DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Constituyen Consejo Asesor para el Desarrollo Educativo Técnico- Profesional en SLEP de Barrancas

    Constituyen Consejo Asesor para el Desarrollo Educativo Técnico- Profesional en SLEP de Barrancas

    Durante la jornada de este viernes 12 de julio se constituyó el Consejo Asesor para el Desarrollo Educativo Técnico- Profesional (CADE) del Servicio Local de Barrancas, instancia que nace con el objetivo promover el vínculo de las y los estudiantes con empresas que les permitan el acceso a oportunidades laborales durante su proceso formativo. 

    Junto a la conformación del CADE, se llevó a cabo la primera sesión del Consejo, la cual contó con la participación del director (s) de Educación Pública, Patricio Leiva; el director ejecutivo del SLEP de Barrancas, Patricio Canales; la red de directores y directoras de establecimientos técnicos profesionales del territorio y representantes de empresas.

    Patricio Leiva, director (s) de Educación Pública, afirmó que como DEP “estamos reconociendo la iniciativa del Servicio Local de Barrancas, es decir tener y promover en todos los Servicios Locales un Consejo Asesor para el Desarrollo Educativo Técnico- Profesional. Esto nos permitirá tener una vinculación territorial con los diferentes organismos: empresas, centros de formación, universidades y la sociedad civil en su conjunto; para el desarrollo de la enseñanza media técnica profesional como un área estratégica para la Educación Pública”. 

    Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Local de Barrancas, Patricio Canales, destacó: “es una actividad de gran relevancia porque es la muestra de cómo distintas organizaciones, empresas, fundaciones y universidades han venido a fortalecer el trabajo de nuestra educación técnica profesional en distintos ámbitos, como del conocimiento tecnológico”. 

    Canales enfatizó que esta iniciativa representa “ un camino importante dentro del desarrollo de la calidad educativa porque entrega muchas posibilidades a las y los estudiantes tanto  en el mundo laboral, como en la posibilidad de seguir estudiando y hasta de realizar emprendimientos ”. 

    En este sentido, Evelyn Conejan, representante de Toyota Chile, empresa que viene realizando un importante trabajo con el SLEP de Barrancas,  señaló que para la empresa es muy gratificante formar parte de esta alianza con el CADE, “porque ha aportado una mirada distinta al rol de técnico, en el sentido de cómo tenemos que enseñar y mostrar la cultura Toyota a las y los alumnos”. 

    Como parte del encuentro, también se abordó la necesidad de cómo optimizar la continuidad de estudios y especialización de las y los jóvenes en instituciones de educación superior donde poder profundizar en sus especialidades técnicas.

    patriciapineda

    12 de julio de 2024
    SLEP Barrancas
    Dirección de Educación Pública, Educación Pública, Enseñanza Técnico- Profesional, SLEP Barrancas, Toyota Chile
  • Tercera sesión de discusión del Grupo de Referencia presentó avances de la ENEP 2020-2028

    Tercera sesión de discusión del Grupo de Referencia presentó avances de la ENEP 2020-2028

    Como parte de la evaluación de la primera Estrategia Nacional de Educación Pública (ENEP) 2020-2028, liderada por la Dirección de Educación Pública (DEP) en alianza con UNICEF Chile y ejecutada por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), se llevó a cabo la tercera sesión de discusión del Grupo de Referencia, conformado por representantes de organismos internacionales, académicos e instituciones del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

    Durante el encuentro, se presentaron los resultados del levantamiento de información cualitativa, cuantitativa y un análisis de coherencia de la ENEP 2020-2028 con los Planes Estratégicos Locales y Planes Anuales, lo que generó una discusión valiosa que contribuirá significativamente a esta evaluación.

    La instancia contó con la participación de Felipe Valencia en representación de la Agencia de Calidad de la Educación; Sebastián Araneda, Jefe del Centro de Estudios Mineduc; Victoria Parra, Jefa de División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia; Fabian Fuentealba, de la Oficina Regional de UNESCO Santiago; Analía Jaimovich y Pamela Castro del Inter-American Development Bank (BID); Daniela Berkowitz, Asesora del Ministerio de Educación; y Javiera Madrigal, Asesora de la Subsecretaría de Educación.

    Asimismo, estuvieron presente los equipos de la UNICEF Chile, conformado por Pablo Alfaro, Oficial de Educación, Alejandro González, Oficial de Monitoreo y Evaluación, Nurit Bodemann, Consultora, y Gabriela Campos, Profesional del equipo Educación; CEPPE UC, con Cristóbal Villalobos, Director de proyecto, Magdalena Claro, Co-directora de proyecto, Sebastián Pereira y Pilar Julio del equipo de investigación; y la DEP, integrado por Angélica Fuenzalida, Subdirectora de Desarrollo Estratégico, Pablo Espinosa, Josefina Abarzúa y Paulina Parra, profesionales del Subdepartamento de Monitoreo, Estudios y Datos.

    patriciapineda

    11 de julio de 2024
    Dirección educación pública
    CEPPE, educación de calidad, Educación Pública, ENEP, Unicef Chile
  • Mineduc y sostenedores se reúnen para coordinar monitoreo del Sistema de Admisión Escolar 2025

    Mineduc y sostenedores se reúnen para coordinar monitoreo del Sistema de Admisión Escolar 2025

    El director (s) de Educación Pública, Patricio Leiva, participó de la reunión sostenida por el ministro Nicolás Cataldo y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, con las organizaciones de sostenedores de establecimientos educacionales para coordinar acciones que permitan aumentar la disponibilidad de vacantes en el proceso de Admisión Escolar 2025. 

    A la reunión, realizada este 09 de julio, también contó con la participación de Alexis Moreira,  jefe de la División de Desarrollo Educativo de la DEP, y representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asociación de Municipalidades de Chile, la Asociación de Municipalidades Rurales, la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) y la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep). 

    Tras la instancia, el ministro Nicolás Cataldo explicó que acordaron con los sostenedores “desarrollar una coordinación permanente, a través de nuestros equipos técnicos, para monitorear todos los procesos que vienen de aquí en adelante en el Sistema de Admisión Escolar (SAE)”. 

    “En ello hemos recogido el compromiso tanto de los sostenedores públicos como de los particulares subvencionados, y tengo la confianza de que vamos a llevar adelante un muy buen proceso de admisión para el año 2025, que le dé confianza y seguridad a las familias”, agregó. 

    En esa línea, Pedro Díaz, presidente de la FIDE, dijo que en su organización “estamos dispuestos a colaborar, y nos hemos sentido acogidos, porque lo que importa es que cada niño, niña y joven tenga una educación de calidad”.  

    Y Hernán Herrera, presidente de Conacep, valoró esta coordinación previa, porque “en la medida de que tengamos una acción más expedita, naturalmente vamos a cumplir también con entregar una educación de calidad”. 

    Este año, el SAE tendrá su período principal de postulación entre el 2 y el 30 de agosto, los resultados se conocerán entre el 17 y 23 de octubre.

    Más de 20 mil nuevos cupos

    Además, el ministro Cataldo explicó a los sostenedores que el Plan de Fortalecimiento de la Matrícula ha logrado aumentar en 20.345 los cupos disponibles desde el inicio del gobierno, con medidas como:

    1.- Proyectos de Infraestructura 2022-2024, que incluyen la reapertura de establecimientos educativos que estaban cerrados (como la Escuela Quillaycillo de El Tabo), el arriendo de dependencias (como ocurrió en Alto Hospicio), la adquisición de salas modulares y baños, y la habilitación de espacios existentes que estaban en desuso.
    2.- La implementación de iniciativas de Infraestructura por Emergencia, con una inversión de $50 mil millones para que los establecimientos resuelvan deficiencias urgentes.
    3.- La plataforma web de vacantes.mineduc.cl, que contiene información sobre las vacantes disponibles en todo el país.
    4.- El registro de solicitudes de vacantes “Anótate en la Lista”, que permite a las familias solicitar vacantes cuando ya cerró el proceso del SAE.
    5.- Un nuevo protocolo para reducir el tiempo de trámites y respuestas a sostenedores que solicitan sobrecupos.
    6.- La gestión directa con los sostenedores, para que puedan aumentar su capacidad de vacantes y abran nuevos cursos.
    7.- La gestión directa con las familias, para que respondan a la asignación de vacantes que el SAE y “Anótate en la Lista” les asigna.


    A esto se sumarán este año dos nuevas medidas que aplicará el Mineduc para fortalecer la matrícula. Una de ellas es el nuevo plazo que tendrán los sostenedores para solicitar la impetración de subvención por primera vez, que es un trámite que se realiza para crear nuevos niveles o abrir nuevos establecimientos.

    La otra es la entrega de información centralizada a sostenedores que quieran hacer esa solicitud de apertura de nuevos niveles o establecimientos, argumentando la saturación de matrícula de la zona o la innovación de su proyecto educativo.

    patriciapineda

    10 de julio de 2024
    Mineduc
    Admisión Escolar 2025, educación de calidad, Educación Pública, Ministerio de Educación, Sostenedores
  • 80 establecimientos del SLEP Andalién Sur recibieron a las y los estudiantes tras vacaciones de invierno

    80 establecimientos del SLEP Andalién Sur recibieron a las y los estudiantes tras vacaciones de invierno

    Tras el termino de las vacaciones de invierno, los 80 establecimientos educativos, que conforman el Servicio Local de Educación Pública de Andalién Sur, abrieron sus puertas a las y los estudiantes de la región del Biobío. 

    “Hoy estamos recibiendo en cada uno de los 80 establecimientos públicos del territorio Andalién Sur a nuestros y nuestras estudiantes, esperando que tengan un excelente retorno a clases”, afirmó el director ejecutivo del SLEP, Gonzalo Araneda. 

    Desde el Colegio Rebeca Matte Bello de Concepción, el director del SLEP  destacó: “el llamado para este segundo semestre es asistir a clases y mejorar la asistencia. Si no asistimos al colegio no podemos tener aprendizaje y tampoco el desarrollo socioemocional que es fundamental en la labor formativa que cumplen nuestros establecimientos educacionales”.

    Aranea comentó, además, que “estamos partiendo con un nuevo equipo a través de la política de Reactivación Educativa con el objetivo de realizar un seguimiento a aquellos/as estudiantes que han desertado del sistema escolar, pero también con acompañamiento para los y las estudiantes que -por diferentes motivos- presentaron baja asistencia en el primer semestre de este año”.

    Por su parte, el seremi de Educación del Biobío, Carlos Benedetti, señaló que el sistema escolar chileno sigue recuperándose, gracias al trabajo que realizan las comunidades educativas y sus docentes, con la colaboración de las familias, lo que se refleja en la mejora en los índices de asistencia a clases. 

    En este sentido, Benedetti precisó que “en la región del Biobío se registró una asistencia promedio de 88,9% en el periodo marzo-mayo 2024. No es una cifra para sentirnos satisfechos, sino que es una cifra que nos marca un punto de inicio de este segundo semestre, que dice relación con un incremento en los niveles de asistencia a clases y esto está vinculado con el fortalecimiento de los aprendizajes”. 

    patriciapineda

    9 de julio de 2024
    SLEP Andalién Sur
    Educación Pública, Nueva Educación Pública, Que nadie falte, Regreso a clases, SLEP Andalién Sur
  • Liceo del Servicio Local de Puerto Cordillera destaca en los tres ejes de la Reactivación Educativa

    Liceo del Servicio Local de Puerto Cordillera destaca en los tres ejes de la Reactivación Educativa

    Con una muestra de la importante labor educativa del Liceo Bicentenario IAC Estado de Israel, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública de Puerto Cordillera, se dio inicio a la segunda parte del año escolar en el territorio Andacollo – Coquimbo.

    La comunidad educativa, liderada por su director, Luis Guerrero Ponce, comenzó con todo el segundo semestre, dando a conocer sus estrategias sobre convivencia y salud mental, fortalecimiento de los aprendizajes y asistencia y, revinculación.

    Una de las estrategias pedagógicas desarrolladas por el Liceo Bicentenario IAC Estado de Israel es su Escuela de Negocios, la que asesora en materia administrativa y modelo de negocios a cerca de 100 pequeñas y medianas empresas de la zona, junto con la estrategia de Alternancia con prestigiosas entidades educativas.

    El establecimiento educativo ubicado en el sector San Juan de la comuna puerto promedió el año 2023 un 91% de asistencia de estudiantes a clases, por sobre el promedio regional de 86,1%. A la fecha (junio 2024), el establecimiento educacional promedia 92% con una matrícula de 590 estudiantes.

    Durante este regreso a clase, tras las vacaciones de invierno 2024, hicieron acto de presencia en el establecimiento el Secretario Ejecutivo de la Reactivación Educativa, Joaquín Walker, junto a la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez, y la directora ejecutiva del SLEP, Ana Victoria Ahumada Sepúlveda.

    patriciapineda

    9 de julio de 2024
    SLEP Puerto Cordillera
    Educación Pública, Nueva Educación Pública, Que nadie falte, Regreso a clases, SLEP Puerto Cordillera
  • Más de 2,5 millones de estudiantes retoman sus actividades académicas tras las vacaciones de invierno 2024

    Más de 2,5 millones de estudiantes retoman sus actividades académicas tras las vacaciones de invierno 2024

    Este lunes 08 de julio, en nueve regiones del país, desde Atacama hasta la Araucanía y en más de nueve mil establecimientos, se retomaron las actividades académicas del segundo semestre, tras las vacaciones de invierno de 2024.

    Más de 2,5 millones de estudiantes volvieron a las aulas para continuar con su formación, tal como lo indicó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, desde el Colegio Julio Montt Salamanca, ubicado en la comuna de Macul, y que forma parte del SLEP Gabriela Mistral, haciendo un llamado a “Que no falte nadie, volvamos a clases”.

    “Partimos un semestre cargado de desafíos. Desafíos que tienen relación con el aprendizaje, pero también con la convivencia, con la construcción de una comunidad educativa más sana, disponible para poder desarrollar una educación integral”, afirmó el titular de la cartera de educación, acompañado del director (s) de Educación Pública, Patricio Leiva.

    El ministro destacó que este segundo semestre también tiene como proceso clave la discusión de las nuevas bases curriculares, “instancia participativa que está abierto a las comunidades y que tiene proyectado, de aquí a fin de año, iniciar el diálogo con el Consejo Nacional de Educación para poder ir avanzando en la formulación de dichas bases curriculares”.

    Además, Cataldo relevó que, desde el Mineduc, en conjunto con la DEP, están acompañando a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en, por ejemplo, lo que respecta a mejoras de infraestructura, a fin de brindarle mejores condiciones educativas a las y los estudiantes.

    Entre tanto, Gonzalo Montoya, alcalde de Macul, manifestó como parte de la campaña “Que no falte nadie” que “para nosotros como gobierno local es tremendamente relevante que nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes asistan al colegio; por eso hacemos un llamado a todas las familias, a los padres a los apoderados para que manden a sus niños y niñas al establecimiento educacional donde están”.

    Finalmente, subrayó que la comuna de Macul junto con la el SLEP Gabriela Mistral “estamos fortaleciendo la Educación Pública, haciendo inversión en infraestructura y en diversos espacios públicos con el objetivo de colaborar y contribuir en la enseñanza de nuestras niñas, niños, jóvenes y adolescente”.

    La actividad también contó con la presencia de la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; con la directora (s) del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo; la diputada Helia Molina, entre otras autoridades.

    patriciapineda

    8 de julio de 2024
    Mineduc
    Educación Pública, Ministerio de Educación, Regreso a clases, SLEP Gabriela Mistral
Página anterior
1 … 11 12 13 14 15 … 50
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra