Saltar al contenido
DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • DEP participa en primer Congreso de Apoderados de la Educación Pública en Valparaíso

    DEP participa en primer Congreso de Apoderados de la Educación Pública en Valparaíso

    Durante este miércoles 20 de noviembre, se marcó un hito en la educación pública, tanto a nivel regional como nacional, con la realización del primer Congreso de Madres, Padres y Apoderados de la Nueva Educación Pública, encuentro organizado por el área de Participación y Vinculación del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, en colaboración con la Asociación de Madres, Padres y Apoderados de la Educación Pública de Valparaíso y Juan Fernández.

    La instancia contó con la participación del director ejecutivo (s) de SLEP de Valparaíso, Pablo Mecklenburg; el Seremi de Educación de la región de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, y la jefa Provincial de Educación de Valparaíso, Isla de Pascua y Juan Fernández, María Alejandra Torres; además, de Rodrigo Carvajal, profesional de la Subdirección de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública; representantes de la Asociación de Padres, Madres y Apoderados, del Servicio Local Santa Rosa y de Provincia Cordillera de la Región Metropolitana, el Comité Directivo Local, madres, padres y apoderados de los diversos establecimientos públicos de Valparaíso.  

    “Estamos extremadamente contentos porque esta es una experiencia muy significativa. Que padres, madres y apoderados se organicen para colaborar con el propósito del proyecto educativo de los  establecimientos educacionales de la comuna es una suma que siempre va a aportar, además que este sea el primer congreso que se hace en Chile de estas características, nos pone muy orgullosos y muy agradecidos del esfuerzo de todos los que participaron de su organización”, explicó Pablo Mecklenburg, director ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso, desde el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. 

    Por su parte, Rodrigo Carvajal, en representación de la DEP, señaló: “este primer Congreso de Mapadres del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, estuvo muy potente, los padres y apoderados, son un aliado con los cuales se tienen que construir redes, y lo que se está generando acá en Valparaíso, va ser un ejemplo para un montón de territorios donde está llegando la Educación Pública, ojalá que este sea el primer de mucho congresos de apoderados, para tenerlos como aliados en la construcción de esta nueva educación pública, y de ser los adultos significativos para los estudiantes que van a construir una nueva sociedad chilena más democrática”, manifestó  Carvajal.

    En tanto, el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, precisó, “sin duda, uno de los principios de la Educación Pública es la Participación y Vinculación Territorial, por eso este primer Congreso del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso es un hito a nivel regional, que esperamos también poder compartir con el resto de los servicios locales de educación que se van a estar instalando en nuestra región”.

    Álvarez apuntó: “el trabajo mancomunado con padres, madres y apoderados y con toda la comunidad educativa es fundamental para poder avanzar en los desafíos comunes que tenemos respecto a fortalecer la educación pública y enriquecer la experiencia educativa de niños, niñas, adolescentes y adultos que la viven cotidianamente en las comunas de todo nuestro territorio”.

    Finalmente, la vocera de la Asociación de Padres, Madres y Apoderados, Lenka Montenegro, expresó: “para nosotros esto es un hito a nivel nacional, es el primer Congreso de Padres, Madres y Apoderados  de la nueva Educación Pública que releva el espacio de vinculación y participación de nuestro estamento en la toma de decisiones, en las consultas de nuestros establecimientos educacionales, para nosotros este espacio de participación marca una nueva etapa en la que ya nos reconocemos como entes participativos, y en este nuevo espíritu de la nueva Ley General de Educación Pública, estamos contentos, agradecidos del departamento de Participación y Vinculación Territorial y este Congreso viene a concluir una etapa de ingreso a la participación, pero también dar un nuevo proceso, que es ya estar más involucrados en nuestras comunidades en la dirección del Servicio Local y porque no decirlo a nivel de Educación Pública y Ministerio de Educación”.

    patriciapineda

    20 de noviembre de 2024
    SLEP Valparaíso
    apoderados, congreso, Educación Pública, Madres, Nueva Educación Pública, padres, SLEP Valaparaíso, Valparaíso
  • La Nueva Educación Pública: Desafíos 2024- 2030

    La Nueva Educación Pública: Desafíos 2024- 2030
    Desafíos de la Nueva Educación Pública Junio 2024Descarga

    patriciapineda

    20 de noviembre de 2024
    Dirección de Educación Pública
    DEP, Desmunicipalización, Dirección de Educación Pública, educación de calidad, Educación Pública, Nueva Educación Pública, slep
  • Con una inversión de más de $260 millones: inician trabajos para mejorar la infraestructura de la Escuela El Tangue

    Con una inversión de más de $260 millones: inician trabajos para mejorar la infraestructura de la Escuela El Tangue

    Con el objetivo de brindar espacios adecuados para llevar adelante los procesos pedagógicos de niñas y niños del sector, el Servicio Local de Puerto Cordillera invertirá $269.977.496 millones para renovar la infraestructura de la Escuela El Tangue. 

    Las labores de renovación de la escuela, ubicada en la localidad de El Tangue, en la comuna de Coquimbo, contempla: mejorar la techumbre, intervención de aulas, reposición de pavimentos, cambio de ventanas por termo panel, cambio de puertas, mejoramiento de servicios higiénicos, accesibilidad universal y cierre perimetral. 

    “Hoy damos un paso importante en la historia de la escuela para contar con espacios adecuados para la educación. Nuestro sello busca rescatar el patrimonio cultural y patrimonial local. Creemos que esta obra va en beneficio de ese propósito, permitiendo fortalecer la educación con un sentido de pertenencia, con una escuela bonita y que cuente con todo lo necesario”, expresó Andrés Miranda, docente encargado de la escuela.

    Mientras que Mariela Cerda, asistente de la educación de la escuela por más de 27 años, y ex alumna del mismo establecimiento educacional, manifestó: “ver la transformación que ha tenido la escuela a lo largo de los años me da mucha emoción y con esta renovación ha comenzado esperamos que sigan llegando más niños y niñas a educarse en este lindo lugar”.  

    El inicio de las obras de conservación a la infraestructura de la Escuela El Tangue se suma a las que se encuentran en pleno desarrollo durante el presente año: la Escuela Juan Pablo II de la Parte Alta de la ciudad puerto con una inversión de $1.171. millones y el Jardín Infantil y Sala Cuna Nidito de Amor por $168 millones, lo que significa una inversión total al año 2024 de más de $1.608 millones.

    patriciapineda

    15 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura, Nueva Educación Pública, SLEP Puerto Cordillera
  • Expertos y autoridades debaten sobre el avance del apoyo técnico pedagógico en la Nueva Educación Pública

    Expertos y autoridades debaten sobre el avance del apoyo técnico pedagógico en la Nueva Educación Pública

    Durante la jornada de este jueves 14 de noviembre se llevó a cabo el Seminario: ¿Cómo avanza el apoyo técnico pedagógico en la Nueva Educación Pública?, actividad organizada por la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública (DEP), y que congregó a representantes y especialistas del sector.

    El evento, efectuado en el Aula Magna de Duoc UC, sede Antonio Varas, fue un espacio clave para reflexionar y conversar sobre los avances y desafíos en la implementación del modelo de apoyo técnico pedagógico en el contexto de la NEP y de la reforma de la ley 21.040.

    “Este encuentro es clave. Nuestra tarea como DEP es que el sistema de educación pública esté estratégicamente coordinado y alineado con el avance del apoyo técnico- pedagógico en la NEP”, expresó Patricio Leiva, director (s) de la Dirección de Educación Pública.

    Leiva precisó que la estrategia de la Dirección, sin duda, “es instalar a plenitud y mejorar la educación desde una perspectiva integral y desde todas las dimensiones, asegurando que todas nuestras acciones y decisiones estén orientadas al objetivo el desarrollo de las y los estudiantes y, justamente, este espacio aborda cómo lo hacemos y cómo hemos avanzado para garantizar desarrollo calidad sistémica e integral”.

    Por su parte, Alexis Moreira Arenas, jefe de la División de Desarrollo Educativo, sostuvo: “estamos viendo una alta convocatoria que se relaciona con el hecho de que las personas quieren conocer lo que están haciendo los Servicios Locales, particularmente, en lo que respecta a temas de desarrollo educativo que, para nosotros como División, es algo esencial”.

    Moreira destacó que el abordar este tema “es importante porque apunta directamente al propósito que tiene la reforma, que es buscar la formación integral de las y los estudiantes”.

    En este sentido, el jefe de la División de Desarrollo Educativo precisó que “el conocer la experiencia de los SLEP de Llanquihue, Andalién Sur, Aysén, además de un panel de expertos, nos demuestra que hemos tenido grandes avances, pero que también tenemos que ver cuáles son las oportunidades de mejora de cara al futuro; entendiendo, además, que estamos en una implementación estructural de esta reforma”.

    La jornada finalizó con un enriquecedor intercambio de ideas entre las y los asistentes, quienes a través de la Mesa de Expertos: ¿Cómo seguir fortaleciendo el apoyo técnico pedagógico en la NEP?, reflexionaron sobre la labor que hay que continuar haciendo en esta materia y reafirmaron el compromiso de avanzar hacia una educación pública más inclusiva, equitativa y de calidad para todos los y las estudiantes del país.

    patriciapineda

    14 de noviembre de 2024
    DEP
    DEP, Desmunicipalización, Dirección de Educación Pública, DUOC, Educación Pública, Nueva Educación Pública, Patricio Leiva, Seminario
  • Con un 60% de trabajo realizado avanza proyecto de conservación del Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue

    Con un 60% de trabajo realizado avanza proyecto de conservación del Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue

    En un  60% se encuentra el avance de las obras de conservación que se realizan en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue, perteneciente al Servicio Local Público Costa Araucanía. 

    Este avance que se ha logrado en el proyecto, que involucra la inversión de más de $1.800, permitiría a todas las y los estudiantes iniciar las clases en un establecimiento completamente renovado para 2025.  

    “Se trabaja fuertemente en exteriores y paisajismo, a la espera de poder intervenir los recintos que aún están ocupados en actividades pedagógicas. El exterior incluye un patio totalmente renovado, con senderos accesibles, bancas y sectores con sombreadores”, señaló el profesional, afirmó el director ejecutivo (s), Raúl Adonis Reyes, quien pudo constatar en terreno las labores en el Proyecto de Conservación del Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue.

    Por su parte, el director del establecimiento, Marcelo Peralta Mardones, señaló que “ver que el lugar donde una vez fui estudiante ahora tiene una infraestructura renovada me llena de orgullo. La nueva infraestructura beneficiará a futuras generaciones de estudiantes, proporcionándoles mejores condiciones para aprender y crecer en  un lugar adecuado, junto a los docentes y asistentes, genera una sensación de haber dejado una huella significativa”.

    Gracias a las mejoraras de la infraestructura escolar, la educación pública en todo el país nos permite avanzar en garantizar el derecho a una educación de calidad integral para todas y todos los estudiantes.

    patriciapineda

    13 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Desmunicipalización, educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura, SLEP Costa Araucanía
  • DEP participó en taller de innovación en infraestructura educativa organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 

    DEP participó en taller de innovación en infraestructura educativa organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 

    El pasado 05 y 06 de noviembre se realizó el Taller «Innovación en Infraestructura Educativa Resiliente para el aprendizaje en América Latina y el Caribe», organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF),  en Bogotá, Colombia. 

    La actividad se llevó a cabo con el objetivo de promover instancias de intercambio, difusión y diseño de estrategias para la innovación arquitectónica y urbana de las infraestructuras para el aprendizaje ejecutadas por nuestro países miembros.

    “ La participación en este Taller, junto a un profesional del Centro de Innovación del Mineduc, ha significado una gran instancia para compartir experiencias y para debatir sobre el desarrollo de criterios de innovación en infraestructura educacional, que reflejen y representen la visión de diversos equipos técnicos de Centro y Sudamérica, que trabajan desde distintas realidades y contextos, pero que en sus diferencias, se encuentran y confluyen al enfrentar problemáticas similares a toda la región en materia de infraestructura educativa”, expresó Dagoberto Arancibia, Arquitecto y jefe Sección Acompañamiento de Diseño, del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional de la DEP. 

    Arancibia manifestó que para la DEP el participar en este tipo de iniciativas es una gran oportunidad para conocer la realidad educativa de otros países de la región. 

    Además, el jefe de la Sección de Acompañamiento de Diseño apuntó: “la participación en este espacio permitió, igualmente, realizar visitas técnicas a establecimientos educacionales recientemente construidos en Colombia, permitiendo rescatar buenas prácticas y estándares aplicados que son de interés para el trabajo que realizamos desde el Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional (DIEE)”. 

    Como parte del taller, los 13 representantes de gobiernos de Latinoamérica que dijeron presente en la actividad no solo participaron de presentaciones de expertos, sino también realizaron visitas técnicas a establecimientos educacionales, mesas de trabajo sobre criterios de diseños que permitan generar mejores respuestas en infraestructura educacional, centrados en los conceptos de Adecuación, Inclusión y Eco dependencia, además de discutir sobre las diversas problemáticas vinculadas a infraestructura educativa que se están abordando desde los países participantes. 

    patriciapineda

    12 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    CAF, Colombia, DEP, Educación Pública, Infraestructura, Innovación, Mineduc
Página anterior
1 2 3 4 5 6 … 50
Página siguiente
  • Anterior
  • Siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: oficinapartes@dep.cl

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra