DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Servicios Locales mejoran promedio de asistencia escolar y disminuyen porcentajes de estudiantes con inasistencia grave

    Servicios Locales mejoran promedio de asistencia escolar y disminuyen porcentajes de estudiantes con inasistencia grave

    Una mejora en la asistencia escolar han reportado los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) según datos emitidos por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. 

    Los SLEP acortaron la brecha en relación con prepandemia pasando de un -4,9% (periodo 2023 en comparación a 2018) a un -3,2% (periodo 2024 en comparación a 2018) siendo el tipo de dependencia educacional que más acortó la brecha en puntos porcentuales. De los 15 Servicios Locales con traspaso educativo, 10 mejoraron su asistencia promedio 2024 respecto al 2023. 

    En total los 15 Servicios Locales aumentaron un 1,7 p.p. De los 10 Servicios Locales que mejoraron su asistencia respecto al 2023 destacan Atacama que subió 11,5 p.p seguido por Iquique con 1,7 p.p, Huasco con 1,4 p.p, y Llanquihue con 1,2 p.p. 

    En cuanto a porcentaje de asistencia 2024 destacan los Servicios Locales Punilla Cordillera con un 89.4% de asistencia, seguido por Colchagua y Puerto Cordillera, ambos con un 88% de asistencia escolar. 

    Por otra parte, en relación con el porcentaje de estudiantes con inasistencia grave (bajo un 85%) la información emitida respecto a los Servicios Locales de Educación fueron los que más disminuyeron la inasistencia grave pasando de una brecha de 15,4 p.p. al año 2023, a un 9,4 p.p. en el 2024.

    Estos datos son en comparación al año 2018. En relación con este análisis (inasistencia grave) los Servicios Locales de Educación son los que registran la mayor disminución con 6 puntos porcentuales. 

    Respecto a la información de inasistencia grave por Servicio Local de educación, el menor porcentaje en el año 2024 se observa en Punilla Cordillera (20,9%), seguido de Colchagua (23,8%). Además, se destaca el descenso de la inasistencia grave en Atacama de un 80,9% en el año 2023 a un 44,6% en el año 2024, con una diferencia de 36,3 p.p. 

    Un caso para destacar en cuanto a asistencia escolar es del El Liceo Bicentenario Instituto Estado de Israel de la comuna de Coquimbo, parte del Servicio Local Puerto Cordillera. Este establecimiento tiene un promedio de asistencia de 92%, en el período marzo a junio de 2024 y un 91% de asistencia en el año 2023, superior a la cifra nacional y regional. El Liceo Bicentenario Instituto Estado de Israel tiene una matrícula de 590 estudiantes, desde 7° básico a 4° año medio de Educación Técnico Profesional, con la especialidad de administración. 

    Al respecto, la directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, Ana Victoria Ahumada señaló que “estamos ocupados en promover constantemente los mejores aprendizajes para nuestros estudiantes. Para ello, los tres ejes de la Reactivación Educativa, convivencia y salud mental, fortalecimiento de los aprendizajes y asistencia y revinculación, han sido articulados con los proyectos educativos de nuestros establecimientos educacionales a nivel territorial porque entendemos que son fundamentales para conseguir adherencia a los planes pedagógicos y trayectorias educativas exitosas”. 

    Asimismo, el Servicio Local Punilla Cordillera, a cargo de la administración de los jardines, escuelas y liceos públicos de las comunas de Coihueco, Ñiquén, Pinto, San Carlos y San Fabián, llevó a cabo la actividad llamada “Asiste Punilla”, en la cual el SLEP destacó a las y los estudiantes con mejor asistencia a clases durante el primer semestre del año escolar 2024. 

    Karina Sabattini, directora ejecutiva del Servicio Local manifestó que “esta actividad ‘Asiste Punilla Cordillera’, es una iniciativa del SLEP que tiene como propósito relevar la importancia de la asistencia de las y los estudiantes del territorio. Este reconocimiento es parte de una serie de iniciativas que como Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera llevamos a cabo para fomentar la participación y el compromiso estudiantil”.

    patriciapineda

    25 de julio de 2024
    Servicios Locales de Educación Pública
    Asistencia, centro de Estudios del Ministerio de Educacion, educación de calidad, Educación Pública
  • Inician obras de mejoramiento de infraestructura del Jardín Infantil Nidito de Amor por cerca de $150 millones

    Inician obras de mejoramiento de infraestructura del Jardín Infantil Nidito de Amor por cerca de $150 millones

    Con el propósito de continuar la labor de ofrecer educación integral y de calidad a niños y niñas, se dio inicio a las obras de mejoramiento de infraestructura del Jardín Infantil y Sala Cuna Nidito de Amor con una $149.711.455, establecimiento educacional emplazado en el sector Tierras Blancas, de la comuna de Coquimbo.

    “Para la comunidad educativa esta obra de mejoramiento es muy esperada y significa muchísimo, por lo que nos pone muy felices. Viene a revitalizar el espacio educativo, confirmando el compromiso por el desarrollo integral de niños y niñas”, expresó Marcela Valdivia, educadora encargada de la institución que atiende a cerca de 45 niños y niñas en los niveles sala cuna, medio menor y medio mayor.

    Las obras de conservación a la infraestructura del jardín infantil representan una inversión importante, con una ejecución de 150 días y en la que se intervendrán aulas, oficinas, comedor y cocina, servicios higiénicos, pinturas en fachadas y mejoramiento de la accesibilidad universal y patios.

    La directora ejecutiva del SLEP Puerto Cordillera, Ana Victoria Ahumada, señaló que “como educación pública entendemos la importancia de proporcionar a niños y niñas un entorno seguro, estimulante y acogedor. El jardín infantil no solo es un lugar de juego, sino espacios donde se cultivan valores, se fomenta la creatividad y se construyen recuerdos que durarán toda la vida”.

    patriciapineda

    23 de julio de 2024
    Construyendo Educación Pública
    educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura escolar, Ministerio de Educación, SLEP Puerto Cordillera
  • Escuelas de la Educación Pública se adjudican proyectos de infraestructura

    Escuelas de la Educación Pública se adjudican proyectos de infraestructura

    Las iniciativas enmarcadas dentro del Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública y que fueron seleccionados por la Dirección de Educación Pública (DEP), abarcan a 125 colegios públicos en 92 comunas de nueve regiones. En promedio cada proyecto recibirá 423 millones de pesos de financiamiento.

    En la Escuela República de India en la comuna de Quinta Normal, y con la presencia del ministro de Educación, Nicolas Cataldo, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, la alcaldesa de Quinta Normal Karina Delfino y la Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, se anunció la adjudicación de casi 53.000 millones de pesos para financiar proyectos de conservación de 125 establecimientos educacionales de todo el país, que beneficiarán a más de 39 000 estudiantes

    La Escuela República de India fue una de las que contará con un Proyecto de Conservación, el que tiene como objetivo solucionar el deficiente estado de conservación de la infraestructura del edificio. El proyecto contempla una solución integral para las redes sanitarias del establecimiento, además de las reparaciones arquitectónicas necesarias para habilitar adecuadamente los espacios de servicios higiénicos. El proyecto contempla un monto de $438.470.993 a ejecutar.

    Ministro Nicolas Cataldo destacó la importancia de fortalecer la infraestructura escolar y agrego que, “hoy, estamos contando una buena noticia. Esa buena noticia es que se han asignado en un concurso extraordinario cerca de 53 mil millones de pesos para más de 125 proyectos de conservación, que, como este de la Escuela República de India estaban esperando ser financiados, pero no existían recursos para poder financiarlos. Esperamos seguir consolidando lo que hemos hecho en materia de infraestructura. La brecha en infraestructura es grande y como Estado debemos llegar antes que se originen los problemas”.          

    emersonjimeneza

    22 de julio de 2024
    Construyendo Educación Pública
    DEP, educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura escolar, Ministerio de Educación
  • Pablo Mecklenburg asume como director ejecutivo suplente del Servicio Local Valparaíso

    Pablo Mecklenburg asume como director ejecutivo suplente del Servicio Local Valparaíso

    En dependencias de la Seremi de Educación de la Quinta Región y con la presencia de la subsecretaria de educación, Alejandra Arratia, el Seremi de educación recién asumido, Juan Pablo Álvarez y la subdirectora de Gestión Interna de la Dirección de Educación Pública, Paulina Sáez, fue presentado el director ejecutivo suplente del Servicio Local Valparaíso, Pablo Mecklenburg.

    Mecklenburg, es profesor de Biología y Ciencias Naturales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con una larga experiencia en diseño y gestión de políticas públicas, especialista en Educación, con estudios de post grado en Diseño y Gestión de Políticas Públicas en la Universidad de Chile y en Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, Estados Unidos. El recién asumido director suplente cuenta con amplia experiencia en el servicio público, entre 2015 y 2018 fue director regional de la Superintendencia de Educación a través de la Alta Dirección Pública y en 2014 fue coordinador regional de Meta presidencial de Salas Cuna.  

    La Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia comentó la designación del director suplente del SLEP y el nuevo Seremi de la cartera en la región e indicó que “hemos tenido una muy buena reunión en donde hemos podido analizar los desafíos que tiene la región. Hemos podido también ver la importancia de apoyar todos los procesos de Reactivación Educativa con especial énfasis en la asistencia y el fortalecimiento de la educación pública”.

    Por su parte, la subdirectora de Gestión Interna de la Dirección de Educación Pública manifestó que “para nosotros en el rol de coordinación de la Dirección de Educación Pública es fundamental la relación de la Seremi de Educación y el SLEP. La decisión de contar con esta nueva figura en el SLEP fue una decisión muy pensada y este director cuenta con vasta experiencia en educación y desafíos, por lo que creemos que es la persona más pertinente para llevar adelante los retos que presenta el Servicio Local Valparaíso, siempre en coordinación con el Seremi de Educación”.  

    En tanto, Pablo Mecklenburg, director ejecutivo suplente del SLEP Valparaíso, se mostró consciente de lo desafíos que presenta el organismo en la región “tenemos que trabajar  lo más rápido posible porque hay situaciones complejas. Ante esto, este director intentará hablar menos, pero escuchar y gestionar más. Agilizaremos los procesos con mucho diálogo con los actores del sistema y comunidades educativas. Aparte de la urgencia de infraestructura, también pondremos importancia en lo pedagógico.”

    La ley establece un mecanismo legal para responder a situaciones críticas a fin de asegurar la continuidad en la entrega del servicio educacional. En ese sentido, el director de la DEP puede solicitar, excepcionalmente, al presidente de la República la designación de un director ejecutivo suplente, sin sujeción a las normas del Sistema de Alta Dirección Pública, cuando el cargo se encuentre vacante o no está siendo ejercido por su titular, bajo las circunstancias y condiciones que la propia norma señala.

    La duración máxima de la suplencia es un año, pudiendo extenderse solo en caso de un proceso de remoción en curso o proceso de selección regular en trámite

    emersonjimeneza

    15 de julio de 2024
    SLEP Valparaíso
    educación de calidad, Educación Pública, Nueva Educación Pública, SLEP Valparaíso
  • SLEP de Valparaíso inaugura Proyecto de Conservación de la Escuela Montedónico que superó los $830 millones

    SLEP de Valparaíso inaugura Proyecto de Conservación de la Escuela Montedónico que superó los $830 millones

    Con una inversión de $838.445.214, el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, junto a representantes de la Dirección de Educación Pública (DEP), inauguró este viernes 12 de julio el Proyecto de Conservación de Infraestructura de la Escuela Montedónico.

    Las obras, que iniciaron en septiembre de 2023, tuvieron como eje principal mejorar las condiciones de infraestructura del establecimiento educacional, en beneficio de más de 150 estudiantes. Entre los trabajos que se realizaron se encuentran: obras de inclusión, instalación de luminarias, fabricación de escalera de estructura metálica de acceso sector multi cancha, revestimiento screen panel, instalación de ventanas de termo panel, mantenimiento áreas verdes, mejoramiento servicios higiénicos, entre otros.

    La subdirectora de Gestión Interna de la DEP, Paulina Sáez, destacó la importancia de mejorar la infraestructura escolar y reafirmó el compromiso de la Dirección con una educación de calidad integral.

    «Estuvimos presentes en Valparaíso desde el inicio de este proyecto, y verlo hoy día completado es un orgullo para la Dirección de Educación Pública. Visualizar el avance y notar el antes y el después de esta escuela reafirma nuestro compromiso con la educación de calidad”, afirmó Saéz.

    La subdirectora de Gestión Interna reiteró que “con este proyecto y con otros que están en curso, la DEP ratifica su rol de coordinador del sistema y asegura las condiciones de infraestructura para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan aprender de la mejor manera y con una educación de calidad integral”.

    El director del establecimiento educativo, Felipe Ahumada, expresó: “como comunidad nos sentimos inmensamente feliz porque es una inversión de envergadura importante, que necesitábamos con mucha urgencia”.

    Ahumada apuntó: “que el Estado llegue ahora a esta localidad, a esta escuela con este proyecto de gran importancia, sin lugar a duda, representa un hecho importante, que nos va a permitir trabajar con nuestros estudiantes de buena forma, gracias a estas instalaciones de primer nivel”.

    Por su parte, la presidenta del Centro General de Padres, Madres y Apoderados de la Escuela, Karla Rojas, afirmó “estamos felices por las y los niños, se mejoraron los baños, las salas están calentitas, no pasan frío, quedó muy lindo. Todavía faltan otras cosas que mejorar, pero hay que seguir luchando para lograr más cosas”.

    patriciapineda

    12 de julio de 2024
    Construyendo Educación Pública
    educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura, Proyecto de Conservación, SLEP Valparaíso
  • Tercera sesión de discusión del Grupo de Referencia presentó avances de la ENEP 2020-2028

    Tercera sesión de discusión del Grupo de Referencia presentó avances de la ENEP 2020-2028

    Como parte de la evaluación de la primera Estrategia Nacional de Educación Pública (ENEP) 2020-2028, liderada por la Dirección de Educación Pública (DEP) en alianza con UNICEF Chile y ejecutada por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), se llevó a cabo la tercera sesión de discusión del Grupo de Referencia, conformado por representantes de organismos internacionales, académicos e instituciones del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

    Durante el encuentro, se presentaron los resultados del levantamiento de información cualitativa, cuantitativa y un análisis de coherencia de la ENEP 2020-2028 con los Planes Estratégicos Locales y Planes Anuales, lo que generó una discusión valiosa que contribuirá significativamente a esta evaluación.

    La instancia contó con la participación de Felipe Valencia en representación de la Agencia de Calidad de la Educación; Sebastián Araneda, Jefe del Centro de Estudios Mineduc; Victoria Parra, Jefa de División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia; Fabian Fuentealba, de la Oficina Regional de UNESCO Santiago; Analía Jaimovich y Pamela Castro del Inter-American Development Bank (BID); Daniela Berkowitz, Asesora del Ministerio de Educación; y Javiera Madrigal, Asesora de la Subsecretaría de Educación.

    Asimismo, estuvieron presente los equipos de la UNICEF Chile, conformado por Pablo Alfaro, Oficial de Educación, Alejandro González, Oficial de Monitoreo y Evaluación, Nurit Bodemann, Consultora, y Gabriela Campos, Profesional del equipo Educación; CEPPE UC, con Cristóbal Villalobos, Director de proyecto, Magdalena Claro, Co-directora de proyecto, Sebastián Pereira y Pilar Julio del equipo de investigación; y la DEP, integrado por Angélica Fuenzalida, Subdirectora de Desarrollo Estratégico, Pablo Espinosa, Josefina Abarzúa y Paulina Parra, profesionales del Subdepartamento de Monitoreo, Estudios y Datos.

    patriciapineda

    11 de julio de 2024
    Dirección educación pública
    CEPPE, educación de calidad, Educación Pública, ENEP, Unicef Chile
Página anterior
1 … 3 4 5 6 7 … 11
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra