La tarde del martes, la Comisión de Educación del Senado aprobó el proyecto de ley para crear el Sistema de Educación Pública, nueva institucionalidad que velará exclusivamente por los aprendizajes y la calidad de la educación pública.
Sobre el proyecto, que forma parte de la Reforma Educacional, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, comentó que “esta es una de las reformas más significativas que debiera cambiar realmente el sistema de educación chileno”.
“Aspiramos que la educación pública llegue a tal nivel de estándar que realmente sea una opción para cualquier familia de cualquier nivel social como lo fue en el pasado”, recalcó la autoridad.
Ahora la iniciativa pasa a la Comisión de Hacienda para continuar con su tramitación.
-
Comisión de Educación del Senado aprueba proyecto que desmunicipaliza los establecimientos públicos
-
Ministerio de Educación presenta nueva Política de Familia, Escuela y Comunidad
En el marco de la Reforma Educacional, el Ministerio de Educación presentó la Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones Educativas, documento que busca relevar el vínculo fundamental no solo entre liceos, escuelas y jardines infantiles con las familias de sus estudiantes, sino también con la comunidad en la que están inmersos.
El documento fue presentado por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz en la Escuela Hermana María Goretti de Recoleta, ocasión en la que destacó la importancia que tiene para la educación integral de niños y niñas el que familia, escuela y comunidad trabajen unidas.
“Como Gobierno estamos plenamente convencidos que no se puede hacer esta reforma sin una visión participativa, donde estamos juntos haciendo comunidad educativa. Cuando participa la familia hay una incidencia en el desarrollo integral muy potente y significativa. Uno construye política pública, dialogando, buscando consensos y en este espacio se evidencia todo el trabajo que se ha realizado y que hoy día está dando frutos”, sostuvo la autoridad del Ministerio de Educación.
La Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones Educativas fue construida a partir de un proceso participativo que se inició en 2015 y reemplaza a la propuesta anterior, de 2002.
Revisa la nota completa aquí.
-
Andalién Sur: comunas levantan información sobre las necesidades de capacitación de sus docentes
Este jueves 27 de julio, el Departamento de Educación de la Municipalidad de Florida, en la región del Biobío, organizó la presentación del “Estudio levantamiento de información docente aula del territorio Andalién Sur”. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Anticipación que el Ministerio de Educación está llevando adelante con las comunas de Florida, Chiguayante, Concepción y Hualqui con quienes han desarrollando diversas acciones para mejorar la calidad de la educación pública en estas cuatro comunas.
El objetivo del estudio fue levantar un diagnóstico y línea de base sobre la situación y necesidades de desarrollo profesional docente en Andalién Sur, con foco en las fortalezas y debilidades en las diferentes estrategias de organización curricular, gestión de aula y estrategias de enseñanza en el contexto de la visión educacional para el siglo 21, y luego proponer acciones de superación profesional para su abordaje, ponderando las capacidades profesionales docentes, instaladas en el mencionado territorio.
El secretario regional del Ministerio de Educación, Sergio Camus, señaló que “hoy estamos abordando un tema específico que dice relación con la detección de las necesidades de formación continua, capacitación, perfeccionamiento que los docentes de las cuatro comunas que componen Andalién Sur han evidenciado, tanto el trabajo que hemos hecho a través del Comité de Desarrollo Profesional Docente como también el trabajo de investigación y detección que cada una de las comunas ha realizado”.
Por otra parte, el Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal de Florida, Patricio Rivas señaló que este trabajo lo están realizando desde hace un año y medio a nivel del Comité Local de la provincia de Concepción: “Se trata de un levantamiento de información que nos permitirá –principalmente- revisar antecedentes de los docentes para ver las necesidades en las áreas más deficitarias. Bajo este Diseño de información nos permitirá validar lo que hoy se ha realizado con los instrumentos técnicos a través del CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones pedagógicas)” refirió la autoridad comunal.