DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • MINEDUC Y GORE DE ATACAMA OFICIALIZAN CONVENIO DE COLABORACIÓN POR MÁS DE $300 MIL MILLONES PARA EL MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

    MINEDUC Y GORE DE ATACAMA OFICIALIZAN CONVENIO DE COLABORACIÓN POR MÁS DE $300 MIL MILLONES PARA EL MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

    El acuerdo beneficiará a los Servicios Locales de Atacama y Huasco, mediante distintas vías de inversión. Al respecto, el ministro Cataldo planteó que “no se trata solo de infraestructura, sino que también aborda los desafíos pedagógicos”.


    Durante la visita a la región de Atacama por parte del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el director de Educación Pública (s), Rodrigo Egaña, se oficializó el acuerdo, que considera recursos por $324 mil millones. El ministro Cataldo aseguró que el convenio de colaboración con el GORE, que tendrá una vigencia de 5 años, “no se trata solo de infraestructura, sino que también aborda los desafíos pedagógicos. Por eso, también contempla la línea de trabajo en desarrollo pedagógico e innovación, es decir, en mejora para los aprendizajes”.


    “Por un lado, están los convenios que van a proyectar en el mediano y largo plazo inversiones para mejorar la infraestructura escolar de la región”, explicó el ministro Cataldo, que seguido aseguró que las inversiones contemplarán a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Atacama y Huasco.


    Respecto al SLEP Atacama, el ministro Cataldo detalló que se considera “un convenio específico para el SLEP Atacama, por $25 mil millones” y cuya firma se concretará próximamente. Por otro lado, “hay una identificación presupuestaria adicional, de más de $80 mil millones, que tiene que expresarse en proyectos que todavía no se han formulado, por eso está el componente de formulación y trabajo técnico”. Así, el ministro de Educación agregó que “el mismo ejercicio se realizará con el Servicio Local de Huasco, porque nos parece muy relevante visibilizar que la región posee dos servicios locales y, por tanto, hay necesidades en todo el territorio”. En este caso, se consideran $211 mil millones para estudios de proyectos para el SLEP Huasco, recursos que están en proceso de iteración con el Consejo Regional (CORE) de Atacama.

    Visita a Escuela El Chañar
    Por otra parte, el ministro Cataldo, junto a las subsecretarías y el director (s) de Educación Pública, Rodrigo Egaña, visitaron la Escuela El Chañar, ubicada en la comuna de Copiapó, con el propósito de conocer los trabajos realizados en el establecimiento. En la ocasión, ambas autoridades hicieron un balance de los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos del SLEP Atacama, de cara al inicio del año educativo 2024, los que iniciaron en su primera etapa en diciembre de 2023 con 54 establecimientos, y que continua en su segunda etapa a partir de febrero.


    Al respecto, el director Rodrigo Egaña planteó que “de los 43 establecimientos que estaban formando parte de la segunda fase de mantenimiento, los trabajos ya se han iniciado y estamos esperando que al lunes, en la gran mayoría de estos estén terminados, para que el martes las clases puedan iniciarse sin ninguna dificultad”.


    Finalmente, las autoridades participaron del Gabinete Regional de Educación de la región, liderado por el ministro Cataldo y que contó con la presencia del director (s) Egaña y los Servicios Locales Atacama y Huasco. El encuentro tuvo como propósito presentar las acciones que han realizado los organismos para el correcto inicio del año escolar en el territorio.

    guillermosantibanez

    1 de marzo de 2024
    Sin categoría
    DEP, educacion, gore, Huasco, slep, slep atacama
  • Directora DEP, Alejandra Grebe: “ Trabajamos diariamente por el desarrollo integral de nuestros niños y niñas”

    Directora DEP, Alejandra Grebe: “ Trabajamos diariamente por el desarrollo integral de nuestros niños y niñas”

    “Nuestro desafío es que en las aulas los niños sean felices. Trabajamos diariamente por el desarrollo integral de nuestros niños y niñas”, afirmó la Directora Nacional de Educación Pública, Alejandra Grebe, durante su recorrido por la regiones de Coquimbo y Atacama.

    En la última semana de clases, la autoridad visitó los establecimientos educacionales de las las comunas de Coquimbo, Vallenar y Alto del Carmen, ocasión que participó en actividades con los estudiantes, además de sostener reuniones con asistentes de la educación y con directores de estos establecimientos educacionales.

    Reunión con directores

    El recorrido comenzó en la comuna de Coquimbo, donde la autoridad sostuvo un encuentro con funcionarios del Servicio Local Puerto Cordillera (Coquimbo y Andacollo), para evaluar el año escolar 2019, y revisar planificaciones para el 2020. Posteriormente, se reunió con los directores de los establecimientos educacionales de estas comunas, para conversar sobre inquietudes y proyectos de sus comunidades educativas.

    También visitó escuelas de este sector, ocasión que la directora conversó con niños y niñas de octavo básico sobre su futuro. Asimismo asistió a un centro para estudiantes con necesidades educativas especiales, y compartió con un grupo de escolares que realizan una investigación en botánica.

    Proyectos de infraestructura

    En la región de Atacama, la directora de Educación Pública visitó en Vallenar la escuela Sara Bembow, donde revisó los planes de mejoramiento de infraestructura de este establecimiento. Luego asistió a la final del interescolar mixto de fútbol de la red de escuelas y liceos del Servicio Local.

    La visita concluyó en el nuevo Liceo Bicentenario Alto del Carmen. En el lugar converso con niñas y niños de la comunidad educativa, y también compartió con los profesores de las distintas especialidades que este establecimiento imparte.

    @nep

    13 de diciembre de 2019
    Noticias
    Dirección de Educación Pública, Directora, educación, estudiantes, Huasco, Región de Coquimbo, Servicio Local de Educación Pública Huasco, Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera
  • Servicio Local de Educación Pública de Huasco entraría en funcionamiento el primer semestre del 2018

    En reunión entre autoridades del Ministerio de Educación, alcaldes y jefes Daem de la Provincia de Huasco -realizada el miércoles 23 de agosto- se dio a conocer lo que sería la implementación de la Nueva Educación Pública en la zona, en la que se resolvieron dudas pedagógicas y administrativas; fijando como plazo de traspaso de la educación municipal al nuevo Servicio Local de Educación entre los meses de enero y junio del 2018, siempre y cuando el proyecto de ley sea aprobado.

    En la reunión estuvo presente la Seremi de Educación (S), Gladys Cortes Varas, junto a representantes del Ministerio y los alcaldes Cristian Tapia Ramos de Vallenar, Cesar Orellana Orellana de Freirina y Rodrigo Loyola Moremilla de Huasco, más los jefes Daem de toda la Provincia, incluyendo Alto del Carmen.

    La jornada la abrió la Seremi informando que la Provincia de Huasco ahora está en la primera etapa a nivel país que implementaría el nuevo Servicio Local de Educación, si el proyecto de ley de la Nueva Educación Pública se aprueba, además agradeció a los alcaldes de la Provincia su disposición por haber trabajado durante estos años en el Plan de Anticipación. “Nosotros vinimos a hacer la presentación oficial a los alcaldes de la discusión del traspaso que se haría, a lo mejor, efectivo para el próximo año porque también así la presidenta lo mandato y está en discusión en la Comisión de Hacienda en estos momentos del Senado donde se detallan los últimos lineamientos para poner en práctica este proceso de desmunicipalización; yo por eso que agradezco la voluntad que han tenido los sostenedores, los alcaldes, sus respectivos equipos Daem, que han trabajado arduamente en cada una de las comunas que han sido súper coordinados y unidos para llevar adelante esta iniciativa.”

    La calendarización fija lo que queda de 2017 para la instalación del Servicio Local de Educación, el que contempla en agosto, la comunicación de los alcances de tareas de instalación y traspaso; conformar niveles y equipos de gobernanza de instalación; y comprometer actores. Continuando en el mes de septiembre con el acuerdo del Plan de Anticipación, e iniciar este mes y octubre con el levantamiento de información de procesos críticos, información del personal e iniciar el diagnóstico educativo y el diseño del proyecto educativo territorial.

    Sobre esta primera etapa de implementación, Carlos Concha, Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Educación Pública, señaló que “para llegar a cumplir el proceso de instalación y de traspaso tenemos que organizar con las autoridades de Huasco con sus alcaldes, jefes Daem, docentes, asistentes de la educación y gremios, mesas de trabajo para poder apoyar los procesos. Lo primero que viene es proponerles un plan de implementación y la idea nuestra es que durante el mes de septiembre conversemos con todos los actores involucrados y en ese marco definir las tareas, los resultados que se espera y fijar el itinerario de trabajo para que antes de junio del próximo año este el nuevo servicio educacional esté funcionando en la provincia.”

    De esta manera en noviembre se realizará el nombramiento anticipado de la dirección del Servicio Local de Educación; la constitución de equipos de implementación inicial; tramitación de normas de instalación y funcionamiento; inicio de laboratorio de procesos críticos; y el Congreso curricular de Huasco. En estas materias administrativas las autoridades locales pudieron despejar dudas en materias legales, Cristian Tapia, alcalde de Vallenar dijo, “hoy hemos conocido el calendario prácticamente oficial de lo que significa este traspaso de la educación municipalizada al Estado, para que exista una desmunicipalización que ojalá sea lo que todos queremos que es mejorar la educación, mejorar la infraestructura y que la educación publica sea de nivel y de categoría como nosotros todos deseamos y bueno hay que esperar ahora lo que pase en el Parlamento en Cámara de Diputados, el Senado, en la Comisión Mixta que salga el mejor proyecto y que sea el más conveniente para todos.”

    Entre las nuevas modificaciones que ha generado la ley, está la inclusión del traspaso de los Jardines VTF a los Servicios Locales de Educación Pública, los funcionarios Daem regidos por el Código del Trabajo, que podrán entrar en proceso de concurso se amplió generando la posibilidad de pasar a un segundo concurso si no han sido aprobados en el primero; además se priorizará el conocimiento de sus funciones sobre los títulos académicos, dejando como base la licencia media.

    Al respecto Rodrigo Loyola Moremilla, alcalde de Huasco, enfatizó en que “es importante señalar que estamos a poco tiempo de que este proyecto vea la luz y es importante conocer los avances, salir de algunas dudas a nosotros los alcaldes, municipios nos preocupa cuál va a hacer la continuidad de los profesores, en qué condiciones se traspasan los asistentes de la educación, hay preocupaciones en cuanto a la logística, a los bienes como se traspasan, pero sin embargo estos son temas administrativos temas técnicos. Pero no hay que olvidar el fondo de esto que es mejorar la calidad de la educación, nosotros hemos dicho siempre que nosotros llevamos una carga importante dentro de los municipios al hacernos cargos de la educación publica sin embargo, esperamos que este traspaso sirva en mejorar en calidad estabilidad a los equipos docentes y nos sentimos orgullosos de que la Provincia este a disposición de este proyecto pensando en el beneficio que van a tener los jóvenes y jovencitas que son el futuro de nuestro país.”

    Además, en la jornada, los cambios en materia pedagógica fueron presentados por Ingrid Boerr, Coordinadora de la Secretaría de la Nueva Educación Pública, quién informó que el plano pedagógico se desarrollará con una visión territorial de la educación, donde todos los establecimientos del territorios van a desarrollar proyectos en común, imprimiendo un sello territorial, con una visión de colaboración para construir un proyecto educativo en común, rescatando el contexto cultural, histórico, de desarrollo de experiencia.

    Cesar Orellana Orellana, alcalde de Freirina sobre la calidad de la educación señaló la preocupación que tienen los municipios al respecto, “es muy importante también que la comunidad se quede tranquila que eso también ha sido preocupación por parte de los municipios no tan solo se hablan de montos sino que también se habla sobre la calidad de educación que se va a entregar en cada una de las comunas, desde Freirina estamos satisfecho con este plan que hemos estamos trabajando estos avances que hemos ido teniendo, por lo tanto esperamos que en el corto plazo podamos ir diciendo que este trabajo en conjunto tenga el éxito que esperamos, los vecinos tienen que entender que este es un proceso quizás con algunas dificultades al inicio pero importante es poner el centro en lo que es la calidad de la educación de nuestros niños y jóvenes.”
     

    admin

    25 de agosto de 2017
    Noticias, Territorio – Huasco
    Huasco, Ministerio de Educación, Servicio Local de Educación Pública
  • Huasco: más de 900 profesionales se capacitaron para fortalecer la educación pública

    Unos 900 trabajadores de las escuelas públicas de Vallenar, Huasco, alto del Carmen y Freirina se capacitaron en materias propias para fortalecer la educación pública, una estrategia que forma parte del Plan de Anticipación que estas comunas desarrollan en conjunto con el Ministerio de Educación para mejorar la calidad de los jardines, escuelas y liceos públicos del territorio Huasco.
     
    En las jornadas que se desarrollaron entre el miércoles 12 y viernes 14 de julio, la seremi (s) de Educación, Gladys Cortés, indicó que “tenemos la certeza que estas jornadas sean auspiciosas y permitan sembrar la semilla de un trabajo en conjunto y cercano con el Ministerio de Educación que permita visualizar una nueva visión integradora y colaboradora, en pro de una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes, en todos los niveles educacionales, desde la sala cuna a la educación superior, incluyendo a la educación técnica profesional, tal como lo estipula la Reforma Educacional”.
     
    Parte de estas capacitaciones se concentraron en fortalecer las redes de las asignaturas, como la Red de Ciencias, de Inglés, a las Educadoras de Párvulos, entre otras.

    admin

    17 de julio de 2017
    Noticias, Territorio – Huasco
    capacitación, Huasco, Ministerio de Educación, Plan de Anticipación
  • Territorio Huasco organiza Segunda Jornada para directores de Educación Pública

    Directores y directoras de los establecimientos educacionales públicos de Huasco, se reunieron con el Ministerio de Educación para conocer el avance de las acciones realizadas en el marco del Plan de Anticipación, iniciativa que busca fortalecer la educación pública de las comunas de Vallenar, Huasco, Alto del Carmen y Freirina.
     
    En la cita, realizada el miércoles 31 de mayo, estuvo presente la seremi de Educación de Atacama, Pilar Soto, quien destacó la instancia como un proceso de aprendizaje que ayuda a “sacar este Plan de Anticipación”, ya que “hemos podido reconocer el trabajo que están realizando cada una de las comunas que se constituyen en un solo territorio”. Además, destacó la instancia como un método en el que se aprecia un estado de avance de las iniciativas que se han adoptado por el plan y que “han permitido que podamos tener una mirada más diferente, más unitaria de lo que significa fortalecer la educación pública”.
     
    En el encuentro, Matías Reeves, encargado del equipo de Gestión Territorial de la Secretaría Técnica de Educación Pública del Mineduc, destacó la importancia que tiene la educación pública en la Reforma Educacional impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet, donde se ha puesto a este tipo de enseñanza “en el primer nivel”, por lo que estas visitas sirven para poder “mirar a futuro con las necesidades que el país y cada una de las regiones o territorios necesitan”.
     
    La visita de la Secretaría Técnica al territorio Huasco incluyó encuentros con colegios de las comunas de Freirina y Alto del Carmen, así como reuniones con los equipos de la Secretaría Regional de Educación.
     
    Revisa el video que el Departamento de Educación de Vallenar preparó sobre la jornada.
     

     

    admin

    2 de junio de 2017
    Noticias, Territorio – Huasco
    Alto del Carmen, Freirina, Huasco, Ministerio de Educación, Plan de Anticipación, Reforma Educacional, Secretaría Técnica de Educación Pública, Sistema de Educación Pública, Territorio Huasco, Vallenar
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra