DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • DOCENTES DEL MAULE SE INFORMARON SOBRE EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS LOCALES DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    DOCENTES DEL MAULE SE INFORMARON SOBRE EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS LOCALES DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    Con una numerosa concurrencia proveniente de todos los rincones de la región del Maule y la ponencia del director de la Dirección de Educación Pública, Jaime Veas, se desarrolló el seminario “Nueva Educación Pública y su implementación en el Maule”, en el que participó también el secretario regional ministerial del ramo, Francisco Varela.


    La actividad- que tuvo lugar en el Centro de Extensión UCM- congregó a profesores, asistentes de la educación, y a más de 25 jefes DAEM, fue organizada por el capítulo regional del Colegio de Profesores y encabezada por la presidenta del gremio Lessly Marchant, con el propósito de compartir información sobre el avance de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en el territorio.


    Los SLEP – 70 a nivel nacional cuando se complete el proceso – reemplazan a las municipalidades o corporaciones municipales como administradores de los establecimientos de las comunas. En el caso de la región, se consideran cuatro SLEP: Maule Costa (Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Constitución, y Empedrado), Los Álamos (Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y Yerbas Buenas), Los Cerezos (Curepto, Río Claro, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén), y Maule Valle (Talca, Maule, Pelarco, Pencahue, San Clemente, San Rafael y San Javier).


    Sobre el encuentro, el director DEP, Jaime Veas, destacó la convocatoria del Colproch Maule y agradeció la instancia que permitió seguir aclarando dudas, explicando detalles del proceso y aumentar la tranquilidad de los actores involucrados, que han participado ya en similares encuentros dirigidos por el seremi Varela o las directoras y directores provinciales, Juan Pedro Muñoz (Talca), Carolina Daigre (Linares), Rodrigo Castro (Curicó), y Edna Jara (Cauquenes), los tres primeros presentes también en el auditorio.


    “Es importante para nosotros agradecer primero la iniciativa de Lessly (Marchant) como presidenta regional del Maule del Colegio de Profesores y con gusto concurrimos y nos dimos cuenta de que todavía falta mucho por informar. Hay harto desconocimiento en varias materias, aunque poco respecto de otros eventos en los cuales hemos estado. Y aquí el seremi Varela y sus directores provinciales están haciendo un buen trabajo en la perspectiva de poder ir aclarando (dudas) en las comunidades; sabemos que también hay ansiedad en los profesores de poder tener toda la información, de todas las variables que normalmente se van presentando, y en eso el seremi está liderando un buen trabajo junto a un equipo de la dirección de Educación Pública”, sostuvo Veas.

    AGRADECIMIENTOS DEL COLPROCH MAULE

    guillermosantibanez

    9 de mayo de 2023
    DEP
    COLEGIO DE PROFESORES, Educación Pública, Ministerio de Educación, servicios locales de educación
  • GOBIERNO ANUNCIA FONDO DE $100 MIL MILLONES PARA REPARAR ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PÚBLICOS E INVITA A SOSTENEDORES A PRESENTAR PROYECTOS

    GOBIERNO ANUNCIA FONDO DE $100 MIL MILLONES PARA REPARAR ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PÚBLICOS E INVITA A SOSTENEDORES A PRESENTAR PROYECTOS

    El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, anunciaron este miércoles la Convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura para establecimientos educacionales públicos, que dispone de $100 mil millones para que los sostenedores realicen mejoras en los inmuebles.

    En una visita a la Escuela Básica General José Alejandro Bernales, de Conchalí, que fue beneficiaria de este fondo en 2022, las autoridades explicaron que el objetivo de la convocatoria es realizar reparaciones en salas de clases, techumbres, servicios higiénicos, patios y casinos, además de realizar intervenciones a nivel térmico, acústico, visual, de calidad del aire, y mejorar la accesibilidad universal para sus comunidades.

    El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “desde que asumimos el Gobierno, hemos puesto urgencia a la recuperación de la educación pública, a través de nuestro Plan de Reactivación Educativa, y una de las prioridades para ello ha sido la infraestructura de los establecimientos educacionales”.

    “Para que niños y niñas puedan aprender, es necesario que tengan las condiciones para ello. Por eso, hoy estamos presentando esta Convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura, que busca que las escuelas sean espacios de aprendizaje, convivencia, cuidado y respeto, y que entreguen seguridad a las madres y padres”, agregó el ministro.

    En tanto, la ministra de la Segegob, Camila Vallejo, planteó que el Gobierno también está preocupado “de la salud mental de nuestros estudiantes, de su alimentación, de la convivencia y sus procesos de aprendizaje, y todo eso es parte del Plan de Reactivación Educativa que ha liderado el Mineduc y que ha mandatado el Presidente de la República Gabriel Boric. Y esta preocupación no debe ser solo del Gobierno, sino que tiene que ser un compromiso país, una campaña transversal y nacional en defensa de nuestras escuelas”.

    En el caso de la escuela que visitaron las autoridades, se dispuso de $299 millones para reponer radieres, pavimentos deteriorados en salas de clases, reponer puertas y revestimientos, cambiar ventanas, pintar el interior y el exterior, y habilitar los baños con accesibilidad universal.

    El alcalde René de la Vega destacó que “en este establecimiento hay una inversión que nos permitirá seguir mejorando la infraestructura y la calidad de la educación para nuestros niños y niñas de Conchalí. Seguiremos trabajando con el mismo compromiso para toda nuestra comunidad”.

    Los recursos, que son parte del presupuesto de la Dirección de Educación Pública (DEP), serán entregados según cuatro líneas de financiamiento, una de las cuales es totalmente nueva, destinada a los sostenedores que traspasarán prontamente sus establecimientos a los SLEP creados el año pasado. Las cuatro líneas son:

    ● Línea regional: para escuelas y liceos municipales.
    ● Línea SAD: para establecimientos de administración delegada.
    ● Línea diferenciada: para jardines vía transferencia de fondos (VTF), escuelas especiales, centros de educación de adultos, aulas hospitalarias y escuelas cárcel.
    ● Línea de anticipación: para los establecimientos que en 2024 serán traspasados a los seis Servicios Locales de Educación Pública creados en 2022 (SLEP de Aysén, Iquique, Licancabur, Magallanes, Maule Costa y Punilla Cordillera).

    Esta convocatoria para la reparación de la infraestructura se suma a los recursos del fondo de infraestructura de emergencia que dispuso el Mineduc para realizar reparaciones urgentes en los establecimientos, que el año pasado asignó $50.395 millones a 454 establecimientos, y que este año dispone de $85 mil millones, los que son parte del Plan de Reactivación Educativa.

    La convocatoria pondrá énfasis en la ruralidad, considerándola como un criterio de evaluación para la priorización de las iniciativas, junto al deterioro, la matrícula y la vulnerabilidad de sus estudiantes. El plazo para que los sostenedores presenten sus proyectos es hasta el 17 de abril, a través del sitio www.inframineducenlinea.cl, y los interesados pueden buscar más información en su respectiva Seremi de Educación y en el sitio educacionpublica.gob.cl

    guillermosantibanez

    25 de enero de 2023
    Dirección educación pública
    Educación Pública, Infraestructura, Ministerio de Educación
  • MINEDUC ANUNCIA EXTENSIÓN DEL CALENDARIO DE CREACIÓN DE LOS SERVICIOS LOCALES DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SLEP) Y LANZA CAMPAÑA COMUNICACIONAL PARA REVITALIZAR LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA

    MINEDUC ANUNCIA EXTENSIÓN DEL CALENDARIO DE CREACIÓN DE LOS SERVICIOS LOCALES DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SLEP) Y LANZA CAMPAÑA COMUNICACIONAL PARA REVITALIZAR LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA
    • El Ministerio anunció que se ampliará en dos años (hasta 2027) el plazo para fundar los 53 servicios que faltan, reduciendo así la cantidad de instituciones creadas por año y permitiendo así que estos mejoren su puesta en marcha.
    • En una actividad en el SLEP Gabriela Mistral, el ministro de Educación y el director de Educación Pública presentaron la campaña “Por una educación pública que nos llene de orgullo”, que busca fortalecer la instalación de estos servicios.

    17 de noviembre de 2022.- En una actividad en al Escuela José Bernardo Súarez, del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y el director de Educación Pública, Jaime Veas, lanzaron la campaña comunicacional “Por una educación pública que nos llene de orgullo”, que busca reposicionar el proceso de instalación del Sistema de Educación Pública.

    En la actividad, que contó con la presentación de la Escuela de Rock del SLEP Gabriela Mistral, que está a cargo del exbaterista de Los Prisioneros Miguel Tapia, el ministro Ávila mostró las piezas audiovisuales de la campaña y explicó que “acompañar el proceso de instalación y reposicionar a la educación pública” es una de las prioridades mandatadas por el Presidente de la República.

    “El Sistema de Educación Pública es un gran proyecto que busca devolverle al Estado la responsabilidad de educar a sus futuros ciudadanos (…). El objetivo es que, cuando lleguemos a los 70 SLEP instalados, el país tiene que estar orgulloso de esto. No podemos desperdiciar esta oportunidad”, añadió.

    En tanto, Jaime Veas, director de Educación Pública, planteó que, a través de esta campaña, “la comunidad está invitada a conocer lo que es la Nueva Educación Pública para Chile, una de las reformas estructurales más grandes que en los últimos 30 años ha emprendido nuestro país en términos de educación”.

    “Habida cuenta de la complejidad que esto significaba, y tras un conjunto de evaluaciones que se han hecho respecto al proceso de instalación a la fecha, incluido el Consejo Evaluador, se ha tomado la decisión de extender el calendario de implementación, para contar con mayor tiempo en la instalación de los nuevos SLEP. Hoy tenemos un imperativo, que es poner en el centro los jardines infantiles, escuelas y liceos de la Educación Pública con un trabajo cercano, de mejor coordinación y colaboración”, agregó el director.

    Nuevo calendario de instalación de los SLEP

    El ministro aprovechó la oportunidad para informar que la Contraloría General de la República tomó razón del decreto presidencial, impulsado por el Ministerio de Educación, que amplía el calendario de instalación de los 53 SLEP que falta por crear, para así reducir la cantidad de servicios a abrir por año y permitir que estos mejoren su puesta en marcha.

    De esta forma, si el calendario original establecía que debían ser instalados 12 SLEP en 2023, 18 en 2024 y 23 en 2025, ahora el decreto mandata a crear 10 SLEP en 2023, 10 en 2024, 11 en 2025, 11 en 2026 y 11 en 2027, extendiendo este proceso en dos años.

    El Sistema de Educación Pública, creado mediante la Ley 21.040 de 2017, traspasa todos los establecimientos educacionales municipales del país a 70 Servicios Locales dependientes de la Dirección de Educación Pública (DEP), devolviéndole al Estado un rol protagónico en la educación del país.

    De acuerdo a diversas investigaciones y estudios realizados entre 2018 y 2021, existen necesidades y desafíos a atender para mejorar este importante cambio institucional, que dicen relación con su calendario de instalación, traspaso de establecimientos, gobernanza y financiamiento.

    Para resolver estos problemas, el Mineduc está trabajando en tres caminos: uno es este decreto que modifica el calendario; el segundo es la ampliación del plazo de traspaso de establecimientos a los 6 SLEP que fueron creados este año, lo que está contenido en el proyecto de Ley Miscelánea en tramitación en el Congreso; y el tercero es un proyecto de ley que introducirá diversas mejoras al sistema, y que será presentado próximamente.

    El ministro Ávila explicó que, “realizaron una evaluación de los futuros SLEP, considerando las dificultades que han tenido los SLEP ya instalados, y el análisis que se hizo es que era imposible mantener el calendario original, debido a los procesos administrativos, financieros y de gestión que conlleva su instalación”.

    La modificación del calendario, además, fue respaldada por el Consejo de Evaluación de la Educación Pública, que resolvió por unanimidad apoyar la modificación, y por la Agencia de Calidad de la Educación, que advirtió que la instalación de los SLEP “podría verse beneficiada por una adecuación del volumen anual de SLEP a implementar”.

    De esta forma, esta modificación y las futuras que se realizarán al Sistema de Educación Pública darán más tiempo para que se realicen todos los procesos de instalación, que incluyen la firma del decreto que crea el SLEP, diseñar planes y convenios, instalar el Comité Directivo Local, emitir decretos alcaldicios, generar concursos públicos para dotar los niveles jerárquicos, habilitar oficinas y sistemas, crear informes financieros, firmar convenios con otras instituciones y traspasar personas e inmuebles, entre otros.

    El nuevo calendario de instalación de los SLEP:

    RegiónSLEPComunasAño de implementación
    Arica y ParinacotaChinchorroArica, Camarones, Putre y General LagosEn régimen
    TarapacáIquiqueIquique y Alto HospicioImplementado y en preparación para el traspaso de establecimientos
    TamarugalPozo Almonte, Camiña, Colchane, Huara y Pica2023
    AntofagastaAntofagastaAntofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal2024
    LicancaburCalama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María ElenaImplementado y en preparación para el traspaso de establecimientos
    AtacamaAtacamaCopiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de AlmagroEn régimen
    HuascoAlto del Carmen, Freirina, Huasco y VallenarEn régimen
    CoquimboElquiLa Serena, La Higuera, Paihuano y Vicuña2023
    Puerto CordilleraCoquimbo y AndacolloEn régimen
    LimaríOvalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Río Hurtado2026
    ChoapaIllapel, Canela, Los Vilos y Salamanca2026
    ValparaísoValparaísoValparaíso y Juan FernándezEn régimen
    Hanga RoaIsla de Pascua2025
    Costa CentralConcón, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar2023
    PetorcaLa Ligua, Cabildo, Papudo, Petorca y Zapallar2024
    Los AndesLos Andes, Calle Larga, Rinconada y San Esteban2024
    QuillotaQuillota, La Calera, Hijuelas, La Cruz y Nogales2027
    Marga MargaQuilpué, Limache, Olmué y Villa Alemana2023
    LitoralSan Antonio, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Casablanca y Santo Domingo2025
    AconcaguaSan Felipe, Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo y Santa María2024
    MetropolitanaSantiago CentroSantiago2024
    Maipo SurBuin y Paine2026
    Santa CorinaCerrillos, Estación Central y Maipú2023
    ChacabucoColina, Lampa y Tiltil2026
    Los LibertadoresConchalí y Quilicura2023
    El PinoEl Bosque, La Pintana, San Bernardo y Calera de Tango2023
    MapochoHuechuraba, Independencia y Recoleta2026
    Santa RosaLa Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón2023
    La QuebradaLa Florida, Ñuñoa y Peñalolén2025
    ManquehueLa Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura2025
    Gabriela MistralMacul, San Joaquín y La GranjaEn régimen
    MelipillaMelipilla, Alhué, Curacaví, María Pinto y San Pedro2027
    BarrancasPudahuel, Lo Prado y Cerro NaviaEn régimen
    Los ViñedosPuente Alto, Pirque y San José de Maipo2026
    Los ParquesQuinta Normal y Renca2024
    TalaganteTalagante, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado y Peñaflor2025
    O’HigginsCosta ColchaguaChépica, Lolol, Palmilla, Peralillo, Pumanque y Santa Cruz2025
    Valle CachapoalCoinco, Coltauco, Doñihue, Malloa, Quinta de Tilcoco, Rengo y Requínoa2024
    Cachapoal CostaLas Cabras, Peumo, Pichidegua y San Vicente2026
    Cardenal CaroPichilemu, La Estrella, Litueche, Marchigüe, Navidad y Paredones2027
    Cachapoal NorteRancagua, Codegua, Graneros, Machalí, Mostazal y Olivar2026
    ColchaguaSan Fernando, Chimbarongo, Nancagua y PlacillaEn régimen
    MauleMaule CostaConstitución, Empedrado, Cauquenes, Chanco y PelluhueImplementado y en preparación para el traspaso de establecimientos
    Los CerezosCurepto, Río Claro, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén2025
    Los ÁlamosLinares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y Yerbas Buenas2024
    Maule ValleTalca, Maule, Pelarco, Pencahue, San Clemente, San Rafael y San Javier2025
    ÑubleValle DiguillínChillán, Bulnes, Chillán Viejo, El Carmen, Pemuco, San Ignacio y Yungay2024
    Costa ItataCobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco2027
    Punilla CordilleraCoihueco, Ñiquén, Pinto, San Carlos y San FabiánImplementado y en preparación para el traspaso de establecimientos
    BiobíoAndalién SurConcepción, Chiguayante, Hualqui y FloridaEn régimen
    PuelcheAntuco, Mulchén, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel y Alto Biobío2024
    Arauco SurCañete, Contulmo, Tirúa y Los Álamos2027
    Andalién CostaCoronel, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana2023
    Valle BiobíoLaja, Nacimiento, Negrete y San Rosendo2027
    Arauco NorteLebu, Arauco y Curanilahue2026
    Los CopihuesLos Ángeles, Cabrero y Yumbel2025
    Las CaletasPenco, Talcahuano, Tomé y Hualpén2027
    La AraucaníaMalleco CostaAngol, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico y Traiguén2027
    Costa AraucaníaCarahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y TolténEn régimen
    Malleco CordilleraCollipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay y Victoria2027
    Cautín SurCunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Melipeuco, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón y Villarrica2026
    Cautín NorteTemuco, Galvarino, Lautaro, Perquenco, Vilcún y Cholchol2026
    Los RíosRancoLa Unión, Futrono, Lago Ranco y Río Bueno2027
    ValdiviaValdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco y Panguipulli2023
    Los LagosLlanquihueFresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue y Puerto VarasEn régimen
    ChiloéCastro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao2025
    OsornoOsorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa y San Pablo2027
    ReloncavíPuerto Montt, Calbuco, Cochamó, Maullín, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué y Palena2025
    AysénAysénCoyhaique, Lago Verde, Aysén, Cisnes, Guaitecas, Cochrane, O’Higgins, Tortel, Chile Chico y Río IbáñezImplementado y en preparación para el traspaso de establecimientos
    MagallanesMagallanesPunta Arenas, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos, Antártica, Porvenir, Primavera, Timaukel, Natales y Torres del PaineImplementado y en preparación para el traspaso de establecimientos

    emersonjimeneza

    18 de noviembre de 2022
    Dirección educación pública
    Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
  • DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA COMIENZA CICLOS WEBINAR

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA COMIENZA CICLOS WEBINAR

    Bajo el nombre de “Reactivación de Aprendizajes”, la Dirección de Educación Pública inició sus ciclos webinar. La primera entrega de este espacio estuvo dirigida a la educación parvularia bajo el nombre de “Experiencias de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Parvularia”. La actividad contó con la participación de Monserrat Díaz, profesional del Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local Atacama, junto a Natalie Catalán, asesora de jardines infantiles del Servicio Local Barrancas. La conducción del espacio estuvo a cargo de Alejandra Rodriguez, integrante de la División de Desarrollo Educativo de la DEP.

    Este primer Webinar de la Educación Pública, se enfocó en la educación inicial, la cual cuenta con una matricula de más de 17 mil niños y niñas en niveles transición I y II, es decir prekínder y Kinder, en los 11 Servicios Locales de Educación que actualmente se desarrollan a lo largo del país.

    emersonjimeneza

    28 de octubre de 2022
    DEP, Noticias
    Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
  • YA SE ENCUENTRAN DISPONIBLES LOS RESULTADOS DE POSTULACIÓN PARA LA ADMISIÓN ESCOLAR 2023

    YA SE ENCUENTRAN DISPONIBLES LOS RESULTADOS DE POSTULACIÓN PARA LA ADMISIÓN ESCOLAR 2023

    Desde el lunes 24 y hasta el viernes 28 de octubre estarán disponibles los resultados del periodo principal de postulación para la Admisión Escolar para el año académico 2023. Para ello, las y los apoderados que postularon a sus hijas e hijos para este proceso, deberán ingresar con sus credenciales de usuario a la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl para revisar la información de su asignación y registrar una respuesta (acepta o rechaza).

    Al respecto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, realizó un llamado para que las familias conozcan los resultados de este periodo y se informen acerca de los siguientes procesos, señalando que ‘’a partir de este próximo lunes las y los apoderados podrán conocer la escuela o liceo en la que sus hijas e hijos quedaron para el próximo año, así que los invitamos a ingresar al sitio web, conocer esta información tan relevante para ellos y registrar su respuesta entre el 24 y el 28 de octubre’’.
    Para este periodo 2022, se realizaron 570.891 postulaciones en total. En el proceso del 2021, en la misma etapa, se llevaron a cabo 461.233 postulaciones, lo que representa un incremento de más de 109.000 estudiantes participantes este año.

    Periodo complementario de postulación Admisión Escolar 2023

    Para quienes no hayan alcanzado a postular para el periodo principal, como también para quienes no estén conformes con su asignación, podrán participar del periodo complementario de postulación que se llevará a cabo desde el 22 al 29 de noviembre de 2022. Este proceso, al igual que la primera etapa, se debe realizar a través de la plataforma web https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/

    emersonjimeneza

    24 de octubre de 2022
    Sin categoría
    Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
  • CON LA PRESENCIA DEL DIRECTOR (S) DE EDUCACIÓN PÚBLICA, EL SERVICIO LOCAL ATACAMA DIO A CONOCER SUS AVANCES Y DESAFÍOS EN EL TERRITORIO 

    CON LA PRESENCIA DEL DIRECTOR (S) DE EDUCACIÓN PÚBLICA, EL SERVICIO LOCAL ATACAMA DIO A CONOCER SUS AVANCES Y DESAFÍOS EN EL TERRITORIO 

    Luego de visitar la Provincia de Huasco, el director (S) de Educación Pública, Alexis Moreira Arenas, llegó hasta el territorio que comprende el Servicio Local Atacama, con el propósito de coordinar acciones para fortalecer la Educación Pública en las comunas de Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro y Tierra Amarilla.   

    Este trabajo en terreno se encuentra enmarcado en la Política de Reactivación Educativa Integral del Ministerio de Educación “Seamos Comunidad”. En esta visita se llevó a cabo una mesa de trabajo intersectorial que se desarrolló en dependencias de la Seremi de Educación, la cual contó con la presencia del Seremi, Gabriel González, el director (s) de Educación Pública, Alexis Moreira Arenas, director ejecutivo (s) del Servicio Local Atacama, Pedro Lagos, representantes de la Seremi de Salud, JUNAEB, y los gremios de educación de las comunas que comprenden el SLEP.  

    El foco de la reunión fue presentar los avances y desafíos del territorio en materias de educación, con el fin de continuar el trabajo en red y fortalecimiento de la Educación Pública en la zona. En la instancia, también se presentaron a los nuevos integrantes del Servicio Local Atacama.  

    El director (S) de Educación Pública, Alexis Moreira Arenas, destacó el trabajo intersectorial para fortalecer el sistema educativo del territorio “Estos encuentros son relevantes para potenciar el trabajo colaborativo junto a todas y todos los actores de la Educación Pública del SLEP Atacama.  Nos hemos reunido con todos los representantes, principalmente con la Seremis, equipos provinciales y con los distintos gremios de la educación. En el caso del Servicio Local Atacama, se dieron a conocer los avances y desafíos en las distintas materias que lo involucran, además se presentaron a sus nuevos integrantes. La mesa de trabajo, enmarcada en la Política de Reactivación Educativa Integral del Ministerio de Educación “Seamos Comunidad”, nos permitió tener más claridad de qué debemos potenciar para lograr mejores procesos educativos integrales para los estudiantes”.  

    Por su parte, el Seremi de Educación de la Región de Atacama, Gabriel González, indicó que “uno de nuestros principales desafíos mandatado por nuestro Presidente, Gabriel Boric, es que como Ministerio trabajemos en fortalecer la Educación Pública, labor que coordinada a través de la Mesa intersectorial de nuestro territorio, y que en esta oportunidad contó con la presencia del director  (s) de la Dirección de Educación Pública, Alexis Moreira Arenas, nos ha permitido evaluar el funcionamiento de las escuelas públicas y dialogar con las distintas comunidades educativas sobre las necesidades y desafío de los establecimientos educacionales, porque de esta forma conjunta se avanza hacia una educación integral para nuestros estudiantes”.

    emersonjimeneza

    26 de septiembre de 2022
    Dirección educación pública, Territorio Atacama
    Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
Página anterior
1 … 10 11 12 13 14 … 34
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra