-
Chile tiene Ley de Nueva Educación Pública
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, promulgó esta mañana la ley que crea una Nueva Educación Pública, sistema que mejorará la calidad de la educación que se entrega en jardines, escuelas y liceos públicos. La nueva legislación -como parte de la Reforma Educacional- creará 70 servicios locales de educación pública que brindarán apoyo pedagógico y administrativo a los establecimientos, además de habilitar el trabajo en red para compartir experiencias exitosas y promover una mayor participación de todos los actores para fortalecer los proyectos educativos con pertinencia local.
Además se creará una Dirección de Educación dependiente del Ministerio de Educación que asegurará la conducción estratégica del Sistema y la coordinación y monitoreo de los servicios; se hará cargo de los liceos bajo el sistema de administración delegada y será responsable por la calidad de las escuelas en condición de encierro y para personas en programas de reinserción social.
En el acto la Mandataria comentó “¿Por qué es tan importante para Chile recuperar su educación pública? Porque el soporte público, esa posibilidad que creamos entre todos, esa cristalización democrática del bien común, es el único que puede garantizar que la educación sea un verdadero derecho para las personas, presente en cada localidad y con el cual se aseguren los mejores estándares de calidad. Eso es lo que se había perdido”.
“La Ley que hoy promulgamos abre un camino diferente: el de la responsabilidad, el de la equidad que todos tenemos el deber de construir. Porque creemos que ha llegado la hora impostergable de transformar un espacio de segregación, en uno de integración y promoción. Creemos que es posible crear condiciones que garanticen el acceso a una educación de calidad como piso común. Es hora que la dignidad de ciudadanos que compartimos, se refleje en la excelencia de la educación pública”.
La ceremonia, realizada en el Palacio de La Moneda, contó con la participación de estudiantes, padres, madres y apoderados, docentes, asistentes de la educación, directivos, alcaldes, dirigentes estudiantiles históricos, del Colegio de Profesores, además de parlamentarios, ministros de Estado, subsecretarios, rectores de instituciones de educación superior, y muchos otros actores del ámbito estudiantil. Pieza importante de la ceremonia fue la presentación de bandas de escuelas públicas: colegio Mariscal de Ayacucho y Escuela Jaime Gómez García, ambas de Lo Prado; la Escuela de Música Enrique Soro de Quilicura, junto a la Conchalí Big Band del Liceo Almirante Riveros de Conchalí quienes realzaron el acto de promulgación de la Ley.
La Nueva Educación Pública
Este año se implementarán los dos primeros servicios locales de educación pública, instituciones que agrupan a comunas para realizar un trabajo colaborativo. Barrancas será un territorio que reúne a las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel; y Puerto Cordillera con Andacollo y Coquimbo. De esta manera, ambos servicios iniciarán el año escolar 2018 bajo la Nueva Educación Pública.
Posteriormente se sumarán los servicios de Costa Araucanía, con las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén en la región de la Araucanía; y el territorio Huasco, con Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar.
Así, el año 2018 serán 14 comunas que juntas suman 237 escuelas y liceos, 58 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos que en total suman una matrícula de más de 57 mil niños, niñas, jóvenes y adultos de la educación pública.
Conoce más de esta Ley en el sitio web www.educacionpublica.mineduc.cl
-
Taller de Hipoterapia para estudiantes con capacidades especiales en Casablanca
El taller surge para ofrecer un servicio complementario a las terapias de rehabilitación de kinesiología a los niños, niñas y adultos con capacidades especiales de la comuna. El establecimiento es, a su vez, el gran centro de rehabilitación de la comunidad brindando un espacio público e inclusivo.
La hipoterapia es reconocida mundialmente, por ser una terapia integral empleada por profesionales de la salud física o mental, para promover la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos a nivel neuromuscular, psicológico, cognitivo y social, por medio del caballo como herramienta terapéutica.
Doce estudiantes de la Escuela Especial Humberto Moath, dos veces por semana en sesiones de 45 minutos cada una, asisten a hipoterapia junto a Rolls y Rucia, los caballos de raza pony de los fiordos o caballo nórdico, que por su docilidad, menor altura y anchas caderas son ideales para la práctica mejorando su equilibrio, motricidad, habilidades comunicativas no verbales y confianza.
La hipoterapia, se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional, cuenta Montserrat Pedraza, fisioterapeuta a cargo del taller. A su vez, destaca que la experiencia es muy enriquecedora para ella también, porque trabajar con niños y niñas con habilidades diferentes motiva para no ponerse límites, pensar que todo es posible y tener un visión más positiva de la vida.
Estas propuestas de actividades son desarrolladas en las escuelas y liceos públicos de Chile que el Ministerio de Educación pone a su disposición a través de la campaña “Más que una sala de clases”.
-
Astronomía y Arqueología fascinantes disciplinas para despertar el interés por las ciencias.
La comuna de Los Andes ubicada a los pies de la cordillera es dueña de un entorno privilegiado para desarrollar la astronomía y arqueología, esos atributos naturales fueron detectados por la Escuela Básica El Sauce para desarrollar desde el 2009 el taller de ciencias con las mencionadas disciplinas.
Actualmente, 16 niños y niñas del primer y segundo ciclo de educación básica, realizan el taller impartido dos veces por semana, además de las salidas a terreno y excursiones. La instancia extracurricular realiza rescate de arte rupestre, análisis de contaminación lumínica, arte y astronomía, incluso excursiones de vestigios arqueológicos de ruinas incaicas en el cerro Mercacha, a su vez, en cada equinoccio y solsticio visitan este mismo cero para observar el comportamiento astronómico en cada cambio de estación.
Carlos Montenegro, profesor de Educación General Básica y gestor del taller, comenta que despertar el interés por las ciencias ha contribuido en elevar el rendimiento escolar y mejorar la disciplina de los y las participantes.Además, se destacan importantes logros, a lo largo de los nueve años de antigüedad del taller. Recientemente, obtuvieron el 1er lugar en el Congreso Sudamericano de Ciencias realizado en la ciudad de Emperatriz en Brasil, formaron parte de la Delegación de Chile en el Congreso Mundial de Ciencias en Fortaleza, Brasil y organizaron la primera Olimpiada Regional de Astronomía, competencia que mide los conocimientos de los concursantes en la región de Valparaíso.
En términos de equipamiento, cuenta con dos telescopios, laser y binoculares astronómicos para la observación nocturna, pero anhelan obtener filtros solares para realizar actividades diuras que les permitan abarcar un mayor rango de observación.
Estas y otras iniciativas son parte de la educación integral que entregan los colegios públicos y que el Ministerio de Educación rescata a través de la campaña “Más que una sala de clases”.
-
Navegación a vela en escuelas públicas del litoral central
La Escuela Rural El Yeco de la comuna se sumó a la iniciativa del taller de navegación hace tres años, actividad impulsada por Cristian González, Coordinador de Plataformas Educacionales del establecimiento.
No obstante, el origen del taller se remonta al año 2000 cuando el Club Naútico “Cofradía de Algarrobo” y el Club de Yates de la misma ciudad decidieron abrir sus puertas a la comunidad y vincularse con los colegios públicos del sector para brindar una experiencia enriquecedora a las y los niños del lugar. Al comienzo, hubo reticencia, desconfianza y preocupación por parte de los y las apoderados. Sin embargo, luego de dieciocho años de intenso trabajo con la comunidad la historia es otra y más de mil niños y niñas han vivido la experiencia de navegar en embarcaciones a vela y kayak, cuenta Cristián González.
Actualmente son 30 estudiantes quienes dos veces por semana, durante cuatro horas, practican vela, laser y kayak. Experiencia que propicia y mejora la concentración, confianza, potencia el trabajo en equipo y genera inclusión de la escuela con la comunidad.
Es tal el desarrollo de la disciplina náutica en la Escuela Rural El Yeco que los talleres extracurriculares son divididos en artísticos, deportivos y navegación a vela, dividiendo las modalidades por categorías, vela entre 8 y 14 años, embarcación laser parra jóvenes entre 14 y 16 años y el kayak para todas las edades. Todo lo anterior responde al sello del establecimiento que sin duda es artístico y deportivo generando cambios significativos en la mejoras en el ámbito pedagógico y valórico.
La experiencia ha sido tan positiva que los coordinadores del tallere realizan asesoría a otras comunas interesadas en implementar esta alianza público y privada como Puerto Willianms, Caldera e Iquique.
Esta actividad es parte de la educación integral que entregan los colegios públicos y que el Ministerio de Educación rescata a través de la campaña “Más que una sala de clases”. -
Estudiantes de liceo público de Los Vilos se lucen en importantes competencias
El Liceo Nicolás Federico Lohse de la comuna de Los Vilos, está orgulloso de presentar a tres de sus estudiantes quienes participaron en importantes competencias en las áreas de la ciencia y la educación cívica, y destacaron por sus trabajos.
De esta manera, Javiera Lobos (3° medio) y Bairon Salazar (2° medio) del taller de Astronomía, obtuvieron el primer lugar en la categoría media en el X Congreso Ferial Científico Astronómico ICEDUC 2017, realizado en Antofagasta, con el proyecto “Más eficacia y menos contaminación lumínica”, guiados por la profesora Verónica Espinoza.
“Fue muy significativo para el taller de astronomía, porque representamos a nuestros compañeros y es un reconocimiento para todos. No esperábamos obtener el primer lugar. Había compañeros muy preparados. Fue una competencia difícil, pero pudimos lograrlo. Trabajamos con la contaminación lumínica. Hicimos mediciones en los domicilios de compañeros del taller de astronomía. A través de esa base de datos y posterior a ello, realizamos una concientización a nivel de liceo, donde trabajamos en una encuesta con los estudiantes. Posteriormente a nuestros profesores presentándoles el trabajo y con el Concejo Municipal, en que le dimos a conocer la problemática”, destaca Javiera.
A ellos se suma el alumno de 4° medio Víctor León, quien logró el tercer lugar en el concurso nacional de ensayo sobre Jóvenes y Política de la Cámara de Diputados, el único finalista de un liceo público. “Este año 2017 fue la crisis de la política y la participación electoral. Aproveché la oportunidad de participar en algo tan importante con la esperanza de ganar. Y obtuve un reconocimiento en el Congreso Nacional. Estoy feliz, siempre con las ganas de participar y dejar el nombre de mi liceo en alto”, comenta Víctor.
Conoce más en la nota que preparó la Secretaría Regional de Educación de Coquimbo, quienes compartieron con los estudiantes y directivos del Liceo Nicolás Federico Lohse de Los Vilos.