Saltar al contenido
DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Directora de la escuela Melvin Jones: “Estoy convencida que podemos ser gestores de grandes transformaciones”

    Directora de la escuela Melvin Jones: “Estoy convencida que podemos ser gestores de grandes transformaciones”

    La Escuela Básica Melvin Jones, perteneciente al Servicio Local de Barrancas, fue el espacio donde, este 27 de mayo, la Dirección de Educación Pública (DEP) presentó su Cuenta Pública Participativa con el detalle de la gestión 2023 y los avances de lo que va del año 2024.

    La instancia fue liderada por el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y subsecretarias de la cartera.

    La directora de la escuela, Katherine Moreno, dio la bienvenida a todas las y los asistentes al evento y ofreció un sentido saludo, cargado de emotividad y determinación sobre la importancia de la educación pública en nuestro país.

    “Creo en la educación pública y estoy convencida de que podemos ser gestores de grandes transformaciones, que somos responsables de movilizar el conocimiento, de educar en las emociones y de descubrir las habilidades y talentos que poseen nuestros niños, explotándolos hasta su máximo potencial”, afirmó Moreno.

    Revisa el discurso aquí.

    patriciapineda

    27 de mayo de 2024
    Dirección educación pública
    Educación Pública, Escuela Melvin Jones, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública, SLEP Barrancas
  • DEP entrega Cuenta Pública Participativa relevando inversión de $100 mil millones en infraestructura

    DEP entrega Cuenta Pública Participativa relevando inversión de $100 mil millones en infraestructura

    En la escuela Melvin Jones del Servicio Local Barrancas, la Dirección de Educación Pública entregó su Cuenta Pública Participativa con el detalle de la gestión 2023 y los avances y desafíos de lo que va del año 2024.

    Ante el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subsecretarios y jefes de Servicios de la cartera, directores ejecutivos de SLEP, representantes de gremios de la educación, gobiernos estudiantiles y funcionarios de la DEP, entre otros; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, detalló las distintas acciones que se han implementado para dar cumplimiento a las Ley 21.040 y, así, entregar mejores oportunidades para niños, niñas, jóvenes y adultos a lo largo de Chile.

    Estos primeros años de implementación de la Ley de la Nueva Educación Pública se ha traducido en la creación de 15 Servicios Locales de Educación Pública, cubriendo 69 comunas y beneficiando a cerca de 240 mil estudiantes.

    Entre los logros más significativos, se encuentran los resultados obtenidos en materia de avances pedagógicos, la inversión en infraestructura y la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación. Además, de las conclusiones del Consejo Evaluador en su informe anual 2023, sobre el estado de la implementación de la Educación Pública en el país, destacando los avances de la política pública y la necesidad de seguir trabajando en áreas clave para garantizar una educación pública de calidad y equitativa en todo Chile.

    La participación es uno de los pilares de la NEP. La gestión de Rodrigo Egaña se caracteriza por una «DEP puertas abiertas», reuniéndose con organizaciones de funcionarios, gremiales y la sociedad civil. En el caso de los Servicios Locales, se destaca que, al 2023, cerca de 200 representantes de estudiantes, apoderados, docentes, asistentes de la educación y equipos directivos han participado en los Consejos Locales de los SLEP.

    En este segundo tiempo de la NEP, también se trabaja en el impulso de un nuevo proyecto de ley, que se encuentra en la Comisión del Senado y que busca fortalecer la instalación y gestión de los SLEP; así como en reafirmar el compromiso con una educación pública de calidad integral.

    Durante la presentación de la Cuenta Pública Participativa, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, saludó a todos las y los asistentes y extendió sus felicitaciones al director Rodrigo Egaña, ratificado en la dirección por el presidente de la República, Gabriel Boric Font. “Es un gran desafío asumir una vez más esta dirección, con todo lo que ello supone. Eso requiere entereza”.

    El titular de la cartera de Educación destacó que “sin una educación pública robusta ningún país tiene futuro”. Apuntó que, desde la DEP, se realiza un trabajo estratégico importante para hacer posible una educación pública de calidad y apegada a las necesidades que requiere Chile.

    Con respecto, a la reforma de la Ley 21.040 que se debate en el Senado, el ministro Cataldo manifestó que “las comunidades educativas, todos los días, tienen que resolver dificultades. No hemos actuado con soberbia. Defendimos y defendemos esta reforma. Con la humildad y la consciencia que hay mucho que corregir y reconociendo que hay mucho que aprender”.

    “Nada del viejo sistema es superior a la oportunidad que tenemos hoy de mejorar la educación. Si la educación pública avanza, Chile avanza”, reiteró el ministro Cataldo.

    Por su parte, el director de la Dirección de Educación Pública (DEP), Rodrigo Egaña, agradeció su nombramiento, lo que se traduce en su segundo periodo como director. Además,  aprovechó la oportunidad para destacar la labor de Jaime Veas, quien estuvo al frente de la DEP durante el periodo 2022- 2023.

    Al igual que el ministro Cataldo, el director Egaña hizo especial énfasis en la reforma de la Ley 21.040. “Actualmente, enfrentamos un momento crucial en esta compleja reforma, deseo resaltar la importancia del proyecto, que perfecciona la ley y que da forma a la nueva educación pública”, dijo.

    Egaña explicó que “este proyecto recoge la experiencia y opinión del Consejo Evaluador y distintos actores académicos, y refuerza el compromiso gubernamental con una educación de excelencia”.

    Principales logros

    Desarrollo Educativo:

    En materia educativa, de acuerdo con informes del Consejo de Evaluación del Sistema de la Nueva Educación Pública (NEP) y estudios, se ha registrado una percepción positiva del apoyo técnico pedagógico, evidenciando el impacto positivo en la mejora de los aprendizajes.

    Se realizó la sistematización de experiencias positivas en los SLEP, disponibles en dos publicaciones: “Experiencias pedagógicas relevantes para la implementación del Plan de Reactivación Educativa” y “Experiencias innovadoras de apoyo técnico-pedagógico en educación inicial en el nuevo sistema de educación pública”.

    La Dirección de Educación Pública ha priorizado el trabajo sistemático con las contrapartes de las Unidades de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) de los SLEP, brindando orientaciones y acompañamiento para fortalecer el trabajo técnico pedagógico en todos los niveles educativos. Además, se realizaron un total de 120 sesiones telemáticas de acompañamiento a los SLEP y 53 visitas territoriales, enfocadas en el desarrollo de capacidades y el acompañamiento directo a redes y equipos de establecimientos. Estas acciones se complementaron con 71 sesiones de redes nacionales, promoviendo el intercambio de experiencias y orientando la política educativa.

    En lo que respecta a Educación Parvularia, se llevó a cabo la implementación, en su totalidad, del Diagnóstico Integral de Desempeño, herramienta crucial para guiar las acciones dentro de los Planes de Mejoramiento Educativo.  También, el Diagnóstico Integral de Aprendizajes para Educación Parvularia (DIA EP) fue aplicado en el 82% de los 371 establecimiento con niveles NT1 y NT2.

    En términos de reconocimiento oficial, el 26,3% de los jardines infantiles pertenecientes a la educación pública han obtenido este estatus, lo cual es superior al 20% de los jardines administrados por educación o corporaciones municipales. Finalmente, se destacan los avances en la articulación de las trayectorias educativas durante el año 2023. Los SLEP han implementado medidas específicas para la integración de los niveles medios mayores de los jardines infantiles con NT1 y NT2 en las escuelas y liceos, resultando en la creación de tres redes de articulación. Estas iniciativas han sido reconocidas y documentadas en el Libro de “Buenas Prácticas de Educación Inicial”.

    Infraestructura

    En cuanto a infraestructura, se logró un financiamiento exitoso para 279 proyectos, con un total de $100.000 millones, lo que representa un importante avance en la mejora y modernización de los espacios educativos a lo largo del país.

    A su vez, y sobre el traspaso de los Servicios Locales en 2024, se financiaron 83 de 84 proyectos elegibles, totalizando $24 mil millones, en 38 comunas.

    En los SLEP ya constituidos, se invirtieron más de 31 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de educación parvularia, básica y media, demostrando un esfuerzo concentrado en elevar la calidad de nuestros espacios de aprendizaje. 

    De igual manera, se trabajó en la priorización de establecimientos rurales con el financiamiento de 176 proyectos, con el objetivo de asegurar que estas comunidades no queden atrás en nuestro proceso de modernización y mejora.

    Finalmente, y si de proyectos de conservación y emergencia se trata, en 2023 se financiaron 88 proyectos de restauración de infraestructuras dañadas por emergencias, con una inversión cercana a los 16 mil millones de pesos, a fin de asegurar que los espacios educativos no solo sean seguros y saludables, sino también adecuados para el aprendizaje y el desarrollo estudiantil.

    Implementación de SLEP

    Por otra parte, y en el ámbito de SLEP en régimen, actualmente, 15 de Servicios Locales se encuentran bajo esta figura, es decir, son sostenedores de jardines, escuelas y liceo de 69 comunas del país, representando una matrícula de 240 mil estudiantes y párvulos. Mientras que otros 27 servicios están en distintas etapas de implementación.

    Es importante destacar que la DEP ha trabajado intensamente en la planificación y puesta en marcha de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública, con la implementación de un cronograma detallado que abarca desde la formación de comités directivos locales hasta la selección de directores ejecutivos. Con estas acciones, garantizamos que cada SLEP esté completamente equipado para operar eficazmente desde su primer día.

    Asimismo, hemos puesto especial atención en un monitoreo riguroso que nos permite prever escenarios y proponer cambios en el cronograma inicial. Este es el caso de los SLEP Licancabur y Maule Costa, inicialmente programados para recibir los establecimientos en enero de 2024, pero que, tras un detallado análisis, han postergado su traspaso hasta el 1° de enero de 2025.

    Esta decisión se basa en una evaluación de la DEP que determinó que no cumplían plenamente con las condiciones necesarias para el traspaso.

    Los avances en materia de implementación, sin duda, han sido significativos en los nuevos SLEP. Muestra de ello, es que en septiembre de 2023 se iniciaron las funciones de los directores ejecutivos de los SLEP de Santa Rosa y Santa Corina en la Región Metropolitana y el SLEP Andalién Costa en la Región del Biobío.

    En diciembre de 2023, se designaron los directores ejecutivos de los SLEP Valdivia, en la Región de Los Ríos y Los Libertadores, en la Región Metropolitana. Y, en lo que va de 2024, se han nombrado a los directores ejecutivos de los SLEP Del Pino y Los Parques en la Región Metropolitana y del SLEP Antofagasta de la Región de Antofagasta.

    El detalle completo de la gestión de la Dirección de Educación Pública está disponible en http://educacionpublica.gob.cl/cuentapublica2024/ y, además, se encuentra abierta la Consulta Ciudadana para formular preguntas o sugerencias hasta el 7 de junio.

    Para ver completa la transmisión de la Cuenta Pública, haz clic aquí .

    patriciapineda

    27 de mayo de 2024
    DEP
    Cuenta Pública Participativa, DEP, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
  • Presidente Boric nombra a director de Educación Pública a través de ADP

    Presidente Boric nombra a director de Educación Pública a través de ADP

    El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, nombró a Rodrigo Egaña Baraona como director de la Dirección de Educación Pública (DEP), tras analizar una nómina de postulantes seleccionados a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

    Rodrigo Egaña es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomado en Competencias Genéricas para la Alta Dirección Pública de la Universidad del Desarrollo y posee estudios en Planificación del Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de La Haya.

    Tiene una vasta experiencia en el sector público y en la administración del Estado: fue director ejecutivo de la Agencia Internacional de Cooperación Internacional (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores; lideró la Comisión Nacional del Medio Ambiente (1997-2000); fue director ejecutivo del Proyecto de Reforma y Modernización del Estado y subsecretario general de la Presidencia (2003-2006). Además, fue consejero de Alta Dirección Pública (2010) y director del Servicio Civil (2014-2018).

    Entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018 fue el primer director de Educación Pública, cuando este servicio fue creado, cargo que ha desempeñado nuevamente desde diciembre de 2023, en calidad de subrogante, y que ahora asume formalmente.
    Proceso de selección

    El concurso para proveer el cargo se inició el 28 de enero de este año, con la publicación de la convocatoria en medios de circulación nacional y en el sitio web del Servicio Civil. Se recibieron 285 postulaciones a través del Sistema de Postulación en Línea.

    Luego de las evaluaciones realizadas por consultoras externas especializadas, en abril el Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó a seis candidatas y candidatos y elaboró la nómina de personas finalistas que fue propuesta al Primer Mandatario para efectuar el nombramiento.

    guillermosantibanez

    24 de mayo de 2024
    Dirección educación pública
    DEP, director, Educación Pública, Ministerio de Educación, rodrigo egaña
  • Director (s) Rodrigo Egaña visita obras de conservación de infraestructura en Andalién Sur

    Director (s) Rodrigo Egaña visita obras de conservación de infraestructura en Andalién Sur

    “Es importante trabajar en la infraestructura porque sin ella no vamos a poder desarrollar el proyecto educativo fundamental, que es el que busca una nueva educación pública”, así lo afirmó el Director (s) Nacional de Educación Pública, Rodrigo Egaña, durante su visita al territorio de Andalién Sur.

    En compañía del director ejecutivo de Servicio Local de Educación Pública de la zona, Gonzalo Araneda, además del director del SLEP Andalién Costa Ramón Jara; Egaña realizó un recorrido por el Liceo República de Israel y el Liceo de Niñas, en Concepción, para supervisar las obras de conservación de ambas instituciones.

    Con una inversión de $1.662.918, los trabajos de restructuración del Liceo República de Israel contemplan: cambio y mantención de cubiertas, reforzamiento de estructuras, mejoramiento sistema de aguas lluvias, incorporación de envolvente térmica en muros y cubierta, cambio de cielos, pinturas en cielos muros interiores, mejoramiento escaleras, mejoramiento de baño accesible, mejoramiento baños alumnos/as, cambio de puertas, mejoramiento acceso principal, mejoras Instalación de eléctrica, cambio equipos de iluminación y mejoras Instalación de gas.

    Mientras que en el Liceo Las Niñas, y con una inversión de $1.524.382, se trabajan en las siguientes obras: cambio de revestimiento de cubiertas, aislación y revestimientos cielos, mejoramiento estructura cubierta, pinturas fachadas, cambio de ventanas metálicas por ventanas termo panel, restauración de puertas y ventanas de madera, estucos y pinturas interiores, cambio de pisos, cambio de red eléctrica y equipos de iluminación.

    Con respecto a estas labores, el director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur, Gonzalo Araneda, destacó que “a estas obras se suma una cartera de inversión multianual, orientada a las mejoras en el ámbito de mantenimiento y conservación de la infraestructura. Durante 2023 se consiguió la elegibilidad técnica de 13 proyectos de inversión, por un monto de M$ 11.444.788, lo que permite tener a la fecha 11 proyectos en ejecución y 5 con elegibilidad técnica a la espera de financiamiento. Las obras de mayor magnitud a la fecha son: Colegio Hipólito Salas, Liceo Chiguayante, Liceo de Niñas y Liceo Inés Enríquez Frödden”.

    Y agregó: “estas mejoras nos llenan de orgullo y son un reflejo de nuestro compromiso por seguir mejorando la calidad de la Educación Pública -no sólo con las mejoras pedagógicas y experiencias de aprendizajes que hemos ido incorporando; sino también con mejoras en la infraestructura- medidas que buscan que nuestras y nuestros estudiantes se desenvuelvan en espacios acondicionados para que la estadía durante la jornada escolar sea lo más grata posible: ellos regresarán a establecimientos prácticamente nuevos, con altos estándares de calidad”.

    Durante el recorrido, Egaña destacó la importancia de realizar y sumar esfuerzos en beneficio de mejores de la infraestructura de centros educativos, para “tener las condiciones mínimas para funcionar”, acción que repercute directamente en mejor educación pública.

    “Sabemos que la mantención, conservación, reposición y construcción de la infraestructura escolar debe ser un desafío país, para garantizar una educación pública integral para todas las niñas, niños jóvenes y adultos a lo largo de Chile. La educación pública debe ser prioridad del Estado en su conjunto”, señaló el director de la DEP.

    En este sentido, enfatizó sobre el anuncio del Gobierno de invertir de $50 mil millones para financiar proyectos de mejoras en infraestructura escolar municipal.

    “Estamos haciendo un catastro de todas las instalaciones de educación pública del país y el próximo año vamos a tener un diagnóstico de qué es lo que necesitamos hacer. Este es un esfuerzo país que estimamos, que por lo menos, nos va a tomar 10 años para poder poner a los establecimientos en el nivel que siempre debieron haber estado y que es el nivel que va a poder acoger a todos los que quieran volver a la educación pública y sobre todo los que están en ellas”, expresó.

    patriciapineda

    15 de mayo de 2024
    Dirección educación pública
    educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura, Nueva Educación Pública, SLEP Andalién Sur
  • Columna de Opinión | Cartas al Director: “Avanzar con SLEP”

    Columna de Opinión |                                                                Cartas al Director: “Avanzar con SLEP”

    Gonzalo Muñoz Stuardo, integrante del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, destacó en la columna de Opinión “Cartas al director”, publicado por latercera.com, los resultados positivos de la Nueva Educación Pública (NEP) y la importancia de avanzar con el proceso y la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública.


    “(…) el nuevo sistema está afectando gradualmente y de forma positiva el trabajo de los establecimientos educacionales. Por lo mismo, no tiene ningún sentido detener y menos retroceder en el camino trazado”, precisó el también académico de la Facultad de Educación de la UDP.

    Muñoz Stuardo señaló en la columna que si bien, el informe 2023 del Consejo de Evaluación refiere que se requieren hacer correcciones en la NEP, es vital mantener su dirección y sentido original: “reemplazar a los municipios con una nueva institucionalidad dedicada exclusivamente a la educación en todo el territorio nacional”.

    Para leer la columna completa haz clic aquí: “Avanzar con SLEP”

    patriciapineda

    13 de mayo de 2024
    Dirección educación pública
    Consejo de Evaluación, Educación Pública, Gonzalo Muñoz Stuardo, Nueva Educación Pública, Opinión
  • División de Implementación de la DEP se desplegó en Valdivia para capacitar a funcionarios municipales

    División de Implementación de la DEP se desplegó en Valdivia para capacitar a funcionarios municipales

    El equipo de la División de Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) se desplegó en distintas comunas de la región de Valdivia, para capacitar a las y los funcionarios de los sostenedores municipales como parte del traspaso y proceso de postulación e ingreso a la planta del SLEP de Valdivia.

    Las capacitaciones fueron efectuadas en las comunas de Lanco, Panguipulli, Los Lagos, Paillaco, Máfil, Mariquina y Corral, y permitió a los funcionarios municipales familiarizarse con las estrategias y las vías de postulación para formar parte de la planta del Servicio Local que administrará los recintos escolares a contar del 1 de enero del 2025.

    “Acompañamos al equipo de implementación de la DEP a realizar las capacitaciones de los funcionarios de los DAEM, DEM y corporaciones municipales. Y, hasta el momento, hemos capacitado a unos 120 funcionarios”, informó Álvaro Estrada, parte del equipo del Servicio Local de Valdivia.

    Estrada manifestó que las jornadas resultaron positivas, razón por la que se sienten satisfechos con la labor realizada. “Estamos muy contentos por la recepción, por la participación y por poder acompañar en este proceso a los diferentes funcionarios de los equipos municipales.”, dijo.

    En este sentido, Viviana Alvarado, Jefa de Recursos Humanos del DAEM de Paillaco, expresó que la capacitación resultó interesante y les permitió aclarar dudas con respecto al concurso.

    “Bastante interesante la capacitación por parte de DEP porque nos permitió conocer los requisitos para poder postular al concurso cerrado y también los abiertos y poder resolver todas las dudas e inquietudes que teníamos con respecto a este proceso. Estuvimos acá presentes unas 20 personas, todos funcionarios de DAEM”, señaló Alvarado.

    Manuel Carrasco, encargado de la Oficina de Planificación del DAEM, destacó que “esta instancia es una gran oportunidad para todos aquellos compañeros que quieran formar parte del SLEP de Valdivia. Agradecemos a ellos su apoyo, ayuda y acompañamiento en este proceso”.

    patriciapineda

    13 de mayo de 2024
    Dirección educación pública
    División de Implementación, Educación Pública, Nueva Educación Pública, slep, Valdivia
Página anterior
1 … 14 15 16 17 18 … 50
Página siguiente
  • Anterior
  • Siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: oficinapartes@dep.cl

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra