DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • La Dirección de Educación Pública y el fondo Efecto Colectivo formalizaron acuerdo con 21 organizaciones educativas

    La Dirección de Educación Pública y el fondo Efecto Colectivo formalizaron acuerdo con 21 organizaciones educativas

    Avanzar en la transformación de la Educación Pública a nivel nacional, sellando el compromiso de promover la colaboración entre el sector privado, la sociedad civil y el Estado es el objetivo primordial por el cual la Dirección de Educación Pública (DEP) y el fondo Efecto Colectivo firmaron un acuerdo con 21 organizaciones educativas. 

    La iniciativa, liderada por la Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation, busca desarrollar un espacio de colaboración y conocimiento que fortalezca la educación pública en Chile, además de potenciar la labor que, las más de 20 organizaciones, están impulsando en diversos territorios, a través de mecanismos que faciliten su escalamiento y desarrollo futuro.

    Esta firma marca un hito dentro de la colaboración público-privada en la Educación Pública, subrayando la importancia de sumar esfuerzos para garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones.

    Al respecto, la directora de Fundación Reimagina, Ana María Raad, señaló: “para que la educación mejore y se alinee con lo que la sociedad del siglo XXI requiere, necesitamos un compromiso profundo de la sociedad civil, el sector público y privado. Aportar con evidencia de aquello que sabemos que sí funciona en las escuelas y liceos del país, para que puedan escalar y alimentar la política educativa es clave para el futuro de la educación”.

    La firma del convenio se dio en el marco de una reflexión sobre la “Evidencia y experiencias en la Educación Pública: colaboraciones efectivas que impactan en los aprendizajes”, y contó con la participación de Rodrigo Egaña, director nacional de la Dirección de Educación Pública; Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública; Grettys Bravo y Claudia Grillo, directoras del SLEP Gabriela Mistral y del SLEP Llanquihue, respectivamente;  además de miembros de Efecto Colectivo como del director ejecutivo de Fundación 99, Gonzalo Plaza, y el director ejecutivo de Enseña Chile, Tomás Recart.

    El director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, indicó que “acabamos de firmar un convenio entre la Dirección de Educación Pública y Efecto Colectivo que tiene por finalidad viabilizar en distintas instancias educativas, ya sea a través de Servicios Locales o del municipio, acciones efectivas en la mejora de los aprendizajes y para evaluar qué capacidad existe de escalar para aumentar su impacto».

    El titular de la DEP apuntó que para la institución que preside, «es muy importante este paso, porque formalizamos algo que para la Dirección es fundamental: la mejora en la tarea educativa debe ser un compromiso colectivo, no solo de los que estamos formalmente integrados a la educación pública, sino que todos aquellos que quieren colaborar y que pueden ser un tremendo aporte. Esto significa un primer gran paso que va a ser seguido de muchos”.

    patriciapineda

    10 de septiembre de 2024
    Dirección de Educación Pública
    DEP, educación de calidad, Educación Pública, Fondo Efecto Colectivo, Fundación Reimagina, Nueva Educación Pública
  • Obras de mejoramiento en jardines infantiles de Alto Hospicio alcanzan un 70% de avance

    Obras de mejoramiento en jardines infantiles de Alto Hospicio alcanzan un 70% de avance

    Un 70% de avance registran las obras de mejoramiento en tres jardines infantiles de la comuna de Alto Hospicio: “Magia de Aprender”, “Aventura de Aprender” y “Tortuguitas”, gracias al financiamiento otorgado por la Dirección de  Educación Pública (DEP) y el Ministerio de Educación, con una inversión total de $379 millones.

    La seremi (s) de Educación en Tarapacá, Carmen Barrera, destacó la importancia de estos proyectos en el marco de la Reactivación Educativa, que lleva adelante el Mineduc y afirmó a Radio Paulina que: “es prioritario brindar espacios educativos que promuevan aprendizajes significativos, especialmente en la Educación Inicial, donde se construyen las bases del desarrollo socioemocional de los niños y niñas”, señaló.

    Por su parte, Sebastián Guacte, subdirector de Infraestructura y Mantenimiento del Servicio Local de Educación Pública de Iquique, señaló que las mejoras permitirán a los jardines mantener o postular al Reconocimiento Oficial del Estado (RO).

    Marjorie Longa, directora del Jardín “Tortuguitas”, también habló con el mencionado medio y destacó que las reparaciones que se han llevado adelante están relacionados específicamente con la renovación de techumbres y pintura.

    Los trabajos también incluyen la reposición de cerámicas, mejoras en servicios higiénicos, reparación de cubiertas, iluminación y el cierre perimetral de los centros educativos.

    patriciapineda

    6 de septiembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    DEP, educación de calidad, Infraestructura escolar, mejoramiento infraestructura, SLEP Iquique
  • Con una inversión de más de $140 millones avanzan trabajos de infraestructura en escuelas de Valparaíso

    Con una inversión de más de $140 millones avanzan trabajos de infraestructura en escuelas de Valparaíso

    Con una inversión total de $147 millones, avanzan las obras de mantenimiento de infraestructura en establecimientos educacionales, pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso. 

    Los trabajos son parte del compromiso que el Servicio Local adquirió este año con escuelas y liceos que presentan mayores problemas tras las intensas precipitaciones caídas sobre la región y que considera, en una primera etapa, más de mil millones de pesos de inversión para 36 establecimientos educacionales.

    “Pudimos verificar en terreno que la empresa está trabajando en los techos, que es el propósito de esta obra; para que las y los estudiantes tengan una sala seca y limpia donde estudiar. Aquí hay niños y niñas que han sacado muy buenos resultados en lo académico y en lo socioemocional, por lo que nuestra obligación es responderles con una infraestructura acorde a lo que el sistema nos demanda”, aseguró en la ocasión el director ejecutivo (s) del Servicio Local, Pablo Mecklenburg, en entrevista al medio digital soychile.cl. 

    Mecklenburg ofreció estas declaraciones, tras una visita que realizó junto al equipo de SLEP a la Escuela Pablo Neruda a fin de verificar, en terreno, los avances de las obras que se están realizando en el recinto. 

    Durante la supervisión, la directora del establecimiento Evelyn Pérez, expresó: “estamos muy contentos porque se está arreglando el ala del salón, la entrada y posteriormente la techumbre de las salas. Estamos trabajando con la misma empresa que hizo las obras anteriores del PIE, donde se elevó el techo y eso permitió que ahora no tengamos ninguna filtración de aguas lluvias”.

    Y apuntó: “Esperamos que este trabajo sea tan efectivo y así sea una noticia bastante buena para los estudiantes, nosotros como funcionarios, y para el Centro General de Padres también, y así tener un próximo invierno seco”. 

    Cabe señalar que, actualmente, nueve establecimientos están experimentando mejoras en su infraestructura, a los cuales se sumarán otros 25 en las próximas semanas. 

    patriciapineda

    2 de septiembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    educación de calidad, Infraestructura, Nueva Educación Pública, slep, Valparaíso
  • Académicos y académicas analizaron la importancia del liderazgo directivo en la Nueva Educación Pública

    Académicos y académicas analizaron la importancia del liderazgo directivo en la Nueva Educación Pública

    La jornada de este 27 de agosto se llevó a cabo el Seminario Internacional “Desarrollo del Liderazgo Directivo para la Nueva Educación Pública”, instancia en la que investigadores y académicos analizaron y debatieron la importancia, avance y desafíos que implica no solo el liderar sino también el distinguir potenciales líderes que contribuyan a la labor de los Servicios Locales de Educación Pública de todo el país. 

    El evento estuvo a cargo de Claudia Trillo, directora del SLEP Llanquihue y la Decana de la Facultad de Educación de la UDP, Paula Louzano. Además, contó con la participación de Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, y Mario Uribe, académico de la Universidad Diego Portales y director del Proyecto Fondef. 

    También participaron: Joseph Flessa, profesor del  Instituto de Estudios en Educación de Ontario (OISE) de la Universidad de Toronto;  Marcos Nava, jefe Desarrollo Profesional del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles; Juan Carlos Olguín, subdirector UATP del SLEP Llanquihue  y directores de establecimientos educacionales del SLEP Llanquihue. 

    El evento forma parte del proyecto “Construcción de un sistema de Gestión para el desarrollo del liderazgo directivo a nivel local en la Nueva Educación Pública”, liderado por el académico Mario Uribe, y seleccionado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) como una de las iniciativas ganadoras del concurso Fondef IDeA I+D, que busca promover y financiar investigaciones de alto impacto social.

    Angélica Fuenzalida señaló que el desarrollo de un sistema que permita gestionar las necesidades de formación continua de líderes escolares, es decir, de  directores y sus equipos directivos, es fundamental para consolidar las bases de esta nueva educación pública, que tiene como premisa el ser integral y de calidad. 

    “Es importante valorar este proyecto porque contribuye al fortalecimiento del Sistema de Educación Pública, instalando capacidades, fortaleciendo el liderazgo y dándole valor a la innovación y la Educación Pública”, destacó Fuenzalida durante su presentación. 

    Desarrollo de liderazgo directivo 

    El proyecto “Construcción de un sistema de Gestión para el desarrollo del liderazgo directivo a nivel local en la Nueva Educación Pública” busca desarrollar una herramienta tecnológica que permita, de forma integrada y en coherencia con las normativas educacionales vigentes, fortalecer el desarrollo del liderazgo directivo en contextos locales; quedando este sistema de gestión disponible para su uso futuro por parte de los Servicios locales de Educación Pública (SLEP) a través de la Dirección de Educación Pública (DEP), detalla la UDP en su sitio web. 

    En este sentido, la iniciativa persigue facilitar una herramienta a los equipos responsables del desarrollo directivo de los SLEP, que les permita establecer ordenamientos, orientaciones y lineamientos de acuerdo con la normativa definida en el Plan Estratégico Local y Anual. 

    Además, identificar potenciales líderes dentro de las comunidades docentes; planificar, definir y evaluar acciones formativas para directivos acordes a los contextos locales, y finalmente, elaborar y validar un Sistema de Gestión para el Desarrollo del Liderazgo Directivo a Nivel Local (SGL-NEP), con foco en la identificación de futuros liderazgos, diagnóstico de necesidades formativas y planificación de acciones formativas en los SLEP.

    El mencionado proyecto, que también cuenta con el apoyo del Servicio Civil, el CPEIP y la fundación Arauco; contempla una duración inicial de 24 meses, para lo que se estableció una alianza de colaboración entre la DEP, que será receptora de la tecnología propuesta por los investigadores, y el SLEP de Llanquihue, que está a cargo de 68 establecimientos escolares y 14 de educación preescolar, donde se implementará el sistema de gestión para el desarrollo de liderazgo.

    patriciapineda

    30 de agosto de 2024
    Dirección educación pública
    DEP, educación de calidad, Nueva Educación Pública, Proyecto Fondef, slep, UDP
  • SLEP que próximamente administrarán establecimientos educacionales se capacitaron en compras públicas

    SLEP que próximamente administrarán establecimientos educacionales se capacitaron en compras públicas

    Como parte de la labor permanente que realiza la Dirección de Educación Pública (DEP) para entregar herramientas y lineamientos necesarios a los SLEP y así ser garantes de una educación de calidad, integral y de pertinencias local para todos los niños, niñas, adolescentes y adultos; se llevó a cabo la Jornada de Capacitación de temas de Compras Pública, dirigida a los SLEP que en enero del 2025 recibirán la administración de los establecimientos educacionales de sus territorios.  

    La actividad estuvo encabezada por el equipo de la División de Implementación de la DEP; y contó con la participación de funcionarios y funcionarias que se desempeñan en el área de compras de los Servicios Locales; representantes de ChileCompra y de la Superintendencia de Educación.

    Durante la jornada, los participantes pudieron fortalecer sus conocimientos y habilidades en el ámbito de las Compras Públicas, un área esencial para el funcionamiento eficiente y transparente de los SLEP. La capacitación se centró en los procedimientos, normativas y mejores prácticas que garantizan la correcta gestión de los recursos públicos destinados a la educación.

    El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, subrayó la importancia de esta iniciativa: «esta capacitación sobre Compras Públicas resulta clave para el correcto funcionamiento de los SLEP. Desde la Dirección de Educación Pública hemos trabajado intensamente en la planificación y puesta en marcha de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública, con el propósito de consolidar un sistema educativo que responda coherentemente a las necesidades de desarrollo nacional y refleje los valores y aspiraciones de nuestra sociedad.»

    Por su parte, Katherine Gallardo, profesional de la División de Implementación de los Servicios Locales, señaló que la jornada estuvo enfocada, específicamente, “ a los compradores de los Servicios Locales que se van a traspasar el próximo 2025, estamos hablando de los SLEP 2023, Licancabur y Maule Costa”.

    Gallardo precisó que el enfoque de la capacitación “estuvo centrado en preparar las compras críticas para recibir el servicio educativo el próximo año. En ese sentido, incorporamos a ChileCompras para que nos pudiera dar énfasis en lo que es la modernización de la Ley de Compras Públicas y a la Superintendencia de Educación para que nos ayudara a entregar conocimientos con respecto al uso de las subvenciones y el proceso de rendición”.

    Alianzas y trabajo alineado

    Como parte de la jornada, los Servicios Locales de Punilla Cordillera y Andalién Sur expusieron a las y los asistentes su experiencia y labor diaria con respeto a este tema.

    Ana Paola Correa, subdirectora de Administración y Finanzas del SLEP Punilla Cordillera, expresó: “esta jornada ha sido muy enriquecedora y a nosotros como expositores nos tocó comentar nuestra experiencia durante el traspaso, que se hizo efectivo a contar de enero de este 2024”.

    Correa precisó que, sin duda, “la instancia permite la retroalimentación para los SLEP que, hoy en día, comienzan y que están pronto al traspaso. Las experiencias siempre suman, por tanto, la importancia de la jornada es vital para que los Servicios que están pronto al traspaso se puedan ir con ideas e insumos que le sirvan para poder preparar de mejor forma la recepción y tener una buena experiencia de instalación”.

    Al respecto, Roberto Molina, encargado de Compras y Servicios Generales del SLEP Los Libertadores, dijo: “me parece muy importante y beneficioso para los SLEP que se realicen este tipo de actividades y capacitaciones, ya que se requiere muchos conocimientos de todos los temas que tienen que ver con presupuestos y las innovaciones que se han puesto en marcha. Es importante también conocer las otras contrapartes de los SLEP que ya se encuentran en régimen para poder formar alianzas y vínculos para las mejoras continuas de los servicios locales”.

    Actualmente, 15 SLEP se encuentran en régimen, es decir, administrando la educación pública en sus territorios, mientras que otros 13 Servicios Locales se preparan para ser sostenedores de jardines, escuelas y liceos de sus comunas desde enero del 2025: Tamarugal, Del Elqui, Costa Central, Marga Marga, Los Libertadores, Santa Rosa, Santa Corina, Del Pino, Andalién Costa, Valdivia, Chiloé, Maule Costa y Licancabur.

    En total, al final del proceso de implementación de la Nueva Educación Pública, serán 70 SLEP a nivel nacional que administrarán más de seis mil establecimientos educacionales, incluyendo los jardines infantiles, en 346 comunas del país, representando una matrícula de más de un millón de estudiantes. 

    patriciapineda

    30 de agosto de 2024
    Servicios Locales de Educación Pública
    ChileCompra, DEP, educación de calidad, Educación Pública, slep
  • Presidente Gabriel Boric: “En cada rincón de Chile hay un Técnico Profesional contribuyendo al bienestar de nuestro país”

    Presidente Gabriel Boric: “En cada rincón de Chile hay un Técnico Profesional contribuyendo al bienestar de nuestro país”

    “Quiero decirles que la Educación Técnico Profesional es parte esencial del sistema educacional chileno y debe ser reconocida como tal. Que basta de la visión clasista y sesgada que califica la educación técnica como una de segunda clase, como una segunda opción, porque en cada rincón de Chile hay un técnico, una técnica, un técnico profesional, contribuyendo y generando el bienestar de nuestro país”, así lo afirmó el presidente Gabriel Boric, durante un acto con motivo a la conmemoración del 82 aniversario del Día de la Educación  Técnico Profesional en nuestro país, efectuado el pasado 27 de agosto. 

    Desde el Complejo Educacional Pedro Prado, ubicado en la comuna de Lo Prado, y perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Barrancas, el primer mandatario destacó alguno de los ámbitos y/o espacios en donde se muestra la contribución de los TP en el país.

     “Hay técnicos profesionales en los jardines infantiles, educando a niñas y niños en su primera infancia y cuyo rol es insustituible (…) Tenemos técnicos en las residencias de personas mayores (…). Hay técnicos trabajando en industrias tan propias de nuestra patria como la Agricultura, como el Turismo, como la Minería. Hay técnicos en Data Center manejando tecnología de punta”, sostuvo.  

    Además, del ejecutivo, el evento también contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el  director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; el ministro de Energía, Diego Pardow; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez, y representantes del sector productivo e instituciones de educación superior, además de la comunidad educativa. 

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, también tomó la palabra durante el acto y manifestó que como Mineduc “hemos buscado el compromiso y la articulación intersectorial, público-privada, involucrando desde el Estado, a instituciones educativas, empleadores, trabajadoras y trabajadores, junto a la sociedad civil”. 

    Asimismo, reconoció los logros y avances que se han alcanzado en materia de educación TP y los desafíos que quedan en el camino. 

    “ Somos conscientes de que el camino que nos queda por recorrer es aún mucho más largo. Seguiremos avanzando por la senda de la colaboración y del trabajo conjunto, poniendo por delante las trayectorias educativas de miles de jóvenes que estudian hoy o estudiarán en el futuro en la educación técnico profesional”, señaló el titular del Mineduc.

    Estrella Sipiran, estudiante de 4° medio de la especialidad de Atención de Párvulos del Liceo Pedro Prado, dio cuenta del orgullo que siente por su establecimiento, señalando que “desde el primer día me he sentido parte de una comunidad educativa que no sólo se preocupa por nuestro aprendizaje académico, sino también por nuestro crecimiento personal”. Además, la alumna dedicó palabras de agradecimiento a su familia, compañeros y profesores, y expresó que “hoy puedo decir con orgullo que estoy lista para integrarme, con éxito, en el mundo laboral y en la educación superior”. 

    Política de Estado 

    Entre los anuncios que dio a conocer el Mandatario, destaca que, por primera vez, se incorpora un horizonte de largo plazo en la Estrategia Nacional de Formación TP, transformándola en una política de Estado, medida que será impulsada por el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional, liderado por el Ministerio de Educación, instancia que estableció como horizonte de la Estrategia el año 2050, coincidiendo con las metas que el país se ha propuesto en torno a desafíos como la carbono neutralidad y el desarrollo de la industria nacional. 

    Otro punto relevante del mensaje fue la creación de un programa de Habilidades Digitales TP, destinado a incorporar de manera transversal, en las especialidades y carreras técnicas, los aprendizajes que permitan a las y los estudiantes ser parte de la transformación tecnológica del país.  

    En tercer lugar, y luego de 10 años, se realizará la actualización del currículum de la educación media Técnico Profesional, con el propósito de fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes, y ponerlos al día con las nuevas tecnologías que están revolucionando la manera de entender la educación.

    patriciapineda

    28 de agosto de 2024
    Educación Técnico Profesional
    educación de calidad, Educación Técnico Profesional, Ministerio de Educación, Presidente Gabriel Boric, SLEP Barrancas
Página anterior
1 2 3 4 5 … 11
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra