DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Cinco comunas de la región de La Araucanía buscan la desmunicipalización el 2018

    Una de las indicaciones que presentó el Ejecutivo al proyecto de ley para crear un sistema de educación pública fue el ordenamiento de la instalación de los primeros servicios locales en el país. Esta instancia, que espera la votación en la Sala del Senado en lo que es su segundo trámite legislativo, propone que sean cuatro los territorios que comenzarán con el proceso de desmunicipalización una vez que el proyecto de ley sea aprobado por el Congreso.
     
    De esta manera, en la región de La Araucanía se instalará el territorio Costa Araucanía, conformado por las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. Ellas suman 78 escuelas y liceos; y 16 jardines infantiles que son de la Junji pero que hoy administran las municipalidades a través de la Vía de Transferencia de Fondos (VTF). Estas cinco comunas alcanzan una matrícula que supera los 8 mil estudiantes.
     
    Los otros tres territorios del proceso de instalación serán:
    Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar conformarán el territorio Huasco en la región de Atacama; Coquimbo y Andacollo serán el territorio Puerto Cordillera en la región de Coquimbo; y Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado el territorio Las Barrancas en la región Metropolitana.
     
    Estos cuatros territorios suman 14 comunas, con 237 establecimientos educacionales, 58 jardines VTF y una matrícula que supera los 57 mil estudiantes.
     

     

    admin

    31 de agosto de 2017
    Costa Araucanía, Noticias
    Desmunicipalización, Educación Pública, Ministerio de Educación
  • Maximiliano Ríos, alcalde de Lo Prado: “El hecho de ser los primeros en instalar un servicio local de educación es un desafío”

    En su primer año a cargo de la Municipalidad de Lo Prado, Maximiliano Ríos Galleguillos –quien fuera por 14 años secretario general de la Corporación Municipal de esta misma comuna- nos cuenta su experiencia en el proceso de anticipación para el proceso de desmunicipalización que vivirán, una vez que el proyecto de ley sea aprobado por el Congreso.
     
     
    ¿Cómo ha sido el proceso para anticiparse a la desmunicipalización?

    Este ha sido un proceso complejo, difícil porque es nuevo. No obstante, estamos convencidos de que esto es lo mejor para Chile. El hecho de ser los primeros en instalar un servicio local de educación es un desafío, significa que tenemos que hacer mejor las cosas porque esto es un ejemplo para los demás servicios que se van a constituir en el futuro. Estamos satisfechos porque este es el camino, que la educación pública tiene que directamente depender del Estado. Esta nueva institucionalidad le va a entregar más y mejores herramientas a nuestros niños que son nuestra razón de existir, lo que más nos importa.
     

    El territorio corresponde a las comunas de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia. ¿Cómo han trabajo entre ustedes?

    Tenemos una buena experiencia. Avanzamos muchísimo con Pudahuel y tenemos que hacer lo propio con Cerro Navia. Es cuestión de tiempo, ellos (Cerro Navia) tienen que recuperar ese tiempo, trabajar con los equipos del Ministerio de Educación, trabajar con nosotros y poder lograr el equilibro que nosotros pensamos tenemos con Pudahuel, que hemos hecho muchas iniciativas en función de la hermandad, de asociar a las comunidades educativas. Hay que considerar que el proyecto de ley que se discute en el Congreso no detiene la entrega del servicio educativo para hacer el traspaso, sino que continua, por lo tanto, tenemos que tener precisión, entregar toda la información posible para que esto ocurra de buena forma. Tenemos que lograr que la nueva institucionalidad sea mucho mejor que la que nosotros hemos administrado durante tantos años, con mucho sacrificio y esfuerzo. Ese es el punto, tenemos que hacerlo bien por el bienestar de nuestros niños.
     

    ¿Cómo desarrollarán el trabajo territorial?

    El nuevo Servicio Local de Educación Pública Las Barrancas tendrá que generar una nueva identidad, zona que recuerda a Victor Jara, Luchín, Violeta Parra, los campamentos, todo eso tiene una historia de sacrificio, lucha y convicciones. El desafío es ese, nosotros como alcaldes queremos participar activamente en la nueva institucionalidad que se creará y lo vamos a hacer con entusiasmo. No podemos dejar de lado la educación porque ahí están nuestras familias, las familias de Lo Prado, entonces nosotros queremos rescatar el sentido de identidad y pertenencia.

    En los últimos 10 años trabajamos para desarrollar el proyecto educativo comunal que le dio coherencia a los proyectos por colegio y al PADEM, y que permitió una carta de navegación, un sentido para donde iba la educación y que tenía que ver cómo tenían que ser nuestros egresados, nuestros padres, los profesores, el perfil de la comunidad educativa y queremos que ese trabajo se mantenga.
     

    Durante 14 años usted fue secretario general de la Corporación Municipal de Lo Prado. ¿Cómo ve el futuro de la educación pública?

    Vivimos 30 años bajo una institucionalidad compleja e injusta, en donde la educación se convirtió en un bien de consumo. Nosotros queremos que vuelva a ser un derecho que hay que fortalecer. El futuro lo veo con optimismo. Con los cambios que ha hecho la Presidenta Michelle Bachelet en materia educacional a través de la Ley de Inclusión que pone fin al copago, al lucro, a la admisión, junto a otras iniciativas, se demuestra que esta reforma va a poder entregar una mejor calidad en la educación. Estos nuevos servicios locales tendrán un proyecto educativo local que dé cuenta de lo que pasa en el territorio, de su geografía y de sus necesidades.
     

    ¿Qué mensaje les daría a los demás alcaldes?

    La mayoría de los alcaldes quiere la desmunicipalización. Puede haber matices, los alcaldes podemos tener distintas miradas de cómo vemos la educación pública, pero la mayoría queremos demunicipalizar. Son muy pocos los que no quieren hacerlo porque ellos tendrían más recursos, son municipalidades que no tienen problemas de dineros.
    El mensaje es que hay que tomarlo con tranquilidad, pero que lo hagan con entusiasmo porque aquí la educación de los niños es la que está en juego, la identidad cultural del país, por lo tanto, la motivación debe ser máxima.

    admin

    29 de agosto de 2017
    Noticias, Territorio Las Barrancas
    alcalde de Lo Prado, alcalde Maximiliano Ríos, Desmunicipalización, Educación Pública, Ministerio de Educación
  • Liceos de Pudahuel y Lo Prado participan en semana de la Educación Técnico Profesional

    Este año se celebran los 75 años desde que el Presidente Juan Antonio Ríos reconoció la importancia de la Educación Técnica en el desarrollo productivo del país. Para conmemorar esta importante fecha y resaltar los programas y proyectos que se han desarrollado en el marco de la Reforma Educacional, el Ministerio de Educación celebró la Semana de la Educación Técnico Profesional concentrando una muestra en el Centro Cultural Palacio de La Moneda el viernes 25 de agosto.

    Entre los expositores se encontraban dos liceos provenientes de Pudahuel y Lo Prado, las que, junto a Cerro Navia, será uno de los primeros servicios locales de educación pública del país, en donde se trabajará por mejorar la calidad de la formación de los estudiantes a través de una nueva institucionalidad que se enfocará en fortalecer el trabajo directivo, docente y promover la participación de las comunidades escolares.

    En Pudahuel nadie sobra
    El área de Alimentación Colectiva del Liceo de Adultos Alberto Galleguillos Jaque de Pudahuel estuvo presente el la exposición. Sandra Córdova Soto, jefa de esta especialidad explicó que el liceo cuenta con un convenio con el Hotel Hiltón con quienes han desarrollado un trabajo dual para las prácticas profesionales y salidas pedagógicas. “Buscamos la instancia para que nuestros estudiantes cuenten con todas las herramientas para profesionalizarse. Ese ha sido nuestro existo en el liceo. El trabajo en equipo”. La profesional agrega que han desarrollado “trabajo de reinserción para aquellos jóvenes que han tenido problemas con la justicia porque aquí nadie sobra, todos están en nuestro liceo. Hemos hecho un trabajo muy integral”.

    Angélica Díaz, ex alumna hoy trabaja en el Hotel Hilton y participó en la muestra. “Para mí en el liceo me entregaron todas las herramientas para trabajar. Cuando llegué al Hotel Hilton me di cuenta que sabíamos mucho y sólo teníamos que poner en práctica lo aprendido”.

    En el Liceo Alberto Galleguillos Jaque de Pudahuel estudian 300 estudiantes en jornada diurna y vespertina, en donde buscan generar un equilibrio entre trabajo y sustentar a sus familias, ya que el establecimiento recibe a personas adultas.

    Lo Prado y la formación en el área de la salud
    El Liceo Complejo Educacional Pedro Prado se presentó con la especialidad de Técnico en Enfermería. En el lugar tomaron la presión e hicieron algunos exámenes como muestra del trabajo que saben hacer los estudiantes.

    Paz Canales Madrid, profesora de la especialidad, comentó que con “la enseñanza que los estudiantes reciben pueden trabajar en casas de acogida y hogares, pero también los han orientado a que sigan continuidad de estudios en la educación superior”. De esta manera, a través del PACE (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior) ha mejorado el interés de muchos jóvenes por continuar estudios superiores tanto a nivel universitario como técnico.

    Javiera Romero Hernández, alumna de 4° medio, quiere continuar sus estudios. “Es una gran oportunidad que se abre con el PACE, es un gran paso para los estudiantes”.

    Notas relacionadas

    • Ministra Delpiano encabeza celebración del Día de la Educación Técnico-Profesional

     

     

    admin

    28 de agosto de 2017
    Noticias
    Educación Pública, Educación Técnico Profesional, Ministerio de Educación
  • Servicio Local de Educación Pública de Huasco entraría en funcionamiento el primer semestre del 2018

    En reunión entre autoridades del Ministerio de Educación, alcaldes y jefes Daem de la Provincia de Huasco -realizada el miércoles 23 de agosto- se dio a conocer lo que sería la implementación de la Nueva Educación Pública en la zona, en la que se resolvieron dudas pedagógicas y administrativas; fijando como plazo de traspaso de la educación municipal al nuevo Servicio Local de Educación entre los meses de enero y junio del 2018, siempre y cuando el proyecto de ley sea aprobado.

    En la reunión estuvo presente la Seremi de Educación (S), Gladys Cortes Varas, junto a representantes del Ministerio y los alcaldes Cristian Tapia Ramos de Vallenar, Cesar Orellana Orellana de Freirina y Rodrigo Loyola Moremilla de Huasco, más los jefes Daem de toda la Provincia, incluyendo Alto del Carmen.

    La jornada la abrió la Seremi informando que la Provincia de Huasco ahora está en la primera etapa a nivel país que implementaría el nuevo Servicio Local de Educación, si el proyecto de ley de la Nueva Educación Pública se aprueba, además agradeció a los alcaldes de la Provincia su disposición por haber trabajado durante estos años en el Plan de Anticipación. “Nosotros vinimos a hacer la presentación oficial a los alcaldes de la discusión del traspaso que se haría, a lo mejor, efectivo para el próximo año porque también así la presidenta lo mandato y está en discusión en la Comisión de Hacienda en estos momentos del Senado donde se detallan los últimos lineamientos para poner en práctica este proceso de desmunicipalización; yo por eso que agradezco la voluntad que han tenido los sostenedores, los alcaldes, sus respectivos equipos Daem, que han trabajado arduamente en cada una de las comunas que han sido súper coordinados y unidos para llevar adelante esta iniciativa.”

    La calendarización fija lo que queda de 2017 para la instalación del Servicio Local de Educación, el que contempla en agosto, la comunicación de los alcances de tareas de instalación y traspaso; conformar niveles y equipos de gobernanza de instalación; y comprometer actores. Continuando en el mes de septiembre con el acuerdo del Plan de Anticipación, e iniciar este mes y octubre con el levantamiento de información de procesos críticos, información del personal e iniciar el diagnóstico educativo y el diseño del proyecto educativo territorial.

    Sobre esta primera etapa de implementación, Carlos Concha, Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Educación Pública, señaló que “para llegar a cumplir el proceso de instalación y de traspaso tenemos que organizar con las autoridades de Huasco con sus alcaldes, jefes Daem, docentes, asistentes de la educación y gremios, mesas de trabajo para poder apoyar los procesos. Lo primero que viene es proponerles un plan de implementación y la idea nuestra es que durante el mes de septiembre conversemos con todos los actores involucrados y en ese marco definir las tareas, los resultados que se espera y fijar el itinerario de trabajo para que antes de junio del próximo año este el nuevo servicio educacional esté funcionando en la provincia.”

    De esta manera en noviembre se realizará el nombramiento anticipado de la dirección del Servicio Local de Educación; la constitución de equipos de implementación inicial; tramitación de normas de instalación y funcionamiento; inicio de laboratorio de procesos críticos; y el Congreso curricular de Huasco. En estas materias administrativas las autoridades locales pudieron despejar dudas en materias legales, Cristian Tapia, alcalde de Vallenar dijo, “hoy hemos conocido el calendario prácticamente oficial de lo que significa este traspaso de la educación municipalizada al Estado, para que exista una desmunicipalización que ojalá sea lo que todos queremos que es mejorar la educación, mejorar la infraestructura y que la educación publica sea de nivel y de categoría como nosotros todos deseamos y bueno hay que esperar ahora lo que pase en el Parlamento en Cámara de Diputados, el Senado, en la Comisión Mixta que salga el mejor proyecto y que sea el más conveniente para todos.”

    Entre las nuevas modificaciones que ha generado la ley, está la inclusión del traspaso de los Jardines VTF a los Servicios Locales de Educación Pública, los funcionarios Daem regidos por el Código del Trabajo, que podrán entrar en proceso de concurso se amplió generando la posibilidad de pasar a un segundo concurso si no han sido aprobados en el primero; además se priorizará el conocimiento de sus funciones sobre los títulos académicos, dejando como base la licencia media.

    Al respecto Rodrigo Loyola Moremilla, alcalde de Huasco, enfatizó en que “es importante señalar que estamos a poco tiempo de que este proyecto vea la luz y es importante conocer los avances, salir de algunas dudas a nosotros los alcaldes, municipios nos preocupa cuál va a hacer la continuidad de los profesores, en qué condiciones se traspasan los asistentes de la educación, hay preocupaciones en cuanto a la logística, a los bienes como se traspasan, pero sin embargo estos son temas administrativos temas técnicos. Pero no hay que olvidar el fondo de esto que es mejorar la calidad de la educación, nosotros hemos dicho siempre que nosotros llevamos una carga importante dentro de los municipios al hacernos cargos de la educación publica sin embargo, esperamos que este traspaso sirva en mejorar en calidad estabilidad a los equipos docentes y nos sentimos orgullosos de que la Provincia este a disposición de este proyecto pensando en el beneficio que van a tener los jóvenes y jovencitas que son el futuro de nuestro país.”

    Además, en la jornada, los cambios en materia pedagógica fueron presentados por Ingrid Boerr, Coordinadora de la Secretaría de la Nueva Educación Pública, quién informó que el plano pedagógico se desarrollará con una visión territorial de la educación, donde todos los establecimientos del territorios van a desarrollar proyectos en común, imprimiendo un sello territorial, con una visión de colaboración para construir un proyecto educativo en común, rescatando el contexto cultural, histórico, de desarrollo de experiencia.

    Cesar Orellana Orellana, alcalde de Freirina sobre la calidad de la educación señaló la preocupación que tienen los municipios al respecto, “es muy importante también que la comunidad se quede tranquila que eso también ha sido preocupación por parte de los municipios no tan solo se hablan de montos sino que también se habla sobre la calidad de educación que se va a entregar en cada una de las comunas, desde Freirina estamos satisfecho con este plan que hemos estamos trabajando estos avances que hemos ido teniendo, por lo tanto esperamos que en el corto plazo podamos ir diciendo que este trabajo en conjunto tenga el éxito que esperamos, los vecinos tienen que entender que este es un proceso quizás con algunas dificultades al inicio pero importante es poner el centro en lo que es la calidad de la educación de nuestros niños y jóvenes.”
     

    admin

    25 de agosto de 2017
    Noticias, Territorio – Huasco
    Huasco, Ministerio de Educación, Servicio Local de Educación Pública
  • Escolares de la región de Valparaíso duplicaron sus horas de inglés

    admin

    25 de agosto de 2017
    Noticias
    Educación Pública, GO4 Valparaíso, Ministerio de Educación, Programa Inglés Abre Puertas
  • Comisión de Hacienda del Senado aprueba proyecto de desmunicipalización

    La tarde de este martes 24 de agosto, los senadores de la Comisión de Hacienda del Senado dieron luz verde al proyecto de ley que desmunicipazará la educación pública, aprobando las indicaciones para continuar con su tramitación.
     
    «Queremos que la educación pública constituya un sistema educativo que garantice a cualquier estudiante, cualquiera sea el lugar geográfico donde vive, el acceso a educación de calidad» comentó la ministra de Educación, Adriana Delpiano.
     
    Asimismo señaló que “es necesario que el país pueda tener una estructura especializada en sólo trabajar y apoyar a las escuelas, en que el foco fundamental sea el establecimiento y por lo tanto, todo el apoyo esté puesto ahí, es lo que nos va a dar garantías de poder recuperar la educación pública, poder administrarla en red y poder tener redes pedagógicas”.
     
    De esta manera, la iniciativa pasará a votación en la Sala del Senado durante los próximos días.
     
    Al respecto, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, señaló que “tenemos la mejor de las expectativas de lo que va a ocurrir en esa votación y también muy optimistas respecto a esa conversación en la Cámara”, dado que una vez que sea votada en la Sala del Senado, vuelve a la Cámara de Diputados para ser ratificada.
     

    El proyecto de ley creará un sistema de educación para fortalecer la formación que entregan los jardines, escuelas y liceos públicos. Para esto se instalarán 70 servicios locales en distintos puntos del país, los que apoyarán los proyectos educativos, valorando la identidad cultural y local de cada uno, entregando las herramientas necesarias para mejorar la calidad de la formación de los estudiantes y también apoyando a sus directivos y trabajadores de la educación. Un punto importante también de la iniciativa es el fomento de la participación de grupos como estudiantes, padres, madres y apoderados para que contribuyan en la educación pública.

     

    admin

    24 de agosto de 2017
    Noticias
    Desmunicipalización, Ministerio de Educación, Reforma Educacional, Sistema de Educación Pública
Página anterior
1 … 22 23 24 25 26 … 34
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra