DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • SLEP de Punilla Cordillera conoce experiencia pedagógica del Liceo Experimental Manuel de Salas

    SLEP de Punilla Cordillera conoce experiencia pedagógica del Liceo Experimental Manuel de Salas

    El equipo de trabajo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Punilla Cordillera, encabezado por su directora, Karina Sabattini, visitó este miércoles 29 de mayo las instalaciones del Liceo Experimental Manuel de Salas (LMS), ubicado en la comuna de Ñuñoa, con el objetivo de conocer la experiencia de la evaluación pedagógica implementada por este recinto educacional.

    “Esta visita responde a una pasantía, donde cuatro establecimientos del SLEP Punilla Cordillera conocieron la experiencia pedagógica de este liceo. Acá, el aprendizaje es visto como un proceso formativo que nos permita desarrollar habilidades de nuestros estudiantes; además, de observar experiencias innovadoras de evaluación integral sin calificación”, afirmó la directora del Servicio Local.

    De acuerdo, a Sabattini la visita al recinto educacional fue muy positiva, pues les permitió saber a profundidad como es el trabajo del liceo en los que respecta a la evaluación y así poder pilotear estas experiencias en el territorio de Punilla Cordillera.

    La directora también destacó la importancia de este tipo de actividad y apuntó que “algunos establecimientos están trabajando en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y parvularización del primer ciclo”.

    El Liceo Experimental Manuel de Salas reemplazó el sistema tradicional de notas por una escala de logros en el año 2017. Esta medida piloto se aplica a los niveles de primero y segundo básico, y el objetivo es evaluar los procesos de aprendizaje de cada niño y niña. La escala de logros considera tres categorías:

    ●    Totalmente logrado: Cuando los alumnos sobresalen en su desempeño
    ●    Logrado: Cuando alcanzan los objetivos
    ●    Medianamente logrado: Cuando obtienen de manera parcial el aprendizaje

    El sistema también incluye una categoría «por lograr», para cuando los alumnos necesitan refuerzo. El LMS proporciona retroalimentación a los alumnos y a los padres para que sepan qué están aprendiendo sus hijos. Según el colegio, los alumnos están menos estresados con este sistema y los apoderados tienen datos más precisos.

    Sobre la visita, Marcela Bornand, directora del establecimiento comentó: “para el Liceo Manuel de Salas, y su mandato fundacional de ser un Laboratorio de Experimentación Pedagógica que aporte con nuevas metodologías de enseñanza e innovaciones curriculares para el Sistema Escolar Chileno, es fundamental desarrollar procesos de intercambio de aprendizajes pedagógicos entre nuestro profesorado y equipos técnicos de la Educación Pública. Compartir los aprendizajes de implementación del Proyecto ‘Evaluación Sin Notas’ es dar a conocer lo que hemos generado como aprendizaje en 7 años de desarrollo de esta experiencia en nuestro Liceo. Esperamos seguir aportando con la Dirección de Educación Pública, los Servicios Locales y el Mineduc».

    Por su parte, Alexis Moreira Arenas, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la DEP, quien también participó de la reunión, señaló: “esta experiencia de aprendizaje es lo que queremos seguir viendo en la educación pública. Los equipos del SLEP Punilla Cordillera han podido conocer más sobre el proyecto ‘Evaluación Sin Notas’ del liceo Manuel de Salas, en función de obtener ideas claves para buscar innovar en los establecimientos de su respectivo territorio. Esto no solo demuestra la colaboración, sino también que los Servicios Locales están proyectando estrategias vanguardistas para avanzar de la mejor manera en los desafíos pedagógicos del sistema”.

    patriciapineda

    29 de mayo de 2024
    SLEP Punilla Cordillera
    educación de calidad, Educación Pública, Liceo Manuel Salas, Nueva Educación Pública, SLEP Punilla Cordillera
  • Inicia el Proyecto de Innovación Pública entre la DEP y el Laboratorio de Gobierno

    Inicia el Proyecto de Innovación Pública entre la DEP y el Laboratorio de Gobierno

    Con el objetivo de abordar distintas problemáticas, sus soluciones y definir alcances de proyectos asociados a la Educación Pública; funcionarias y funcionarios de la DEP  participaron en el primer “Taller de exploración institucional”, instancia de trabajo colaborativo efectuado entre la Dirección y el Laboratorio de Gobierno, que forma parte del Proyecto de Innovación Pública.

    Por primera vez, la DEP se suma a esta iniciativa que busca generar e implementar cambios significativos en el quehacer de los servicios del Estado, para dar respuestas a las necesidades y expectativas de la ciudadanía, aprovechando las capacidades y potencial de cada institución.

    Durante esta primera sesión, las y los participantes tuvieron la oportunidad de trabajar en equipo y en dinámicas que les permitieron conocer herramientas de apoyo para  poner en marcha en sus áreas de acción.

    “Estamos enfrentando cambios muy importantes en el trabajo de la DEP de los próximos años y tenemos una estructura orgánica institucional que está en una situación de relativa debilidad para enfrentar esos desafíos que vienen. Por lo tanto, nosotros esperamos la colaboración del Laboratorio de aquí al termino del proceso, que será al final de año, en ciertas propuestas de cómo encaminar la reorganización y el rediseño de la Dirección de Educación”, así lo afirmó el director (s) de la DEP, Rodrigo Egaña, durante el encuentro.  

    Egaña destacó la labor del Laboratorio de Gobierno y sostuvo que el trabajo se está haciendo con un equipo que conoce el sector público y que tiene mucha experiencia en la colaboración del rediseño de otros servicios.

    Al respecto, Catalina Gutiérrez,  jefa de Consultoría del Laboratorio de Gobierno, precisó que este proyecto tiene como objetivo “ poder innovar y modernizar toda la gestión de la Dirección de Educación Pública para la implementación de este nuevo sistema de educación y la coordinación que se debe realizar con los distintos Servicios Locales tanto aquellos que ya están implementados, como los que van avanzando en ese proceso”.

    Gutiérrez señaló que esta fue la primera actividad, de todo un proyecto que se va a estar desarrollando en lo que resta del 2024 y en distintas fases. “Vamos a profundizar en distintos problemas, vamos a estar definiendo y codiseñando distintas soluciones para hacernos cargos de los desafíos que estamos enfrentando”, dijo.

    “Estamos muy contentos de poder apoyar este tipo de política pública de altísima relevancia para el país. Estamos convencidas y convencidos que los problemas tienen que ser abordados desde una perspectiva diferente; desde una perspectiva de la cocreación y de la colaboración”, recalcó la jefa de Consultoría del Laboratorio de Gobierno. 

    patriciapineda

    24 de mayo de 2024
    DEP
    educación de calidad, Laboratorio de Gobierno, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública, slep
  • Director (s) Rodrigo Egaña visita obras de conservación de infraestructura en Andalién Sur

    Director (s) Rodrigo Egaña visita obras de conservación de infraestructura en Andalién Sur

    “Es importante trabajar en la infraestructura porque sin ella no vamos a poder desarrollar el proyecto educativo fundamental, que es el que busca una nueva educación pública”, así lo afirmó el Director (s) Nacional de Educación Pública, Rodrigo Egaña, durante su visita al territorio de Andalién Sur.

    En compañía del director ejecutivo de Servicio Local de Educación Pública de la zona, Gonzalo Araneda, además del director del SLEP Andalién Costa Ramón Jara; Egaña realizó un recorrido por el Liceo República de Israel y el Liceo de Niñas, en Concepción, para supervisar las obras de conservación de ambas instituciones.

    Con una inversión de $1.662.918, los trabajos de restructuración del Liceo República de Israel contemplan: cambio y mantención de cubiertas, reforzamiento de estructuras, mejoramiento sistema de aguas lluvias, incorporación de envolvente térmica en muros y cubierta, cambio de cielos, pinturas en cielos muros interiores, mejoramiento escaleras, mejoramiento de baño accesible, mejoramiento baños alumnos/as, cambio de puertas, mejoramiento acceso principal, mejoras Instalación de eléctrica, cambio equipos de iluminación y mejoras Instalación de gas.

    Mientras que en el Liceo Las Niñas, y con una inversión de $1.524.382, se trabajan en las siguientes obras: cambio de revestimiento de cubiertas, aislación y revestimientos cielos, mejoramiento estructura cubierta, pinturas fachadas, cambio de ventanas metálicas por ventanas termo panel, restauración de puertas y ventanas de madera, estucos y pinturas interiores, cambio de pisos, cambio de red eléctrica y equipos de iluminación.

    Con respecto a estas labores, el director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur, Gonzalo Araneda, destacó que “a estas obras se suma una cartera de inversión multianual, orientada a las mejoras en el ámbito de mantenimiento y conservación de la infraestructura. Durante 2023 se consiguió la elegibilidad técnica de 13 proyectos de inversión, por un monto de M$ 11.444.788, lo que permite tener a la fecha 11 proyectos en ejecución y 5 con elegibilidad técnica a la espera de financiamiento. Las obras de mayor magnitud a la fecha son: Colegio Hipólito Salas, Liceo Chiguayante, Liceo de Niñas y Liceo Inés Enríquez Frödden”.

    Y agregó: “estas mejoras nos llenan de orgullo y son un reflejo de nuestro compromiso por seguir mejorando la calidad de la Educación Pública -no sólo con las mejoras pedagógicas y experiencias de aprendizajes que hemos ido incorporando; sino también con mejoras en la infraestructura- medidas que buscan que nuestras y nuestros estudiantes se desenvuelvan en espacios acondicionados para que la estadía durante la jornada escolar sea lo más grata posible: ellos regresarán a establecimientos prácticamente nuevos, con altos estándares de calidad”.

    Durante el recorrido, Egaña destacó la importancia de realizar y sumar esfuerzos en beneficio de mejores de la infraestructura de centros educativos, para “tener las condiciones mínimas para funcionar”, acción que repercute directamente en mejor educación pública.

    “Sabemos que la mantención, conservación, reposición y construcción de la infraestructura escolar debe ser un desafío país, para garantizar una educación pública integral para todas las niñas, niños jóvenes y adultos a lo largo de Chile. La educación pública debe ser prioridad del Estado en su conjunto”, señaló el director de la DEP.

    En este sentido, enfatizó sobre el anuncio del Gobierno de invertir de $50 mil millones para financiar proyectos de mejoras en infraestructura escolar municipal.

    “Estamos haciendo un catastro de todas las instalaciones de educación pública del país y el próximo año vamos a tener un diagnóstico de qué es lo que necesitamos hacer. Este es un esfuerzo país que estimamos, que por lo menos, nos va a tomar 10 años para poder poner a los establecimientos en el nivel que siempre debieron haber estado y que es el nivel que va a poder acoger a todos los que quieran volver a la educación pública y sobre todo los que están en ellas”, expresó.

    patriciapineda

    15 de mayo de 2024
    Dirección educación pública
    educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura, Nueva Educación Pública, SLEP Andalién Sur
  • Equipos de revinculación de los SLEP participaron en taller sobre cultura de datos

    Equipos de revinculación de los SLEP participaron en taller sobre cultura de datos

    Durante la jornada del jueves 09 de mayo, los equipos de revinculación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) participaron del taller «Gestión de datos para la toma de decisiones sobre la reivindicación y asistencia», efectuado en el Anfiteatro de Caja Los Andes y organizado por el equipo de la División de Desarrollo Educativo de la DEP, en colaboración con la CIAE de la Universidad de Chile, el Instituto Natura, la Fundación Educacional Arauco y la Fundación Educacional Oportunidad, instancias que conforman la Alianza Pro- Nep.

    La instancia, que forman parte de las acciones del Plan de Reactivación Educativa, tuvo como objetivo dar conocer qué es la cultura de datos y cómo ponerla en práctica para agilizar los procesos de trabajo, tanto de los equipos que conforman los 15 SLEP del país, como de aquellos que se encuentran en proceso de implementación.

    “Como dirección hemos estado trabajando, desde el año pasado, en los ejes del plan de reactivación y nuestro desafío es garantizar, junto a los Servicios Locales, la trayectoria integral de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos. Por eso, la idea de esta actividad es relevar el trabajo que están haciendo los SLEP con sus comunidades, para garantizar esta trayectoria desde educación parvularia, pasando por todos los niveles, hasta llegar a los más adultos”, explicó Yurmary Acosta, profesional del Subdepartamento de Programas Educativos y Desarrollo Profesional, de la División de Desarrollo Educativo.

    Acosta precisó que la idea del Seminario y el Taller fue, justamente, “compartir experiencias positivas de los Servicios Locales que expusieron sus casos (Andalién Sur, Barrancas, Colchagua y Llanquihue) para que todos se puedan retroalimentar de esto y acompañarnos en este gran desafío que tenemos”.

    Por su parte, Fabián Mejía, profesional de la Unidad de Apoyo del SLEP de Punilla Cordillera, expresó: “la jornada, sin duda, es un aprendizaje gigante, sobre todo por el trabajo colaborativo que se da en estas instancias, porque nos permitió aprender de la experiencia de otros Servicios Locales que llevan muchos años más de trabajo en lo que respecta a la cultura de los datos para la toma de decisiones”.

    En este sentido, Camila Aliaga Bravo, profesional del SLEP de Huasco, enfatizó en el trabajo realizado por el equipo de Barranca: «ellos tienen una mirada de unidad y servicio, respectivo a la creación de un plan para fortalecer la asistencia y las trayectorias educativas».

    Finalmente, Marcelo Quiroga, encargado de Monitoreo y Seguimiento del SLEP de Atacama, manifestó: “este taller de datos nos permite mirar nuestros procesos, el flujo de datos en relación a asistencia, a matrículas, y observar también como el resto de los SLEP lo están haciendo. Qué nos pueden aportar, cuáles son sus innovaciones para que nos apoyen en lo que estamos haciendo.

    patriciapineda

    10 de mayo de 2024
    DEP
    educación de calidad, Educación Pública, Nueva Educación Pública, Plan de revinculación, slep
  • Consejo Evaluador destaca la importancia de consolidar los SLEP en el país

    Consejo Evaluador destaca la importancia de consolidar los SLEP en el país

    El Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública presentó el informe anual 2023 sobre el estado de la implementación de la Educación Pública en el país, destacando los avances de la política pública y la necesidad de seguir trabajando en áreas clave para garantizar una educación pública de calidad y equitativa en todo el país.

    En el informe, el Consejo enfatizó que detener la implementación de los SLEP o retornar a la administración municipal no es una solución viable a los desafíos que enfrentan los Servicios Locales e instó a mantener la continuidad de la reforma educativa como una política de Estado, argumentando que el traspaso del servicio educativo es fundamental para abordar el déficit financiero y de gestión municipal de la educación.

    En relación con el proyecto de ley que modifica la Ley N° 21.040 para el fortalecimiento del proceso de instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), el Consejo destacó la importancia de que la discusión legislativa se lleve a cabo con una visión de largo plazo y como una política de Estado.

    En una declaración conjunta, incluida en el informe, los consejeros reafirman su compromiso «con la consecución de esta reforma, e invitamos al Ministerio de Educación, al Congreso y a la opinión pública a una discusión fructífera que permita mejorar significativamente la experiencia educativa y la calidad de los aprendizajes en la educación pública».

    Respecto al informe, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó que «como Ministerio de Educación valoramos el Informe 2023 del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, que en lo medular refuerza la necesidad de continuar con el proceso de implementación de los Servicios Locales de Educación Pública. Como ha indicado el propio Consejo, este sistema es una política de Estado, y debe entenderse como tal por todos los actores, es responsabilidad de todas y todos que la instalación del sistema avance correctamente”.

    Y agregó “las sugerencias del informe son coincidentes con el sentido de las medidas administrativas y legales que hemos adoptado, y confirma que el proyecto de ley presentado en marzo va en la dirección correcta. Reforzar el acompañamiento en el proceso de traspaso, establecer un Fondo de Infraestructura, fortalecer la coordinación a nivel nacional y desde luego a nivel descentralizado, son aspectos que ciertamente contribuirán a agilizar aquellas dimensiones sobre las que el mismo Consejo ha reparado en informes anteriores y que hoy comienzan a abordarse sustantivamente».

    Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que “creemos que el Consejo es una instancia que robustece, enriquece y profundiza el trabajo de fortalecimiento de la implementación del nuevo Sistema de Educación Pública. Este es un sistema que tiene desafíos, es la reforma más importante del sistema educativo desde los últimos 40 años y, en ese sentido, es muy importante contar con un Consejo que pueda monitorear el proceso y entregar recomendaciones para su fortalecimiento”.

    “Tenemos la convicción de que las recomendaciones trabajadas aportan al debate del proceso legislativo que se proyecta para este año en la tramitación del proyecto de ley”, añadió la autoridad.

    Recomendaciones del Consejo

    El Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública emitió un conjunto de recomendaciones en diferentes áreas para enfrentar los desafíos que se presentan en el funcionamiento del sistema educativo en Chile.

    En el ámbito de Diseño de Política y Gestión de Recursos Financieros, se propone una reforma integral en la normativa asociada a la gestión presupuestaria de la educación pública, con el objetivo de garantizar una disponibilidad más ágil de recursos para los establecimientos. Esto incluye acciones para simplificar los procesos presupuestarios, revisar la legislación vigente para asegurar financiamiento oportuno, resolver problemas de gestión de licencias y mejorar la coordinación entre organismos. Además, se plantea la creación de oficinas locales en áreas remotas y una mayor fiscalización a los municipios, con medidas como la obligatoriedad de convenios de transición y sanciones por irregularidades, todo con el fin de promover una colaboración efectiva en el sistema educativo.

    En lo referido a la Gestión de Personas, se recomienda evaluar el organigrama de los SLEP considerando el personal requerido para cada rol y su financiamiento asociado. Por su parte, las recomendaciones en Convivencia Escolar proponen proyectar la incorporación de más personal especializado en los SLEP para cubrir apoyos necesarios en esta materia.

    En Participación y Vinculación, se propone una campaña informativa masiva que responda a las necesidades y preocupaciones de diversas audiencias, destacando la Nueva Educación Pública y contextualizando los cambios en marcha.

    Las propuestas en Gestión Pedagógica sugieren promover el fortalecimiento del desarrollo profesional de docentes, directivos y apoderados mediante la vinculación con planes locales y programas de formación. Además, proponen la creación de comunidades de aprendizaje profesional y redes para facilitar el intercambio de experiencias y la consolidación de un relato común.

    Respecto a la Gestión de Infraestructura, Equipamiento y Recursos Educativos, el Consejo enfatizó en la necesidad de garantizar que los establecimientos educativos cuenten con las condiciones mínimas de infraestructura antes de concretar su traspaso, estableciendo exigencias para los municipios y brindando apoyo a los sostenedores municipales a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación para desarrollar carteras de proyectos de infraestructura.

    Asimismo, el informe propone realizar modificaciones en la gestión financiera para permitir una administración más eficiente de la infraestructura y la implementación de un Plan de Mejoramiento de Infraestructura que pueda concretarse en el largo plazo en el Sistema de Educación Pública.

    El Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública tiene por objeto asesorar al Presidente de la República sobre los avances y desafíos que conlleva el proceso de instalación de los Servicios Locales de Educación Pública. Está integrado por seis profesionales de reconocida experiencia en las áreas de políticas públicas, educación y administración municipal o del Estado: Aldo Cassinelli, María Teresa Flórez, Omar Jara, Gonzalo Muñoz, Fernando Peña y Daniel Rodríguez.

    Para leer el informe completo, haz clic en el siguiente enlace: Informe Anual 2023

    patriciapineda

    6 de mayo de 2024
    Dirección educación pública
    Desmunicipalización, educación de calidad, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
  • Escuelas de la educación pública fomentan la lectura comprensiva a través de entretenidas estrategias

    Escuelas de la educación pública fomentan la lectura comprensiva a través de entretenidas estrategias

    SLEP PUERTO CORDILLERA

    En el marco del Día del Libro, los establecimientos educacionales del SLEP Puerto Cordillera buscan que estudiantes adquieran el hábito lector para la conquista de más y mejores aprendizajes.

    Los liceos, escuelas, colegios y jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera han desarrollado diversos programas que buscan fomentar el hábito de la lectura comprensiva, lo que va en directo beneficio del mejoramiento de los aprendizajes integrales en estudiantes. Destacan entre las iniciativas las horas pedagógicas en biblioteca, incentivo a la lectura en horas de recreo o la organización de clubes de lectura, lo que ha tenido un impacto positivo en la reciente entrega de resultados SIMCE, donde los establecimientos educacionales públicos de Andacollo y Coquimbo sacaron cuentas alegres por los incrementos en los puntajes de Lenguaje, promediando 261 puntos (+2) en 4° básicos y 241 puntos (+8) en 2° medio.

    En la Escuela República de Italia, ubicada en el sector de Tierras Blancas, han implementado el proyecto Bibliopatio, que incentiva a las y los estudiantes a disfrutar de la lectura en momentos de recreo, instalando la práctica de leer y cocrear literatura para niños, niñas y adolescentes. “Esta actividad la hemos implementado desde el año 2022 con muy buenos resultados, donde estudiantes ocupan su tiempo en la lectura recreativa involucrando a docentes, apoderados y los propios estudiantes de los niveles más grandes. Estamos muy felices por los resultados de esta estrategia, con estudiantes motivados por querer leer según sus motivaciones y gustos”, expresó su directora, Carla Ruiz Neira.

    Otra de los programas que se han levantado para fortalecer el hábito lector es la desarrollada en la Escuela Básica Manuel de Salas de Guanaqueros, que a través de Cuentacuentos en el nivel prebásico, y las Estatuas Literarias y representaciones artísticas para el resto de la comunidad educativa, buscan fomentar la importancia de leer de manera regular. “Estamos muy contentos por los buenos resultados que hemos obtenido, donde niños y niñas han ido adquiriendo este hábito lector tan importante para desarrollar habilidades integrales. Hemos reforzado este aspecto con actividades en el patio, así como también con las visitas a la biblioteca, donde pueden encontrar diversos títulos acordes a los niveles de enseñanza”, detalló su directora Marcia Castro Valenzuela.

    En Andacollo, el Colegio Nuestra Señora del Rosario también busca fortalecer el importante hábito lector en sus estudiantes con la creación de un Club de Lectura para crear diálogos a través de los libros, contribuyendo a la lectura comprensiva, socialización, formulación de ideas y pensamientos con respeto a opiniones y gustos diversos. El director del establecimiento, Patricio Monroy, destacó que esta iniciativa ha sido todo un éxito, buscando desarrollar en el tiempo. “Nos ha permitido conocer la voz de ellos, sus intereses y gustos a través de la lectura. Han mostrado gran motivación en ser partes activos de sus procesos de aprendizaje, lo que nos ha llevado a obtener resultados del mejoramiento de la comprensión y velocidad lectora, lo que hemos medido objetivamente a través de herramientas pedagógicas para proyectar estos procesos a lo largo del tiempo y en los distintos niveles educativos”.

    guillermosantibanez

    24 de abril de 2024
    SLEP Puerto Cordillera
    educación de calidad, Educación Pública, Nueva Educación Pública, puerto cordillera, slep
Página anterior
1 … 5 6 7 8 9 … 11
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra