DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Mineduc presenta “La Educación que Queremos”, un video podcast sobre los desafíos del sector educativo

    Mineduc presenta “La Educación que Queremos”, un video podcast sobre los desafíos del sector educativo

    Con el objetivo de acercar los debates actuales del mundo educacional a la ciudadanía, el Ministerio de Educación publicó en sus canales de Spotify y YouTube el video podcast “La Educación que Queremos”, en el que diversas autoridades conversan sobre estos desafíos con quienes ejercen la enseñanza y las políticas públicas día a día.

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explica que este programa “es un espacio de discusión e intercambio de ideas y visiones para construir una educación inclusiva, democrática y abierta al futuro, y que se suma a las otras plataformas que tiene el Mineduc para promover el debate en el espacio público”.

    El podcast ya liberó cuatro capítulos, y en el primero de ellos, el ministro Cataldo entrevistó al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sobre el proyecto de ley que busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), condona y reorganiza las deudas educativas, y crea un nuevo Financiamiento a la Educación Superior (FES).

    “Nuestro proyecto permitirá, al reorganizar el gasto en educación superior, disponer de los recursos que hoy tendríamos que gastar crecientemente en el CAE para que vayan a ciencia, tecnología y educación parvularia”, explicó el subsecretario Orellana, consultado sobre el financiamiento del sector.

    En el segundo capítulo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entrevistó a la jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de Cerrillos, Jocelyn Peña, sobre la convivencia, salud mental y bienestar en las salas de clases.

    “Hubo un cambio muy relevante antes y después de la pandemia, el trabajar la interculturalidad y sobre todo el vincularnos con los apoderados, ese ha sido un gran desafío (…). Para ello ha sido fundamental el trabajo colaborativo y la buena comunicación dentro de los equipos”, dijo la encargada.

    En el tercer capítulo, el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres, conversó con Héctor Araneda, profesor de tecnología y encargado de convivencia del Liceo Herbert Vargas, de la ex-Penitenciaría de Santiago, sobre importancia de la innovación educativa y la creatividad para la reinserción.

    “Es importante la misión que asumimos como educadores, que es garantizar el derecho a la educación y crear altas expectativas en los estudiantes, hacerles entender que sus vidas pueden tener un cambio, que pueden insertarse en la sociedad y, más importante que eso, que no existen vidas desechables, que no existen personas ilegales”, planteó el profesor.

    Y en el cuarto capítulo, el director del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, Ignacio Cáceres, dialogó con la directora del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo, sobre la implementación de la nueva institucionalidad educativa, la relación con las comunidades y la mejora en la infraestructura.

    “En nuestro SLEP ha habido una gran inversión en infraestructura, hemos hecho mejoras en cerca del 95% de los establecimientos. Ha habido planes de conservación de cambios grandes, como techumbres de asbesto y la instalación de canchas, y proyectos más pequeños, como mejoras en salas de clases. Ha sido una mejora integral para nuestros estudiantes”, contó la directora.

    Los próximos capítulos del podcast abordarán la educación técnico profesional y la perspectiva de género en las profesiones; la actualización del currículum escolar de 1° básico a II medio; la educación parvularia y sus 160 años en Chile; y las herramientas que tiene la Superintendencia de Educación para mejorar la convivencia.

    Cada publicación será anunciada a través de los canales oficiales de Instagram y Twitter del Mineduc.

    Puedes revisar los capítulos de “La Educación que Queremos” acá:

    1. Proyecto de ley #FinAlCAE: Trayectorias educativas desde la educación superior
    • Spotify: https://open.spotify.com/episode/3SxEWEH4BHxw2lNI7GIy7d
    • Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=evFRwIqQj74
    1. ¿Cómo trabajamos juntos por la convivencia en las comunidades educativas?
    • Spotify: https://open.spotify.com/episode/50u2hP4uqIfVUcjE9l6xxM
    • Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=tXN3UJ-q3Rw
    1. La innovación tecnológica y experiencias educativas
    • Spotify: https://open.spotify.com/episode/3LYdcMiLcSqE71y3LAkJk4
    • Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=lZEYtp6YFN0
    1. La Experiencia de los Servicios Locales
    • Spotify: https://open.spotify.com/episode/1evhd8CoUIkufWNrPb8EEB
    • Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=PtMJPZvA35k

    patriciapineda

    16 de diciembre de 2024
    Ministerio de Educación
    Alejandra Arratia, educación de calidad, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública, Servicios Locales de Educación Pública
  • SLEP Punilla Cordillera inicia primer proyecto de conservación en la Escuela Ñiquén con una inversión de $452 millones

    SLEP Punilla Cordillera inicia primer proyecto de conservación en la Escuela Ñiquén con una inversión de $452 millones

    Con una inversión de $452.393.582, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera dio inicio oficial a su Primer Proyecto de Conservación, destinado a mejorar significativamente la infraestructura de la Escuela Ñiquén. Este proyecto, que tendrá una duración aproximada de tres meses, promete transformar las condiciones físicas del establecimiento para beneficiar a toda la comunidad educativa.

    El evento inaugural, realizado el miércoles 27 de noviembre, marcó un hito en la gestión del SLEP Punilla Cordillera y contó con la participación de estudiantes, apoderadas, docentes y asistentes de la educación de la Escuela beneficiada. La directora ejecutiva del SLEP, Karina Sabattini Manchego, expresó su entusiasmo: “estamos muy contentos con este proyecto que busca hacer un cambio en las condiciones de infraestructura y avanzar hacia las mejores condiciones que necesitan nuestras comunidades educativas”.

    El plan de conservación incluye la mejora de la cubierta térmica, techos, áreas infantiles y cierres perimetrales, abarcando aspectos esenciales para garantizar espacios educativos más seguros, funcionales y confortables.

    Un paso inicial en la transformación de los establecimientos educativos

    Este proyecto en la Escuela Ñiquén es solo el comienzo de una serie de iniciativas que el SLEP Punilla Cordillera está implementando para modernizar y mejorar la infraestructura de los establecimientos educacionales bajo su gestión. Estas obras buscan brindar entornos de calidad que fortalezcan el aprendizaje y promuevan el desarrollo integral de las y los estudiantes.

    Por su parte, la directora de la Escuela Ñiquén, Karen Bascuñán Burgos, destacó la importancia de esta iniciativa: “estamos agradecidos de ser pioneros en la cartera de proyectos del SLEP. Como escuela pública, estamos comprometidos con entregar las mejores condiciones de aprendizaje, y sin duda este proyecto nos potencia en esa entrega”.

    Con la puesta en marcha de este proyecto, el SLEP Punilla Cordillera reafirma con esta y otras iniciativas su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública en la región. Priorizando proyectos que impacten directamente en el bienestar de las comunidades escolares, busca garantizar espacios educativos óptimos y sostenibles a largo plazo.

    patriciapineda

    2 de diciembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    Dirección de Educación Pública, educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura escolar, Nueva Educación Pública, Proyecto de Conservación
  • Diario El País reconoce a director ejecutivo del SLEP Iquique

    Diario El País reconoce a director ejecutivo del SLEP Iquique

    El director ejecutivo del Servicio Local de Educación de Iquique, Najle Majluf, fue destacado por el prestigioso diario El País de España en un reportaje titulado Los beneficios de la meritocracia en el sector público: Chile rebaja las muertes hospitalarias y mejora los resultados escolares. 

    El artículo, publicado el pasado 28 de noviembre, destaca la labor y las buenas prácticas de nuestro país en la selección de directores y directoras de las escuelas públicas, y los gestores de hospitales por sus méritos y no por sus contactos. 

    Lee el artículo completo haz clic aquí

    patriciapineda

    2 de diciembre de 2024
    SLEP Iquique
    educación de calidad, Educación Pública, meritocracia, Nueva Educación Pública, SLEP Iquique
  • «La Educación Pública avanza”: Autoridades, parlamentarios y expertos analizaron los avances y desafíos de la ley a siete años de su promulgación

    «La Educación Pública avanza”: Autoridades, parlamentarios y expertos analizaron los avances y desafíos de la ley a siete años de su promulgación

    En el marco del inicio de la Semana de la Educación Pública y conmemorando siete años desde la promulgación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, encabezaron el seminario «La Educación Pública avanza: balance y desafíos a siete años de su promulgación», realizado en el Auditorio Sofofa. 

    La instancia tuvo como propósito revisar y reflexionar sobre las recomendaciones de la evaluación externa realizada por la Universidad de Chile, a través del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Centro de Sistemas Públicos, respecto a la instalación y traspaso de los establecimientos educativos a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). 

    El ministro Nicolás Cataldo sostuvo que “nos encontramos en un momento crucial en el tránsito al nuevo Sistema de Educación Pública. Desde 2018, hemos avanzado en la instalación de los SLEP y en el reemplazo de la antigua administración municipal, consolidando progresivamente un modelo que pone en el centro los aprendizajes y la calidad”. 

    “Sin embargo, también somos conscientes de que este proceso ha enfrentado importantes desafíos. Por ello, esta evaluación externa es valiosa, ya que nos ofrece una mirada clara y objetiva sobre los nudos críticos que debemos abordar para consolidar la reforma y garantizar que cumpla con su promesa de transformar la educación pública chilena”, agregó. 

    Por su parte, la subsecretaria Alejandra Arratia valoró la realización del seminario, señalando que es “un espacio que nos invitó a reflexionar sobre los logros alcanzados, a analizar los desafíos del proceso de implementación y, sobre todo, a reafirmar nuestro compromiso con una educación pública inclusiva y de calidad”, agregando que “desde el Mineduc, seguiremos trabajando con determinación y compromiso para garantizar que este sistema esté al servicio de las comunidades educativas, porque cuando la educación pública avanza, Chile avanza”. 

    En tanto, el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, indicó que “a siete años de la promoción de la ley, realizamos este seminario donde se presentaron los resultados de un informe externo, muy riguroso, elaborado para identificar los desafíos críticos que enfrenta la Educación Pública en su proceso de implementación. Creo que es un aprendizaje importante, asuntos que ya hemos tratado dentro de la dirección y que debemos seguir desarrollando, con el objetivo de que los buenos resultados que estamos observando en los servicios locales se expandan y lleguen a los 70 Servicios Locales en 2030”. 

    Al seminario asistieron, además, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública y del Consejo Nacional de Educación; jefaturas de servicios y divisiones del Ministerio de Educación; direcciones ejecutivas de los SLEP y sus equipos; dirigentes gremiales; y miembros de comunidades educativas. 

    Presentación de resultados de Evaluación Externa 

    En el desarrollo del seminario, Xavier Vanni, coordinador del equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, presentó los principales hallazgos y recomendaciones de la Evaluación Externa sobre la instalación y traspaso del servicio educativo a los nuevos SLEP. 

    En ese contexto, las principales reflexiones que expuso Vanni en su presentación son que existe un consenso entre los actores entrevistados acerca de la superioridad institucional de la reforma respecto al sistema de gestión municipal. 

    Asimismo, el investigador señaló que los SLEP muestran resultados positivos en logros de aprendizajes (SIMCE) en comparación con los establecimientos municipales (Agencia de la Calidad, 2024). En tanto, los SLEP son las dependencias que más aumentan su tasa de asistencia escolar en el último año y las que más reducen su tasa de desvinculación en 2024 (Centro de Estudios Mineduc, 2024). 

    Para conocer el estudio haz clic aquí. 

    Panel “Fortaleciendo la Nueva Educación Pública” 

    Posteriormente, se dio inicio al panel de discusión “Fortaleciendo la Nueva Educación Pública: reflexiones y desafíos para el futuro”, el cual fue moderado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y tuvo el propósito de reflexionar sobre los hallazgos de la evaluación externa, los desafíos actuales y cómo estos aportes pueden fortalecer la implementación de la Ley 21.040. 

    En la instancia participaron como panelistas la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; y los miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, Daniel Rodríguez y Gonzalo Muñoz. 

    La exministra Delpiano compartió su experiencia en el diseño e implementación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública en Chile, cómo fue el proceso colaborativo con diversas figuras políticas y destacó la necesidad de mantener y avanzar en la educación pública, afirmando que “nosotros tenemos realmente, como país, la tarea de tener una Educación Pública que sea una oferta válida para cualquier ciudadano y ciudadana, sin importar de dónde provengan”. 

    Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena se refirió al protocolo de acuerdo presentado por el ministerio en la Cámara Alta, el que tiene especial énfasis en el mejoramiento del Sistema de Educación Pública, señalando que “este protocolo permitió estructurar un conjunto de compromisos que no eran solo del Gobierno, sino de todos. Por ejemplo, el rol de los gobiernos regionales en un amplio espectro, no solo en el tema de infraestructura, sino también en todos los aspectos que el gobierno regional pueda aportar al proyecto educativo de los SLEP en cada una de las regiones, incluidos transporte e innovación”.

    Presentacion_ Evaluación SLEP final 24.11.24Descarga
    PPT FINAL SEMINARIODescarga

    patriciapineda

    25 de noviembre de 2024
    Mineduc
    DEP, Desmunicipalización, educación de calidad, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
  • Conversatorio sobre Prevención de la Violencia de Género reunió a la comunidad educativa en la DEP y los SLEP

    Conversatorio sobre Prevención de la Violencia de Género reunió a la comunidad educativa en la DEP y los SLEP

    Con el objetivo de promover la reflexión y el compromiso en torno a la prevención de la violencia de género en el ámbito educativo, el pasado 20 de noviembre se realizó en la sala Amanda Labarca de la Dirección de Educación Pública (DEP) el conversatorio Promoción y Prevención de la Violencia de Género en el Sistema de Educación Pública.

    La actividad, organizada por el Subdepartamento de Género de la DEP, contó con la participación de representantes de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), profesionales de la educación y representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Este encuentro permitió compartir experiencias, desafíos y estrategias para abordar y prevenir este tipo de violencia en los entornos educativos; además fue un espacio para presentar el Plan Nacional de Acción por el Derecho a Vidas libres de violencia de género para mujeres, niñas y diversidades 2022-2030 que lleva adelante la cartera de la mujer. 

    “El encuentro de hoy forma parte del Mes de la No Violencia de Género y buscó ser una instancia inclusiva y transversal, en el sentido de invitar y convocar a distintos actores e instancias, entre ellos: el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Ministerio del Trabajo, de la Intendencia, Ministerio de Obras Públicas y expertas en la materia ”, afirmó Andrea Cavada, encargada del Subdepartamento de Género de la DEP. 

    Cavada destacó que con esta actividad, “convocamos y generamos un diálogo abierto para tratar de instalar ciertos conceptos y profundizar, de manera sencilla, por dónde va el camino, la construcción y la transversalización de género y, realmente, contribuir a la Nueva Educación Pública”.

    En este sentido, Vesna Madariaga, profesional de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y coordinadora técnica del Plan Nacional de Acción por el Derecho a Vidas libres de violencia de género para mujeres, niñas y diversidades 2022-2030; agradeció la invitación a este conversatorio y destacó la importancia de prevenir, desde la educación inicial, la violencia de género. 

    “Estoy agradecida por haber formado parte del panel de expertas sobre este tema tan importante o. Mi participación consistió en contar en qué consiste este Plan Nacional de Acción y como, desde la educación inicial se debe brindar un acompañamiento para prevenir la violencia de género”, dijo. 

    Madariaga explicó que “la violencia de género es algo que se aprende culturalmente, por tanto puede desaprender, por eso quisimos exponer a los equipos de los SLEP y a los asistentes del encuentro,  el impulso que ha tenido este Plan, que es una política de estado”. 

    Finalmente, Elizabeth Maldonado,  profesora de filosofía del  Liceo José de San Martín, y académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, manifestó que “es esencial llevar este Plan Nacional de Acción hay que llevarlo al territorio en sí y verlo in situ dentro del aula y dentro de los establecimientos educacionales es esencial”. 

    Y apuntó: “para construir un mañana distinto es necesario que estemos libres de todo tipo de violencia y sobre todo libre de violencia en la educación. En el espacio donde nosotros constantemente estamos obligados a asistir. No hablo solo de la violencia que nos permea como sociedad sino que la violencia en sí de género que se gesta en las escuelas donde hay micromachismo, y que naturaliza la violencia”. 

    El conversatorio cerró con un llamado a seguir fortaleciendo las redes de colaboración y con acciones concretas para avanzar hacia un sistema educativo público que sea un espacio seguro y respetuoso para todas las personas.

    patriciapineda

    21 de noviembre de 2024
    Dirección de Educación Pública
    DEP, educación de calidad, Género, Ministerio de la Mujer, slep
  • La Nueva Educación Pública: Desafíos 2024- 2030

    La Nueva Educación Pública: Desafíos 2024- 2030
    Desafíos de la Nueva Educación Pública Junio 2024Descarga

    patriciapineda

    20 de noviembre de 2024
    Dirección de Educación Pública
    DEP, Desmunicipalización, Dirección de Educación Pública, educación de calidad, Educación Pública, Nueva Educación Pública, slep
1 2 3 … 11
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra