DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Mineduc y sostenedores se reúnen para coordinar monitoreo del Sistema de Admisión Escolar 2025

    Mineduc y sostenedores se reúnen para coordinar monitoreo del Sistema de Admisión Escolar 2025

    El director (s) de Educación Pública, Patricio Leiva, participó de la reunión sostenida por el ministro Nicolás Cataldo y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, con las organizaciones de sostenedores de establecimientos educacionales para coordinar acciones que permitan aumentar la disponibilidad de vacantes en el proceso de Admisión Escolar 2025. 

    A la reunión, realizada este 09 de julio, también contó con la participación de Alexis Moreira,  jefe de la División de Desarrollo Educativo de la DEP, y representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asociación de Municipalidades de Chile, la Asociación de Municipalidades Rurales, la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) y la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep). 

    Tras la instancia, el ministro Nicolás Cataldo explicó que acordaron con los sostenedores “desarrollar una coordinación permanente, a través de nuestros equipos técnicos, para monitorear todos los procesos que vienen de aquí en adelante en el Sistema de Admisión Escolar (SAE)”. 

    “En ello hemos recogido el compromiso tanto de los sostenedores públicos como de los particulares subvencionados, y tengo la confianza de que vamos a llevar adelante un muy buen proceso de admisión para el año 2025, que le dé confianza y seguridad a las familias”, agregó. 

    En esa línea, Pedro Díaz, presidente de la FIDE, dijo que en su organización “estamos dispuestos a colaborar, y nos hemos sentido acogidos, porque lo que importa es que cada niño, niña y joven tenga una educación de calidad”.  

    Y Hernán Herrera, presidente de Conacep, valoró esta coordinación previa, porque “en la medida de que tengamos una acción más expedita, naturalmente vamos a cumplir también con entregar una educación de calidad”. 

    Este año, el SAE tendrá su período principal de postulación entre el 2 y el 30 de agosto, los resultados se conocerán entre el 17 y 23 de octubre.

    Más de 20 mil nuevos cupos

    Además, el ministro Cataldo explicó a los sostenedores que el Plan de Fortalecimiento de la Matrícula ha logrado aumentar en 20.345 los cupos disponibles desde el inicio del gobierno, con medidas como:

    1.- Proyectos de Infraestructura 2022-2024, que incluyen la reapertura de establecimientos educativos que estaban cerrados (como la Escuela Quillaycillo de El Tabo), el arriendo de dependencias (como ocurrió en Alto Hospicio), la adquisición de salas modulares y baños, y la habilitación de espacios existentes que estaban en desuso.
    2.- La implementación de iniciativas de Infraestructura por Emergencia, con una inversión de $50 mil millones para que los establecimientos resuelvan deficiencias urgentes.
    3.- La plataforma web de vacantes.mineduc.cl, que contiene información sobre las vacantes disponibles en todo el país.
    4.- El registro de solicitudes de vacantes “Anótate en la Lista”, que permite a las familias solicitar vacantes cuando ya cerró el proceso del SAE.
    5.- Un nuevo protocolo para reducir el tiempo de trámites y respuestas a sostenedores que solicitan sobrecupos.
    6.- La gestión directa con los sostenedores, para que puedan aumentar su capacidad de vacantes y abran nuevos cursos.
    7.- La gestión directa con las familias, para que respondan a la asignación de vacantes que el SAE y “Anótate en la Lista” les asigna.


    A esto se sumarán este año dos nuevas medidas que aplicará el Mineduc para fortalecer la matrícula. Una de ellas es el nuevo plazo que tendrán los sostenedores para solicitar la impetración de subvención por primera vez, que es un trámite que se realiza para crear nuevos niveles o abrir nuevos establecimientos.

    La otra es la entrega de información centralizada a sostenedores que quieran hacer esa solicitud de apertura de nuevos niveles o establecimientos, argumentando la saturación de matrícula de la zona o la innovación de su proyecto educativo.

    patriciapineda

    10 de julio de 2024
    Mineduc
    Admisión Escolar 2025, educación de calidad, Educación Pública, Ministerio de Educación, Sostenedores
  • Equipo del SLEP Los Libertadores recibió inducción en Educación Especial y Programa de Integración Escolar

    Equipo del SLEP Los Libertadores recibió inducción en Educación Especial y Programa de Integración Escolar

    Con el objetivo de propiciar un sistema educativo con foco en la inclusión, el equipo del Servicio Local de Educación Pública Los Libertadores recibió, el pasado 02 de julio,  una inducción sobre Educación Especial y Programa de Integración Escolar (PIE), la cual se llevó a cabo como parte del traspaso de la Nueva Educación Pública en Conchalí y Quilicura. 

    María Inés Trombert, encargada Regional de Educación Especial y del PIE en la Secretaría Ministerial de Educación de la región Metropolitana y, Claudia Sáez, encargada de Educación Especial y PIE del Departamento Provincial de Educación Santiago Norte, estuvieron a cargo de realizar la inducción que forma parte de la acciones desarrolladas para consolidar una educación que entregue herramientas para el desarrollo de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos en todo el país. 

    Para Oriele Rossel, directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, avanzar en inclusión es tarea de todas y todos. Y para ello es fundamental el trabajo articulado con el Departamento Provincial Norte y la Seremi de Educación ya que existe un “acompañamiento en este proceso” siendo una red para poder solicitar apoyo, perfeccionamiento y acompañamiento en este tremendo desafío que tenemos en el territorio.

    “Hoy día ser parte del Sistema de Educación Pública nos desafía a poder poner un sello característico en la educación pública de poder generar contextos del desarrollo que sean lo más inclusivos y diversificados posible en el territorio de Los Libertadores”, afirmó Rossel, quien precisó que “en Quilicura y Conchalí tenemos cerca de un 20% de estudiantes que participan de iniciativas de PIE. Ahí tenemos también el desafío de ir equiparando las condiciones y generando mayores niveles de sensibilización de todas las comunidades educativas para entender que la inclusión es una tarea de todos”. 

    La directora del SLEP Los Libertadores, agregó que, sin duda, el objetivo de estas capacitaciones es “ ir diversificando el trabajo en aula, que es muy importante y desarrollar al máximo las distintas capacidades que puedan tener los estudiantes, entender que es una realidad que hoy día tenemos con muchos desafíos para que podamos nosotros ir mejorando esos espacios y los niños y niñas puedan acceder sin dificultades a ello”.

    Esta inducción permitió al equipo del SLEP Los Libertadores conocer el trabajo en Programa de Integración Escolar a nivel macro. Además de revisar aspectos normativos y prácticos que se trabajan actualmente en jardines infantiles, escuelas y liceos del territorio con el propósito de lograr una verdadera y profunda transformación de la Educación Pública. 

    El Programa de Integración Escolar (PIE) es una estrategia inclusiva del sistema educativo que busca mejorar la calidad de la educación y favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). El PIE proporciona recursos para estimular la innovación educativa, diversificar la enseñanza y adaptar los recursos educativos para potenciar el aprendizaje de todos los estudiantes. También favorece la formación de los docentes y la involucración de los padres y la familia.

    patriciapineda

    3 de julio de 2024
    SLEP Los Libertadores
    educación de calidad, Educación Pública, Inclusión Escolar, Nueva Educación Pública, PIE
  • DEP realizó talleres para fortalecer el acompañamiento técnico pedagógico del SLEP Iquique

    DEP realizó talleres para fortalecer el acompañamiento técnico pedagógico del SLEP Iquique

    Del 25 al 27 de junio, la Dirección de Educación Pública (DEP) realizó talleres de acompañamiento técnico pedagógico en el SLEP de Iquique con el objetivo de generar de consolidar y articular el trabajo en equipo. 

    La unidad de Apoyo Técnico Pedagógico -del mencionado Servicio Local-  junto al Deprov formaron parte de esta iniciativa con la que se busca una mayor coordinación entre ambos departamentos de educación, para así optimizar la socialización de aprendizajes, identificación y acompañamiento dentro de las aulas.

    Natalia Muñoz, asesora técnica de la DEP, estuvo a cargo de los talleres, en los que no solo abordó el tema del acompañamiento técnico pedagógico, sino que también destacó la importancia de fortalecer el rol de la unidad mediante la implementación de los planes de acompañamiento y el apoyo a los equipos en los procesos de observación y retroalimentación.

    Muñoz señaló que con los talleres, se busca “visualizar o anticipar procesos claves que vienen para el segundo semestre, tanto en ámbitos técnicos administrativos y pedagógicos, para así poder distribuir un poco la carga y anticipar situaciones que puedan dificultar el que hacer”.

    patriciapineda

    1 de julio de 2024
    Dirección educación pública
    Asesoría técnica, educación de calidad, Educación Pública, Nueva Educación Pública, SLEP Iquique
  • DEP y CONADI firman convenio para fortalecer enseñanza de los pueblos indígenas

    DEP y CONADI firman convenio para fortalecer enseñanza de los pueblos indígenas

    A fin de fortalecer y promover una educación intercultural, que incorpore estrategias pedagógicas y lingüísticas que se adecuen a la cultura de los pueblos indígenas, la Dirección de Educación Pública (DEP) firmó, el pasado 19 de junio, un convenio de colaboración con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

    Esta alianza se llevará a cabo a través del trabajo y coordinación con las Direcciones Ejecutivas y los equipos de las Unidades de Apoyo Técnico Pedagógico de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

    El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, señaló que el convenio considera, por ejemplo, “establecer orientaciones técnicas para la promoción, fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas a través de la educación intercultural del Sistema de Educación Pública en coordinación con agentes territoriales indígenas”.

    El titular de la DEP apuntó que la División de Desarrollo Educativo de la institución, o a quien se designe en su representación, se hará responsable de que se dé cumplimiento al convenio.

    “Trabajar en conjunto con el CONADI, y en coordinación con los Servicios Locales en el diseño de una propuesta de educación con enfoque intercultural para el Sistema de Educación Pública, será fundamental para llevar adelante la iniciativa”, recalcó el director Egaña.

    Entre las actividades que considera el acuerdo, se estableció realizar una reunión semestral de coordinación entre las entidades, elaborar un plan de trabajo anual con objetivos, plazos y responsabilidades, y finalmente, evaluar el cumplimiento de los objetivos mediante un informe anual.

    patriciapineda

    21 de junio de 2024
    Dirección educación pública
    CONADI, DEP, educación de calidad, Educación Pública, Nueva Educación Pública
  • Asistencia de las y los estudiantes a los SLEP registró un alza con respecto a los años 2022 y 2023

    Asistencia de las y los estudiantes a los SLEP registró un alza con respecto a los años 2022 y 2023

    El sistema escolar chileno sigue reactivándose y superando el impacto que se produjo tras  la pandemia, así lo demostraron los últimos datos oficiales del Centro de Estudios del Ministerio de Educación.

    De acuerdo a este informe, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) acortaron la brecha con la situación que tenían al retornar a clases presenciales en 5 puntos porcentuales, quedando a 2 puntos porcentuales de su asistencia promedio previa a la pandemia. Asimismo, redujeron su brecha con la media nacional.

    El reporte muestra que todos los SLEP mejoraron su asistencia promedio respecto a 2022, y 10 de los 14 SLEP registraron un alza respecto a 2023, siendo el SLEP Punilla Cordillera el que registra la mejor asistencia promedio del país (90,6%).

    La directora ejecutiva del Servicio Local mencionado, Karina Sabattini, afirmó que para su servicio educacional “es una prioridad asegurar las trayectorias educativas de todas y todos nuestros estudiantes, promoviendo la asistencia y su importancia en el desarrollo de los aprendizajes”.

    Para ello, el equipo de apoyo técnico pedagógico del SLEP “trabajó en un reporte quincenal de asistencia, monitoreando y acompañando a nuestros establecimientos, lo que nos permite identificar buenas prácticas e implementar estrategias oportunas. Además, tenemos una mesa de trabajo con actores del territorio y visibilizamos permanentemente a nuestras comunidades a través de los canales del SLEP”.

    Los datos del Centro de Estudios del Mineduc muestran, además, que la inasistencia grave de los SLEP se redujo en 14 puntos porcentuales desde el retorno a clases presenciales, lo que significa que 33 mil estudiantes de estos servicios han dejado esta situación. Esto quiere decir que, si una sala de clases tiene 30 escolares, aquellos que registran inasistencia grave se reducen de 13 a 9.

    patriciapineda

    6 de junio de 2024
    SLEP
    educación de calidad, Educación Pública, Ministerio de Educación, slep
  • SLEP Punilla Cordillera y Fundación Luksic firman convenio colaborativo para mejorar aprendizajes

    SLEP Punilla Cordillera y Fundación Luksic firman convenio colaborativo para mejorar aprendizajes

    En el liceo Violeta Parra de la comuna de San Carlos, Región de Ñuble, y con la participación de la comunidad docente y directiva, se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera y la Fundación Luksic, que involucra a cuatro liceos de la zona: Bicentenario Politécnico José Manuel Pinto Arias, Tiuquilemu, Bicentenario Claudio Arrau León y Violeta Parra.

    El convenio busca asegurar la correcta implementación y sostenibilidad del programa Redes Educativas para la Mejora de Aprendizajes (REMA) de Fundación Luksic en la región, que tiene como objetivo mejorar los aprendizajes de estudiantes de enseñanza media técnico profesional, principalmente en lenguaje y matemáticas.

    Karina Sabattini, directora ejecutiva del SLEP Punilla Cordillera, destacó: “este convenio permitirá fortalecer la educación técnico-profesional en nuestro territorio, mejorar los resultados de aprendizaje y crear una red de colaboración para avanzar en la nueva educación pública». 

    En este sentido, Nancy Pizarro, directora (s) de Educación de Fundación Luksic, sostuvo que “nuestro propósito como Fundación es ‘formar para impulsar’. Creemos que la colaboración público-privada es esencial para promover mejores aprendizajes en los estudiantes de Chile.”

    Finalmente, Alexis Moreira Arenas, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública (DEP), agregó: “estamos convencidos de que este convenio potenciará las capacidades de los equipos de los liceos y mejorará los aprendizajes de los estudiantes de 1° y 2° medio, contribuyendo al desafío nacional de la reactivación educativa.”

    Sigamos trabajando en iniciativas que permitan que la Educación Pública, se convierta en una alternativa atractiva y en un camino de mejores oportunidades para todos y todas, entregando mayores herramientas a nuestros estudiantes. Desde la educación inicial, año tras año los acompañamos en su desarrollo integral.

    patriciapineda

    5 de junio de 2024
    SLEP Punilla Cordillera
    educación de calidad, Educación Pública, Fundación Lukcsi, SLEP Punilla Cordillera
Página anterior
1 … 4 5 6 7 8 … 11
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra