DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Sistema de Admisión Escolar (SAE): comienza el Período Complementario de postulación a colegios

    Sistema de Admisión Escolar (SAE): comienza el Período Complementario de postulación a colegios

    El Ministerio de Educación informa que este viernes 15 de noviembre comenzó el Período Complementario de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE), el que se extenderá por una semana hasta el viernes 22 de noviembre, a las 14:00 horas.

    El SAE es una plataforma que permite a las familias postular los establecimientos públicos o subvencionados que sean de su interés. Si bien puede ser ocupado por todas las familias, esta nueva etapa está habilitada principalmente para estos casos:

    • Quienes no postularon en el Período Principal.
    • Quienes no tuvieron asignación de establecimiento en el Período Principal ni en la lista de espera.
    • Quienes rechazaron su establecimiento asignado en el Período Principal o en la lista de espera.

    En el Período Complementario participan más de 7.500 establecimientos de todo el país que aún tienen vacantes disponibles.

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, recomienda a las familias “revisar toda la información de los proyectos educativos disponibles y postular al menos a seis establecimientos distintos, en orden de prelación, para que efectivamente prime su preferencia a la hora de elegir la educación de sus hijos e hijas”.

    Respecto a la indicación aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados en el marco de la discusión presupuestaria, que suspendería el SAE para el año escolar 2026, el ministro Cataldo informa que esa decisión “no suspende ni pone en riesgo el proceso en curso para la Admisión Escolar 2025, en ninguna de sus etapas, por lo que el Período Complementario sigue en pie, y aquellas familias que ya obtuvieron un cupo en el Período Principal deben matricularse en los establecimientos entre el 5 y el 13 de diciembre de este año”.

    Instrucciones para usar el Sistema de Admisión Escolar

    Para usar el SAE en el Periodo Complementario, el Mineduc recomienda seguir estas instrucciones:

    1. Ingresar a la plataforma: en sistemadeadmisionescolar.cl pueden registrarse para ingresar a su cuenta y encontrar toda la información necesaria para postular.
    2. Buscar establecimientos: en la plataforma encontrarán una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue) que sirve para revisar los datos de los proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios.
    3. Revisar los proyectos educativos: en esa vitrina pueden revisar los datos del SIMCE, índices de desarrollo social y personal, infraestructura, actividades extraprogramáticas y ubicación geográfica de los establecimientos y elegir los que más se ajusten a sus necesidades y expectativas.
    4. Postular al menos a seis establecimientos: se recomienda marcar al menos seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, porque mientras más establecimientos ingresen, más opciones tendrán de obtener un cupo.
    5. Descargar el comprobante: una vez que envíe la postulación, debe descargar el comprobante, que asegura que el proceso fue realizado correctamente.
    6. Postular solo si lo necesitan: si bien todos pueden usar el SAE, se recomienda no hacer postulaciones para “probar suerte”, ya que, si un estudiante tiene un establecimiento, postula en el SAE y queda asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual, independiente de si acepta o rechaza su asignación.
    7. La postulación no es por orden de llegada: las familias una semana para postular, entre el viernes 15 de noviembre y el viernes 22 de noviembre (hasta las 14:00 horas). Incluso pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que se cierre el proceso. De realizar esas modificaciones, debe volver a descargar el comprobante.

    patriciapineda

    18 de noviembre de 2024
    Ministerio de Educación
    educación de calidad, Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, Nueva Educación Pública, SAE, slep
  • Con una inversión de más de $260 millones: inician trabajos para mejorar la infraestructura de la Escuela El Tangue

    Con una inversión de más de $260 millones: inician trabajos para mejorar la infraestructura de la Escuela El Tangue

    Con el objetivo de brindar espacios adecuados para llevar adelante los procesos pedagógicos de niñas y niños del sector, el Servicio Local de Puerto Cordillera invertirá $269.977.496 millones para renovar la infraestructura de la Escuela El Tangue. 

    Las labores de renovación de la escuela, ubicada en la localidad de El Tangue, en la comuna de Coquimbo, contempla: mejorar la techumbre, intervención de aulas, reposición de pavimentos, cambio de ventanas por termo panel, cambio de puertas, mejoramiento de servicios higiénicos, accesibilidad universal y cierre perimetral. 

    “Hoy damos un paso importante en la historia de la escuela para contar con espacios adecuados para la educación. Nuestro sello busca rescatar el patrimonio cultural y patrimonial local. Creemos que esta obra va en beneficio de ese propósito, permitiendo fortalecer la educación con un sentido de pertenencia, con una escuela bonita y que cuente con todo lo necesario”, expresó Andrés Miranda, docente encargado de la escuela.

    Mientras que Mariela Cerda, asistente de la educación de la escuela por más de 27 años, y ex alumna del mismo establecimiento educacional, manifestó: “ver la transformación que ha tenido la escuela a lo largo de los años me da mucha emoción y con esta renovación ha comenzado esperamos que sigan llegando más niños y niñas a educarse en este lindo lugar”.  

    El inicio de las obras de conservación a la infraestructura de la Escuela El Tangue se suma a las que se encuentran en pleno desarrollo durante el presente año: la Escuela Juan Pablo II de la Parte Alta de la ciudad puerto con una inversión de $1.171. millones y el Jardín Infantil y Sala Cuna Nidito de Amor por $168 millones, lo que significa una inversión total al año 2024 de más de $1.608 millones.

    patriciapineda

    15 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura, Nueva Educación Pública, SLEP Puerto Cordillera
  • Ministro Cataldo en muestra del programa Protagonistas del Cambio: “esta iniciativa tiene como norte ir avanzando en materia de aprendizaje a través de la innovación”

    Ministro Cataldo en muestra del programa Protagonistas del Cambio: “esta iniciativa tiene como norte ir avanzando en materia de aprendizaje a través de la innovación”

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto al director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres; el director ejecutivo del SLEP Del Pino, Pablo Araya, y el alcalde de la comuna de El Bosque, Manuel Zúñiga, visitaron el pasado martes 12 de noviembre la Escuela Bernardo Leighton para conocer en terreno los avances del programa Protagonistas del Cambio, que este año beneficia a 840 escuelas y liceos de todo el país, con una inversión total de $3.668 millones.  

    Protagonistas del Cambio es parte del Plan de Reactivación Educativa, y busca fortalecer las capacidades de innovación de las comunidades educativas, a través de experiencias pedagógicas transformadoras con impacto territorial para el desarrollo integral de las y los estudiantes. Con ese fin, el Centro de Innovación entrega diversos kits tecnológicos a las comunidades educativas, para enriquecer las experiencias de aprendizaje, y en paralelo realiza un acompañamiento a equipos pedagógicos que le permite potenciar los proyectos innovadores con el uso de estos recursos.    

    Durante la visita, las y los estudiantes de la escuela Bernardo Leighton presentaron el proyecto “Cuerpo, corazón y mente sana”, explicando cómo se formuló colectivamente y los desafíos que involucra. También realizaron demostraciones de las actividades que desarrollan con insumos tecnológicos como cámaras de video, cámaras fotográficas, computadores, y mostraron el huerto asociado al proyecto invitando a los asistentes a degustar preparaciones saludables basadas en la gastronomía mapuche.   

    El ministro Nicolás Cataldo destacó que “sin duda que el esfuerzo que hemos hecho como ministerio por llevar adelante nuestra política de Reactivación Educativa es un esfuerzo que se ha ido materializando en distintas iniciativas. Una de ellas es precisamente la que ha llevado adelante el Centro de Innovación, que es Protagonistas del Cambio, esta iniciativa que llega a más de 840 escuelas de nuestro país y precisamente tiene como norte ir avanzando en materia de aprendizaje a través de la innovación, en particular de la metodología de aprendizaje basado en proyectos, que es una metodología muy desafiante, muy enriquecedora, muy compleja también”.  

    “Este programa ha implicado no solamente dotar a los establecimientos educacionales de las herramientas, de los kits tecnológicos, de los insumos para llevar adelante aquellos, sino también de ir formando a los docentes, a los equipos directivos, a todos aquellos que tienen que involucrarse directamente en este proceso”, señaló el ministro. 

    La autoridad del Mineduc añadió que “esto es interesante porque vemos los resultados en un muy corto tiempo, y nos damos cuenta cómo esto ya ha tenido impacto en el mejoramiento de los indicadores de asistencia, y en cómo los estudiantes se han ido aproximando, a través de este ejercicio de transversalización curricular, a distintos conocimientos, distintos aprendizajes, distinta adquisición de valores, que tienen que ver con esta idea de integrar, en un proyecto concreto, distintas asignaturas”. 

    Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc (CIM), señaló que  »entregar tecnología y formación a los equipos pedagógicos en metodologías innovadoras contribuye a una mejora en los aprendizajes, en la convivencia y asistencia de las y los estudiantes. Además, con proyectos como Protagonistas del Cambio estamos formando ciudadanos activos que proponen cambios para su entorno y comunidad, utilizando la tecnología y transformando la educación”. 

    Asimismo, el alcalde de El Bosque, Manuel Zúñiga, señaló que “nos llena de satisfacción ver cómo las y los estudiantes Protagonistas del Cambio han sido capaces de incorporar las tecnologías, la creatividad y la innovación en este proceso tan hermoso de avanzar en temas tan importantes para su desarrollo”. 

    Por su parte, el estudiante Ian Acevedo, autor del rap por los hábitos de higiene, indicó que “nosotros le pusimos mucho cariño a este trabajo, nos esforzamos para que toda la gente cambie su chip, para que sea más saludable, más limpios, que hagan deporte. Yo me metí nomas porque dije “voy a hacer algo por esto”, porque yo sé cantar, así que me incluí con todo”.  

    Kits con acompañamiento 

    El programa consideró la distribución de kits tecnológicos en los establecimientos seleccionados. Cada sostenedor escogió el tipo de kit tecnológico que recibieron sus estudiantes:    

     1.- Kit para que estudiantes desarrollen proyectos: cuenta con tablets, cámara digital, micrófono de estudio, telón para superponer video digitalmente, maleta para carga, almacenamiento y transporte de tablets y un aro de luz. Este kit busca fortalecer el protagonismo de las y los estudiantes a través del acceso a recursos digitales, plataformas educativas y que realicen creaciones audiovisuales para sus proyectos.  

      2.- Kit para proyectos en aula digital: está equipado con micrófono inalámbrico, parlante inalámbrico, proyector digital tiro corto, microscopio-lupa digital USB y puntero láser, control remoto de presentaciones. Este kit busca apoyar la interacción y el aprendizaje entre docentes y estudiantes dentro del aula, facilitando el desarrollo de clases con metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).    

      3.- Kit para la colaboración docente en el desarrollo de proyectos: cuenta con notebooks, impresora, cámara digital, micrófono estudio, telón para superponer video digitalmente, aro de luz para producción audiovisual, microscopio-lupa digital y tableta digitalizadora, para la creación de materiales y recursos audiovisuales que apoyen el desarrollo de los proyectos. Estos dispositivos tecnológicos propiciarán la colaboración entre el equipo pedagógico en la preparación de clases con metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en los distintos espacios dentro del establecimiento.    

    4.- Kit Maker para el desarrollo de proyectos: incluye notebooks, tablets, impresoras 3D, tablet digitalizadora y set placa programable con accesorios. Este kit busca complementar el equipamiento disponible en el establecimiento destinado a que las y los estudiantes diseñen y fabriquen productos que resuelvan desafíos de su comunidad.    

    En paralelo a la entrega de kits, todos los establecimientos educativos deben participar de actividades formativas y un acompañamiento para profundizar en la experiencia pedagógica y para mejorar la implementación de los proyectos, dirigidos por un «equipo motor», conformado por personas del propio establecimiento educativo: un directivo, dos docentes y un profesional o asistente de la educación, de manera preferente.  

    El año 2023, esta metodología fue probada en casi 400 establecimientos educativos, con positivos resultados. Y para continuar con la entrega de nuevas experiencias y conocimientos, este lunes 4 de noviembre se inició la convocatoria para el año 2025, en la que se seleccionarán a otros nuevos 840 establecimientos educativos, incluyendo escuelas regulares, EPJA y escuelas especiales de todo el país, para que sean Protagonistas del Cambio el 2025. 

    patriciapineda

    13 de noviembre de 2024
    SLEP Del Pino
    Dirección de Educación Pública, educación de calidad, Ministerio de Educación, plan de reactivación, SLEP DEL PINO
  • Con un 60% de trabajo realizado avanza proyecto de conservación del Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue

    Con un 60% de trabajo realizado avanza proyecto de conservación del Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue

    En un  60% se encuentra el avance de las obras de conservación que se realizan en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue, perteneciente al Servicio Local Público Costa Araucanía. 

    Este avance que se ha logrado en el proyecto, que involucra la inversión de más de $1.800, permitiría a todas las y los estudiantes iniciar las clases en un establecimiento completamente renovado para 2025.  

    “Se trabaja fuertemente en exteriores y paisajismo, a la espera de poder intervenir los recintos que aún están ocupados en actividades pedagógicas. El exterior incluye un patio totalmente renovado, con senderos accesibles, bancas y sectores con sombreadores”, señaló el profesional, afirmó el director ejecutivo (s), Raúl Adonis Reyes, quien pudo constatar en terreno las labores en el Proyecto de Conservación del Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue.

    Por su parte, el director del establecimiento, Marcelo Peralta Mardones, señaló que “ver que el lugar donde una vez fui estudiante ahora tiene una infraestructura renovada me llena de orgullo. La nueva infraestructura beneficiará a futuras generaciones de estudiantes, proporcionándoles mejores condiciones para aprender y crecer en  un lugar adecuado, junto a los docentes y asistentes, genera una sensación de haber dejado una huella significativa”.

    Gracias a las mejoraras de la infraestructura escolar, la educación pública en todo el país nos permite avanzar en garantizar el derecho a una educación de calidad integral para todas y todos los estudiantes.

    patriciapineda

    13 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Desmunicipalización, educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura, SLEP Costa Araucanía
  • Servicio Local de Valparaíso inició obras de conservación en Escuela Ciudad de Berlín con una inversión de $154 millones

    Servicio Local de Valparaíso inició obras de conservación en Escuela Ciudad de Berlín con una inversión de $154 millones

    Con una inversión de $154 millones, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso dio inicio a las obras de conservación de la Escuela Ciudad de Berlín, ubicada en Cerro Placeres. 

    “Hoy hemos hecho entrega de los terrenos de nuestra escuela Ciudad de Berlín a la empresa constructora, en tiempos y plazos acotados, esos criterios son muy importantes para dar tranquilidad a la comunidad educativa, en los tiempos que dijimos que íbamos a estar, van a poder habitar su espacio natural pero en condiciones mejoradas y vamos a evitar que corran riesgos innecesarios”, afirmó Pablo Mecklenburg, Director Ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso. 

    Mecklenburg aclaró, que si bien “falta mucho por hacer en esta escuela, este paso que damos ahora, es fundamental, porque no sólo recupera infraestructura, sino también vamos a recuperar confianzas y eso permitirá trabajar de mejor manera”. 

    Por su parte, el Seremi de Educación de esta región, Juan Pablo Álvarez, indicó “sabemos que uno de los grandes desafíos que tenemos es fortalecer la educación pública, lo que incluye hacernos cargo de la infraestructura. Estar hoy aquí en la escuela Ciudad de Berlín, haciendo este inicio de un camino nos va a permitir generar mejores condiciones para el desarrollo integral, para los aprendizajes de las y los estudiantes y también para la experiencia cotidiana de la comunidad educativa en general”.

    Comunidad educativa

    Una vez culminen los trabajos del proyecto de conservación se iniciarán los trabajos de mantención, que contemplan una inversión de $76 millones, impactando positivamente en la comunidad educativa.

    Silvana Cubillos, directora de la escuela Ciudad de Berlín, expresó “esto es fruto de un proceso donde nos han acompañado múltiples actores. Quiero agradecer este hito porque nos da lo que nos faltaba; esperanza, confianza, gratitud, son palabras que quiero destacar en este discurso, porque nuestra escuela es un establecimiento que tiene una impronta muy particular, muy diferente, donde la naturaleza es amiga de los estudiantes, donde los profesores trabajan desde el corazón, donde los asistentes se comprometen, más allá de su profesión, gracias por estar con nosotros y sigamos construyendo”.

    En tanto, Benjamín Gutiérrez, presidente del centro de estudiantes de la escuela, señaló “me parece muy bien, con estos trabajos podrá mejorar la enseñanza de todas y todos los estudiantes. Sin duda, será un lugar mucho más bonito para todos nosotros, yo estoy desde primero a octavo básico aquí, así que me parece genial estos trabajos después de diez años”.

    Jaime Pávez, representante del estamento docente destacó que esto era un hito que ansiaban y que marca un antes y un después para su comunidad educativa. “Es algo que esperábamos hace mucho tiempo, el inicio de las obras en esta escuela (…), no tenemos dudas que el Servicio Local cumpla con todas estas acciones. Velamos siempre por el bienestar de nuestros niños y niñas de la comunidad y sabemos que ellos van a estar felices de que está escuela se está reconstruyendo para albergar de mejor forma a toda la comunidad”, dijo a radiofestival.cl.

    Fuente: radiofestival.cl

    patriciapineda

    11 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Desmunicipalización, Dirección de Educación Pública, educación de calidad, Infraestructura, Nueva Educación Pública, SLEP Valparaíso
  • Dirección de Educación Pública nombra a directora delegada y coordinador de Gestión Institucional del SLEP Chiloé

    Dirección de Educación Pública nombra a directora delegada y coordinador de Gestión Institucional del SLEP Chiloé

    En el marco del proceso de instalación del nuevo Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Chiloé y la puesta en marcha de un plan integral de traspaso, la Dirección de Educación Pública (DEP), en su rol de conducir estratégicamente el sistema de Nueva Educación Pública, nombró a la subdirectora de Desarrollo Estratégico del organismo, Angélica Fuenzalida Ramírez, como directora delegada del SLEP Chiloé.


    Además, con el objetivo avanzar in situ junto con las comunidades y actores relevantes de las comunas de Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao, la DEP nombró a Basilios Peftouloglou Gattas como coordinador de Gestión Institucional del SLEP en el territorio.


    El director de la DEP, Rodrigo Egaña, sostuvo que “desde la Dirección, junto con el Ministerio de Educación, buscamos avanzar con celeridad en los diferentes procesos administrativos que se requieran para facilitar la correcta instalación y funcionamiento del SLEP trabajando desde el nivel central, pero también con presencia permanente en el territorio, trabajando de la mano con los municipios y comunidades educativas, a fin de dar respuestas y certezas de cara el futuro traspaso educacional”.


    De acuerdo con el inciso 4° del artículo trigésimo quinto transitorio de la ley 21.040, el Director Delegado tendrá la facultad de dictar diferentes actos administrativos del SLEP, como los que definan la estructura y organización interna del organismo, la gestión de las contrataciones iniciales de funcionarios, el nombramiento de cargos directivos, el avance de los concursos internos de ingreso a la planta, la habilitación de oficinas, la adquisición de computadores, la compra de un vehículo fiscal, definir el PMG y CDC, habilitar el sistema de remuneraciones, elaborar el plan Anual de Compras, la gestión de compras críticas y elaborar el primer Plan Anual.
    El nuevo Coordinador de Gestión de Institucional, Basilios Peftouloglou Gattas, y el jefe de Implementación de Servicios Locales de la DEP, Miguel Figueroa Lagos, se encuentran en el territorio realizando reuniones con los actores involucrados en el traspaso educativo.


    Recordemos que la puesta en funcionamiento del Servicio Local de Chiloé fue excepcionalmente adelantada al 31 de junio de 2024, debido a la crítica situación financiera de varios sostenedores municipales de esta provincia. En virtud del poco tiempo que ha transcurrido para la ejecución de los procesos críticos, que permiten una adecuada implementación, la fecha del traspaso del servicio educativo se encuentra en evaluación y será confirmada a más tardar el 15 de noviembre de 2024.

    guillermosantibanez

    10 de octubre de 2024
    SLEP CHILOÉ
    DEP, Desmunicipalización, educación de calidad, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
Página anterior
1 2 3 4 … 11
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra