo, nos esforzamos para que toda la gente cambie su chip, para que sea más saludable, más limpios, que hagan deporte. Yo me metí nomas porque dije “voy a hacer algo por esto”, porque yo sé cantar, así que me incluí con todo”.  

    Kits con acompañamiento 

    El programa consideró la distribución de kits tecnológicos en los establecimientos seleccionados. Cada sostenedor escogió el tipo de kit tecnológico que recibieron sus estudiantes:    

     1.- Kit para que estudiantes desarrollen proyectos: cuenta con tablets, cámara digital, micrófono de estudio, telón para superponer video digitalmente, maleta para carga, almacenamiento y transporte de tablets y un aro de luz. Este kit busca fortalecer el protagonismo de las y los estudiantes a través del acceso a recursos digitales, plataformas educativas y que realicen creaciones audiovisuales para sus proyectos.  

      2.- Kit para proyectos en aula digital: está equipado con micrófono inalámbrico, parlante inalámbrico, proyector digital tiro corto, microscopio-lupa digital USB y puntero láser, control remoto de presentaciones. Este kit busca apoyar la interacción y el aprendizaje entre docentes y estudiantes dentro del aula, facilitando el desarrollo de clases con metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).    

      3.- Kit para la colaboración docente en el desarrollo de proyectos: cuenta con notebooks, impresora, cámara digital, micrófono estudio, telón para superponer video digitalmente, aro de luz para producción audiovisual, microscopio-lupa digital y tableta digitalizadora, para la creación de materiales y recursos audiovisuales que apoyen el desarrollo de los proyectos. Estos dispositivos tecnológicos propiciarán la colaboración entre el equipo pedagógico en la preparación de clases con metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en los distintos espacios dentro del establecimiento.    

    4.- Kit Maker para el desarrollo de proyectos: incluye notebooks, tablets, impresoras 3D, tablet digitalizadora y set placa programable con accesorios. Este kit busca complementar el equipamiento disponible en el establecimiento destinado a que las y los estudiantes diseñen y fabriquen productos que resuelvan desafíos de su comunidad.    

    En paralelo a la entrega de kits, todos los establecimientos educativos deben participar de actividades formativas y un acompañamiento para profundizar en la experiencia pedagógica y para mejorar la implementación de los proyectos, dirigidos por un «equipo motor», conformado por personas del propio establecimiento educativo: un directivo, dos docentes y un profesional o asistente de la educación, de manera preferente.  

    El año 2023, esta metodología fue probada en casi 400 establecimientos educativos, con positivos resultados. Y para continuar con la entrega de nuevas experiencias y conocimientos, este lunes 4 de noviembre se inició la convocatoria para el año 2025, en la que se seleccionarán a otros nuevos 840 establecimientos educativos, incluyendo escuelas regulares, EPJA y escuelas especiales de todo el país, para que sean Protagonistas del Cambio el 2025. 

    patriciapineda

    13 de noviembre de 2024
    SLEP Del Pino
    Dirección de Educación Pública, educación de calidad, Ministerio de Educación, plan de reactivación, SLEP DEL PINO
  • Mineduc lanza “CEM Interactivo”, plataforma para visualizar los datos del sistema escolar chileno

    Mineduc lanza “CEM Interactivo”, plataforma para visualizar los datos del sistema escolar chileno

    Con el objetivo de facilitar el acceso de la ciudadanía y el mundo académico a la información del sistema escolar, el Ministerio de Educación lanzó la plataforma “CEM Interactivo”, que dispone de forma fácil y comprensible la base de datos de las matrículas del país.

    La plataforma fue diseñada por el Centro de Estudios del Mineduc (CEM) y se encuentra disponible para todo público en https://datosabiertos.mineduc.cl/CEM_Interactivo. En una primera etapa permitirá mostrar los datos generales de los 3,6 millones de escolares del país, desglosados según región y comuna, sexo, ruralidad, dependencia y nivel de enseñanza, entre otras variables. 

    Las personas interesadas también podrán revisar la distribución de datos de estudiantes extranjeros y de etnias por comuna, de estudiantes que son parte del Programa de Integración Escolar (PIE), y ver un desglose de los 225 mil escolares que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dice que “CEM Interactivo” es “un tremendo avance en materia de transparencia y accesibilidad de datos del sistema educativo chileno, porque permite tener a mano la información pública de manera oportuna, rápida y es amigable con las personas. Esto es parte de las acciones que como Mineduc estamos aplicando para facilitar a la población la comprensión de la realidad educativa”.

    Y el director del CEM, Sebastián Araneda, agrega que esta herramienta “es el primer paso de una serie de iniciativas que nos encontramos diseñando para acercar los datos a la ciudadanía. En el futuro contaremos con más paneles que muestren los diversos indicadores que cruzan la realidad escolar del país, favoreciendo también la toma de decisiones en materia educativa”.

    Esta herramienta se suma a otras iniciativas que el CEM ha implementado desde 2017 para avanzar en transparencia activa, como la creación del sitio web DatosAbiertos (https://datosabiertos.mineduc.cl), que en promedio recibe 15 mil visitas mensuales.

     La plataforma “CEM Interactivo” puede ser revisada acá.

    patriciapineda

    12 de noviembre de 2024
    Ministerio de Educación
    CEM Interactivo, matrículas, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, PIE, sistema escolar
  • Más de 17 mil estudiantes que habían salido del sistema volvieron a las aulas este 2024

    Más de 17 mil estudiantes que habían salido del sistema volvieron a las aulas este 2024

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dieron a conocer este lunes 11 de noviembre las cifras de permanencia, desvinculación y revinculación escolar 2024, que muestran que el sistema educativo mejora respecto al escenario que enfrentó con la pandemia, aunque aún no llega a niveles previos a la esta. 

    Según los datos, recopilados por el Centro de Estudios del Mineduc (CEM), la tasa de desvinculación se redujo de 1,66% a 1,57% entre 2023 y 2024, llegando a 47.509 estudiantes desvinculados, lo que quiere decir que los establecimientos lograron mantener a 3.300 escolares más que el año anterior.

    Por otra parte, hay 17.110 estudiantes que se habían desvinculado del sistema escolar en 2023 y que este año volvieron a las aulas, lo que quiere decir que uno de cada tres desvinculados retornó al sistema.

    El ministro Nicolás Cataldo afirmó que las cifras muestran que “el sistema educativo continúa avanzando en la senda de la recuperación y estabilización post pandemia. Tenemos antecedentes que proyectan una buena recuperación en el corto plazo de los aprendizajes y la asistencia, particularmente con buenos resultados en los SLEP.  Son datos que nos ponen alegres, pero mantenemos el desafío de seguir mejorando”.

    Y la subsecretaria Alejandra Arratia destacó la revinculación de estudiantes que se habían visto excluidos del sistema, lo que responde “al efecto de políticas públicas, como los reportes de asistencia y desvinculación del Plan de Reactivación Educativa, que han sido utilizados por los equipos directivos para mejorar la revinculación y la asistencia, esto se ha visto reflejado en una mejora de los indicadores de los niños y niñas de la educación pública, de los sectores más vulnerables, que han vuelvo más al sistema”.

    Disminución en quintiles vulnerables

    La desvinculación escolar tiene distintos resultados según el quintil socioeconómico de los estudiantes. Por ejemplo, los tres quintiles más vulnerables reducen su tasa de desvinculación, y el quintil de menores ingresos presenta una tasa de 1,40%, la más baja de la última década.

    Por el contrario, los dos quintiles de mayores ingresos aumentan su desvinculación y hoy representan el 45% del total de desvinculados. En la última década, el quintil de mayores ingresos incrementó en 75% su tasa de desvinculación y hoy el 27% de todos los desvinculados pertenece a ese sector socioeconómico.

    Esto se condice con la desvinculación según dependencia de los establecimientos. Los datos muestran que los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) son los que más redujeron su tasa de desvinculación en 2024 (0,27 puntos porcentuales), mientras que los establecimientos particulares pagados son los únicos que la aumentaron (0,06 puntos porcentuales más que en 2023).

    El director de CEM, Sebastián Araneda, explicó que el quintil socioeconómico más vulnerable bajó su tasa de desvinculación de 2,96% a 1,40% en una década, y que “este es el año en que presenta la menor desvinculación, siendo primera vez desde que tenemos registro que pasa por bajo la media nacional”.

    Los datos igualmente muestran que, de quienes se han visto desvinculados este año, el 23% se encuentra inscritos para rendir exámenes de validación de estudios, por lo que mantienen un interés en continuar sus trayectorias educativas.

    Sistema de Protección de la Trayectoria Educativa

    Las autoridades destacaron las medidas del Plan de Reactivación Educativa que han permitido reducir la desvinculación, como los Reportes de Asistencia y Desvinculación que desde 2022 envía el Mineduc a las comunidades educativas, con alertas de estudiantes que corren riesgo de verse excluidos del sistema.

    Y otra iniciativa en esa línea es el Sistema de Protección de la Trayectoria Educativa, una herramienta digital desarrollada en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que entregará información a las comunidades para seguir y monitorear las trayectorias de las y los estudiantes.

    Analía Jaimovich, especialista en Educación del BID, plantea que el objetivo es que “los profesionales de la educación transformen esa información en acciones específicas de acompañamiento a estudiantes y acciones de planificación para fortalecer las trayectorias de sus comunidades. En ese sentido, la plataforma es una guía para encontrar las razones de los problemas, pero la definición de cómo se resuelven esos problemas es de cada escuela, con el acompañamiento del Mineduc”.

    patriciapineda

    12 de noviembre de 2024
    Ministerio de Educación
    Alejandra Arratia, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, Nueva Educación Pública, Revinculación escolar
  • Mineduc confirma traspaso de los establecimientos de Chiloé al Servicio Local de Educación Pública desde el 1 de enero de 2025

    Mineduc confirma traspaso de los establecimientos de Chiloé al Servicio Local de Educación Pública desde el 1 de enero de 2025

     El Ministerio de Educación confirmó que, a partir del 1 de enero de 2025, los establecimientos educacionales públicos de las comunas de Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao serán traspasados al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Chiloé.

    La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, comunicó la decisión tras reunirse con la alcaldesa y los alcaldes de la provincia de Chiloé, gremios y representantes de las comunidades educativas, con quienes dialogó sobre las medidas adoptadas para asegurar un traspaso adecuado del servicio educativo.

    “Nos hemos reunido con los alcaldes en ejercicio, con los gremios de trabajadores, asistentes de la educación, docentes, y hemos confirmado que el 1 de enero el Servicio Local de Educación Pública de Chiloé, que se encuentra en etapa de instalación, va a recibir el servicio educativo y va a gestionar la educación pública del archipiélago”, señaló la subsecretaria.

    En esa línea, agradeció “el trabajo colaborativo que hemos tenido con los distintos actores del territorio, y reiteró el “compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, porque cuando la educación pública avanza, Chile avanza, y en particular en este territorio avanza también en el fortalecimiento de su educación pública”.

    En total, son 184 los establecimientos educativos y 29 jardines infantiles -actualmente administrados por los municipios- que serán traspasados al Servicio Local de Educación Pública de Chiloé.

    Miguel Figueroa, jefe de la División de Implementación de Servicios Locales de la Dirección de Educación Pública (DEP), enfatizó que “nosotros partimos el trabajo con antelación cuando se tomó la definición de adelantar el traspaso de este Servicio Local. Hemos ido cumpliendo con todas las etapas que implican implementar este servicio público. Ya tenemos comité directivo, tenemos la información desde los alcaldes, y próximamente tendremos las resoluciones de traspaso. El Servicio Local ya está establecido en un lugar y estamos trabajando en función de lo que significa el inicio del año escolar”.

    Por su parte, el delegado presidencial provincial, Marcelo Malagueño, destacó la visita de la subsecretaria Arratia a la provincia “para entregar aquí en terreno una importante noticia que nos va a beneficiar a todos y que tiene que ver con la educación. Esto cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric de un despliegue territorial de que nuestras autoridades estén en terreno, atendiendo los problemas y las necesidades que tenemos en cada uno de los territorios”.

    Cabe recordar que, el 27 de septiembre pasado, el Ministerio de Educación informó que ocho SLEP comenzarían a administrar sus establecimientos educacionales a partir del 1 de enero de 2025. Estos SLEP son Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa y Valdivia. En el caso del SLEP Chiloé, la decisión sobre su traspaso había quedado sujeta a una evaluación posterior por parte del Mineduc y la Dirección de Educación Pública, debido a las implicancias del proceso.

    patriciapineda

    8 de noviembre de 2024
    SLEP CHILOÉ
    DEP, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública, SLEP Chiloé, traspaso
  • Más de $1.500 millones se invirtieron para mejorar la infraestructura de la Escuela Manquimávida de Chiguayante

    Más de $1.500 millones se invirtieron para mejorar la infraestructura de la Escuela Manquimávida de Chiguayante

    Más de $1.500 millones se invirtieron para la remodelación de la Escuela Manquimávida de Chiguayante, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, que hoy luce instalaciones modernas y renovadas en beneficio de sus estudiantes y comunidad educativa en general. 

    Con un recorrido por las nuevas instalaciones, las autoridades regionales de educación constataron los trabajos realizados y celebraron el resultado final de las obras realizadas e iniciadas el pasado mes de noviembre de 2023.  

    Este proyecto fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Conservación del Ministerio de Educación, ejecutado por la Dirección de Educación Pública (DEP), reseñó el sitio soychile.cl. 

    El seremi de Educación, Carlos Benedetti, destacó que “sin duda, habrá un inicio de año escolar 2025 en mejores condiciones; en condiciones que incluso brindarán felicidad a los niños y niñas que estudian en la escuela, al equipo directivo, asistentes de la educación y por supuesto a los docentes. Esto es una ratificación que la Nueva Educación Pública es real, es patente y se materializa no solo en lo que se hace en apoyo pedagógico, en el fortalecimiento de la convivencia educativa, sino también en el mejoramiento de la infraestructura”.

    El proyecto incluyó el cambio y mantención de cubiertas, reforzamiento de estructuras y del sistema de aislación térmica en muros. Además del mejoramiento del sistema de aguas lluvias, cambio de revestimientos en zonas deterioradas, renovación de equipos de iluminación, pinturas en muros y cielos interiores, mejoramiento de baños y duchas.

    El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda, explicó que “son 10 colegios los que durante el año 2024 Andalién Sur ha estado interviniendo en las comunas de Florida, Hualqui, en Chiguayante y también en Concepción”. 

    Araneda manifestó, además, que con estas mejoras “la invitación es que se haga un buen uso de esta, el poder cuidar estas nuevas instalaciones que van a tener nuestros estudiantes, pero también entendemos que el trabajo técnico-pedagógico que está realizando este establecimiento educacional va a seguir realizándose con el mismo cariño de siempre”.

    En la obra también se ejecutó el cambio de puertas en diversas áreas del recinto, la instalación de ventanas y puertas termopanel, el mejoramiento del acceso principal y del cierre perimetral, obras en las zonas exteriores y se dispuso de amplias zonas de accesibilidad universal.

    “Me produce una gran felicidad ver la escuela como está en este minuto, lo que más impresiona en lo personal es el tema de los baños, me gustó mucho cómo se diseñaron e implementaron en comparación a lo que tenían nuestros hijos hace unos años atrás. Me parece muy positivo ese cambio, pero en general todo lo que es techumbres, patio, sobre todo la instalación eléctrica, que sufrieron mucho nuestros niños lamentablemente por los cortes de luz y problemas en la jornada que ha sido solucionado”, comentó Sebastián Arévalo, vicepresidente del centro general de padres y apoderados de la escuela. 

    patriciapineda

    6 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Dirección de Educación Pública, Infraestructura, Inversión, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública, SLEP Andalién Sur
Página anterior
1 2 3 4 5 6 … 34
Página siguiente
  • Anterior
  • Siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: oficinapartes@dep.cl

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra