Con una inversión de $452.393.582, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera dio inicio oficial a su Primer Proyecto de Conservación, destinado a mejorar significativamente la infraestructura de la Escuela Ñiquén. Este proyecto, que tendrá una duración aproximada de tres meses, promete transformar las condiciones físicas del establecimiento para beneficiar a toda la comunidad educativa.
El evento inaugural, realizado el miércoles 27 de noviembre, marcó un hito en la gestión del SLEP Punilla Cordillera y contó con la participación de estudiantes, apoderadas, docentes y asistentes de la educación de la Escuela beneficiada. La directora ejecutiva del SLEP, Karina Sabattini Manchego, expresó su entusiasmo: “estamos muy contentos con este proyecto que busca hacer un cambio en las condiciones de infraestructura y avanzar hacia las mejores condiciones que necesitan nuestras comunidades educativas”.
El plan de conservación incluye la mejora de la cubierta térmica, techos, áreas infantiles y cierres perimetrales, abarcando aspectos esenciales para garantizar espacios educativos más seguros, funcionales y confortables.
Un paso inicial en la transformación de los establecimientos educativos
Este proyecto en la Escuela Ñiquén es solo el comienzo de una serie de iniciativas que el SLEP Punilla Cordillera está implementando para modernizar y mejorar la infraestructura de los establecimientos educacionales bajo su gestión. Estas obras buscan brindar entornos de calidad que fortalezcan el aprendizaje y promuevan el desarrollo integral de las y los estudiantes.
Por su parte, la directora de la Escuela Ñiquén, Karen Bascuñán Burgos, destacó la importancia de esta iniciativa: “estamos agradecidos de ser pioneros en la cartera de proyectos del SLEP. Como escuela pública, estamos comprometidos con entregar las mejores condiciones de aprendizaje, y sin duda este proyecto nos potencia en esa entrega”.
Con la puesta en marcha de este proyecto, el SLEP Punilla Cordillera reafirma con esta y otras iniciativas su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública en la región. Priorizando proyectos que impacten directamente en el bienestar de las comunidades escolares, busca garantizar espacios educativos óptimos y sostenibles a largo plazo.
El director ejecutivo del Servicio Local de Educación de Iquique, Najle Majluf, fue destacado por el prestigioso diario El País de España en un reportaje titulado Los beneficios de la meritocracia en el sector público: Chile rebaja las muertes hospitalarias y mejora los resultados escolares.
El artículo, publicado el pasado 28 de noviembre, destaca la labor y las buenas prácticas de nuestro país en la selección de directores y directoras de las escuelas públicas, y los gestores de hospitales por sus méritos y no por sus contactos.
Como parte de la semana conmemorativa de los siete años de la promulgación de la Ley 21.040, que dio origen a la Nueva Educación Pública, autoridades de Educación se reunieron este viernes en la Escuela República de Italia, ubicada en Cerro Navia y perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Barrancas, para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún quedan por delante en la construcción de un sistema educativo más inclusivo, equitativo y de calidad.
El hito estuvo encabezado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subdirectora de Gestión Interna de la Dirección de Educación Pública, Paulina Sáez; el director ejecutivo del SLEP de Barrancas, Patricio Canales; entre otras autoridades educativas, docentes, apoderados y estudiantes.
“A siete años de haber iniciado este camino, es necesario continuar la senda de la reflexión crítica, de la mejora continua, de la corrección de todo lo que haya que hacer”, afirmó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
El titular de la cartera de educación destacó que “nos hemos dado un compromiso con lo parlamentario, de tramitar rápidamente la reforma ley 21.040, hemos estado avanzando en ello. De hecho, vamos a aumentar la intensidad del trabajo legislativo para materializar esto a la brevedad”.
Asimismo, manifestó que “es importante consolidar y permitirnos que la política pública viva su proceso, evaluarla cuando corresponda, poder corregir y pero sobre todo permitir que construyamos el sistema de educación pública que Chile necesita y que nuestros niños y niñas merecen”.
Con respecto a los logros de la NEP, el ministro señaló que “hemos mejorado en materia de aprendizaje, asistencia y revinculación. En infraestructura se ha pegado un salto importante en la mayoría de los Servicios Locales, por eso esperamos reforzar esos aspectos, aprender de los errores para que podamos gozar en futuras décadas de una buena educación pública en la que la ciudadanía confíe y en el país pueda descansar y depositar lo más importante que tiene que es el futuro de nuestra nación, nuestros niños, niñas y jóvenes”.
Por su parte, la subdirectora de la DEP, Paulina Sáez, expresó: “los desafíos que tenemos por delante en la Nueva Educación Pública incluyen mejorar la calidad de la educación y el cierre de las brechas de aprendizaje. Debemos garantizar que cada estudiante tenga acceso a oportunidades educativas que enriquezcan su vida y permita ser protagonista de su propio futuro”.
Sáez enfatizó que “enfrentamos la responsabilidad de instalar un nuevo sistema que responda a las necesidades emergentes de una sociedad que se transforma velozmente en esta primera mitad del siglo XXI (…). Por tal motivo, la DEP comenzó un rediseño de para mejorar su labor y la coordinación del sistema, a fin de alinear aún más sus operaciones con los objetivos estratégicos del Ministerio de Educación, asegurando que cada decisión y política implementada contribuya al fortalecimiento del nuevo sistema, porque el compromiso con nuestros estudiantes y las comunidades educativas es inquebrantable”.
El director ejecutivo del SLEP de Barrancas, Patricio Canales, señaló: “la educación pública no vende ilusiones, avanza en la búsqueda de construir un mejor futuro y oportunidades para cada uno de los estudiantes que acuden a sus aulas para poder conquistar sus sueños y servir a su país con sólidos valores ciudadanos (…). Formamos personas para una sociedad más justa, no para una sociedad más desigual”.
Canales concluyó que “el compromiso es tangible y esa realidad se refleja en cada aula, es por ello por lo que quiero reconocer a los docentes, asistentes de la educación, las familias y a los profesionales de los SLEP”.
Proyecciones para 2025
Durante la discusión del Presupuesto 2025 para la cartera de Educación, se lograron importantes acuerdos con el parlamento para dar continuidad al proceso de desmunicipalización de la educación pública y destinar financiamiento especial para fortalecer la gestión de los Servicios Locales de Educación Pública.
Así, el 1 de enero de 2025, nueve nuevos Servicios Locales de Educación asumirán la administración de establecimientos educacionales en sus territorios, incluyendo cuatro en la Región Metropolitana. Estos servicios gestionarán más de 200 escuelas y liceos, además de más de 100 jardines infantiles, beneficiando a más de 100 mil estudiantes.
Este aniversario reafirma el compromiso del sistema educativo con un modelo que transforma vidas y contribuye al desarrollo del país, asegurando que cada niña, niño y joven reciba una educación de calidad, inclusiva e innovadora. Así, la Nueva Educación Pública continúa avanzando, fortaleciendo sus cimientos para enfrentar los desafíos del futuro y consolidar su impacto en las comunidades escolares de Chile.
En el marco del inicio de la Semana de la Educación Pública y conmemorando siete años desde la promulgación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, encabezaron el seminario «La Educación Pública avanza: balance y desafíos a siete años de su promulgación», realizado en el Auditorio Sofofa.
La instancia tuvo como propósito revisar y reflexionar sobre las recomendaciones de la evaluación externa realizada por la Universidad de Chile, a través del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Centro de Sistemas Públicos, respecto a la instalación y traspaso de los establecimientos educativos a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
El ministro Nicolás Cataldo sostuvo que “nos encontramos en un momento crucial en el tránsito al nuevo Sistema de Educación Pública. Desde 2018, hemos avanzado en la instalación de los SLEP y en el reemplazo de la antigua administración municipal, consolidando progresivamente un modelo que pone en el centro los aprendizajes y la calidad”.
“Sin embargo, también somos conscientes de que este proceso ha enfrentado importantes desafíos. Por ello, esta evaluación externa es valiosa, ya que nos ofrece una mirada clara y objetiva sobre los nudos críticos que debemos abordar para consolidar la reforma y garantizar que cumpla con su promesa de transformar la educación pública chilena”, agregó.
Por su parte, la subsecretaria Alejandra Arratia valoró la realización del seminario, señalando que es “un espacio que nos invitó a reflexionar sobre los logros alcanzados, a analizar los desafíos del proceso de implementación y, sobre todo, a reafirmar nuestro compromiso con una educación pública inclusiva y de calidad”, agregando que “desde el Mineduc, seguiremos trabajando con determinación y compromiso para garantizar que este sistema esté al servicio de las comunidades educativas, porque cuando la educación pública avanza, Chile avanza”.
En tanto, el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, indicó que “a siete años de la promoción de la ley, realizamos este seminario donde se presentaron los resultados de un informe externo, muy riguroso, elaborado para identificar los desafíos críticos que enfrenta la Educación Pública en su proceso de implementación. Creo que es un aprendizaje importante, asuntos que ya hemos tratado dentro de la dirección y que debemos seguir desarrollando, con el objetivo de que los buenos resultados que estamos observando en los servicios locales se expandan y lleguen a los 70 Servicios Locales en 2030”.
Al seminario asistieron, además, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública y del Consejo Nacional de Educación; jefaturas de servicios y divisiones del Ministerio de Educación; direcciones ejecutivas de los SLEP y sus equipos; dirigentes gremiales; y miembros de comunidades educativas.
Presentación de resultados de Evaluación Externa
En el desarrollo del seminario, Xavier Vanni, coordinador del equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, presentó los principales hallazgos y recomendaciones de la Evaluación Externa sobre la instalación y traspaso del servicio educativo a los nuevos SLEP.
En ese contexto, las principales reflexiones que expuso Vanni en su presentación son que existe un consenso entre los actores entrevistados acerca de la superioridad institucional de la reforma respecto al sistema de gestión municipal.
Asimismo, el investigador señaló que los SLEP muestran resultados positivos en logros de aprendizajes (SIMCE) en comparación con los establecimientos municipales (Agencia de la Calidad, 2024). En tanto, los SLEP son las dependencias que más aumentan su tasa de asistencia escolar en el último año y las que más reducen su tasa de desvinculación en 2024 (Centro de Estudios Mineduc, 2024).
Posteriormente, se dio inicio al panel de discusión “Fortaleciendo la Nueva Educación Pública: reflexiones y desafíos para el futuro”, el cual fue moderado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y tuvo el propósito de reflexionar sobre los hallazgos de la evaluación externa, los desafíos actuales y cómo estos aportes pueden fortalecer la implementación de la Ley 21.040.
En la instancia participaron como panelistas la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; y los miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, Daniel Rodríguez y Gonzalo Muñoz.
La exministra Delpiano compartió su experiencia en el diseño e implementación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública en Chile, cómo fue el proceso colaborativo con diversas figuras políticas y destacó la necesidad de mantener y avanzar en la educación pública, afirmando que “nosotros tenemos realmente, como país, la tarea de tener una Educación Pública que sea una oferta válida para cualquier ciudadano y ciudadana, sin importar de dónde provengan”.
Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena se refirió al protocolo de acuerdo presentado por el ministerio en la Cámara Alta, el que tiene especial énfasis en el mejoramiento del Sistema de Educación Pública, señalando que “este protocolo permitió estructurar un conjunto de compromisos que no eran solo del Gobierno, sino de todos. Por ejemplo, el rol de los gobiernos regionales en un amplio espectro, no solo en el tema de infraestructura, sino también en todos los aspectos que el gobierno regional pueda aportar al proyecto educativo de los SLEP en cada una de las regiones, incluidos transporte e innovación”.
Como parte de las acciones que lleva adelante el Dirección de Educación Pública (DEP) para fortalecer y avanzar en la coordinación educativa en los Servicios Locales del país, el jefe de la División de Desarrollo Educativo, Alexis Moreira Arenas, visitó la región de Magallanes.
Moreira se reunió con las autoridades para evaluar los avances de la política de reactivación educativa, así como para analizar los avances del acompañamiento técnico- pedagógico en el territorio.
En este encuentro, desarrollado en coordinación con el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, y el director del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Mario García Martínez; se revisaron los principales desafíos y oportunidades para mejorar la implementación de las políticas de reactivación educativa, con especial atención en el fortalecimiento del trabajo en red y el desarrollo de diversos programas educativos.
“En la visita se realizó una reunión con el seremi y el director del SLEP para fortalecer la coordinación regional. Posteriormente, se hizo un trabajo particular con la subdirección técnico- pedagógica y se visitó un establecimiento educacional en función de conocer los avances del trabajo en red y el acompañamiento directo a establecimientos”, expresó el jefe de la División de Desarrollo Educativo de la DEP.
Moreira enfatizó que la visita, “se llevó a cabo en el contexto de evaluar los avances de la política de reactivación educativa y el acompañamiento técnico pedagógico. Además, trabajamos en temas de coordinación territorial para generar alianzas que potencien la política de reactivación educativa”.
Apuntó: “También se acordaron pasos a seguir para proyectar de la mejor manera todo el trabajo y los desafíos que se vienen para el 2025”.
Esta visita refleja el compromiso de la Dirección de Educación Pública con la reactivación y mejora de la calidad educativa en todo el país, priorizando la articulación territorial y el apoyo técnico como herramientas fundamentales para el desarrollo de la educación pública.
Este miércoles 20 de noviembre se efectuó la tercera, y última, edición de la acción formativa «Desafíos educativos para el acompañamiento y corregulación emocional del estudiantado autista en la educación pública».
Para esta oportunidad, la instancia estuvo de dirigida a las a las comunidades educativas de la macrozona norte y los Servicios Locales: Chinchorro, Iquique, Huasco Atacama y Puerto Cordillera.
De acuerdo a Karina Seleme, profesional de la División de Desarrollo Educativo de la DEP, -y como lo había comentado previamente- esta iniciativa se llevó a cabo con “la intención era poder generar un espacio de trabajo a partir de información y necesidades que recogimos previamente de todas las comunidades educativas e hicimos una síntesis de eso para poder abordar, en colaboración con el Mineduc y la especialista en autismo, Marcela Villegas, la dimensión normativa, en la implementación de la Ley de Autismo y la comunidades educativas; pero, especialmente, profundizar la dimensión evolutiva como poder entender las características del desarrollo evolutivo de un niño/ joven autista y la dimensión formativa”.
Por su parte, Marcela Villegas, especialista en autismo y educación inclusiva del Mineduc, expresó: “tenemos el compromiso de la mejora continua, sabemos que es un escenario desafiante y, por lo tanto, este tipo de iniciativa nos permite seguir avanzando en aquel compromiso que compartimos de una justicia educativa sin excepción”.
Este esfuerzo refleja el compromiso de la DEP y el Ministerio de Educación en avanzar hacia una educación pública que brinde apoyo integral y específico a todas las y los estudiantes, promoviendo así una cultura educativa cada vez más inclusiva.