Como parte de las actividades que se estarán llevando a cabo con motivo a los siete años de la Nueva Educación Pública (NEP) y de cara a su traspaso el próximo 1ero de enero de 2025, la jornada de este 26 de noviembre el Servicio Local de Educación Pública de Valdivia, región de Los Ríos, inauguró sus nuevas dependencias, ubicadas en la calle Arturo Prat.
La actividad estuvo encabezada por el director ejecutivo del SLEP, Juan Carlos Durán; el Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter Urrutia, y el delegado presidencial de la región, Jorge Alvial Pantoja; además, de contar con la participación de autoridades y representantes del sector.
“Hemos inaugurado nuestras oficinas aquí en la ciudad de Valdivia, hecho que nos pone satisfecho para poder atender a nuestros funcionarios, funcionarias y a toda la población que requiere del SLEP”, afirmó el director ejecutivo del SLEP de Valdivia, Juan Carlos Durán, tras la realización de un recorrido por el nuevo espacio laboral.
Durán manifestó que, de cara a la administración de los establecimientos educacionales de la provincia, “es importante contar con nuestras dependencias, para poder dotarnos de todo lo necesario a fin de cumplir nuestro rol de administrador de escuelas, jardínes y liceos”.
El director ejecutivo enfatizó que todas estas iniciativas forman parte de las acciones que se llevan adelante “para que la educación pública siga mejorando en Valdivia y sea un referente para el desarrollo de todas las personas de nuestra región”.
Por su parte, el Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, expresó: “en la Región de los Ríos estamos trabajando para que las condiciones que se generen sean las adecuadas para poder administrar de muy buena forma la educación pública”.
A propósito de la inauguración de las nuevas dependencias del SLEP, Gerter apuntó: “estamos muy contentos de que tengamos las oficinas operativas de la nueva educación pública y esperamos poder seguir fortaleciendo y seguir trabajando colaborativamente, en poner el foco en las trayectorias educativas y el foco en los aprendizajes”.
Jorge Alvial Pantoja, delegado presidencial de la región, manifestó su agradecimiento por la invitación a la inauguración de estos nuevos espacios. “Estas nuevas dependencias van a ser un espacio donde se van desarrollar los grandes desafíos que nos presenta la instalación del servicio local de la región de Los Ríos con la mirada a una educación pública inclusiva, territorial y amplia”.
El hito contó, además, con una presentación artística por parte de estudiantes de la educación pública, pertenecientes a la Escuela Juan Sebastián Bach de la comuna de Valdivia.
El Servicio Local Valdivia, de cara a su traspaso educativo el 01 de enero de 2025, inauguró estas nuevas oficinas, las cuales albergarán a sus 106 actuales funcionarias y funcionarios.
Durante la jornada de este jueves 14 de noviembre se llevó a cabo el Seminario: ¿Cómo avanza el apoyo técnico pedagógico en la Nueva Educación Pública?, actividad organizada por la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública (DEP), y que congregó a representantes y especialistas del sector.
El evento, efectuado en el Aula Magna de Duoc UC, sede Antonio Varas, fue un espacio clave para reflexionar y conversar sobre los avances y desafíos en la implementación del modelo de apoyo técnico pedagógico en el contexto de la NEP y de la reforma de la ley 21.040.
“Este encuentro es clave. Nuestra tarea como DEP es que el sistema de educación pública esté estratégicamente coordinado y alineado con el avance del apoyo técnico- pedagógico en la NEP”, expresó Patricio Leiva, director (s) de la Dirección de Educación Pública.
Leiva precisó que la estrategia de la Dirección, sin duda, “es instalar a plenitud y mejorar la educación desde una perspectiva integral y desde todas las dimensiones, asegurando que todas nuestras acciones y decisiones estén orientadas al objetivo el desarrollo de las y los estudiantes y, justamente, este espacio aborda cómo lo hacemos y cómo hemos avanzado para garantizar desarrollo calidad sistémica e integral”.
Por su parte, Alexis Moreira Arenas, jefe de la División de Desarrollo Educativo, sostuvo: “estamos viendo una alta convocatoria que se relaciona con el hecho de que las personas quieren conocer lo que están haciendo los Servicios Locales, particularmente, en lo que respecta a temas de desarrollo educativo que, para nosotros como División, es algo esencial”.
Moreira destacó que el abordar este tema “es importante porque apunta directamente al propósito que tiene la reforma, que es buscar la formación integral de las y los estudiantes”.
En este sentido, el jefe de la División de Desarrollo Educativo precisó que “el conocer la experiencia de los SLEP de Llanquihue, Andalién Sur, Aysén, además de un panel de expertos, nos demuestra que hemos tenido grandes avances, pero que también tenemos que ver cuáles son las oportunidades de mejora de cara al futuro; entendiendo, además, que estamos en una implementación estructural de esta reforma”.
La jornada finalizó con un enriquecedor intercambio de ideas entre las y los asistentes, quienes a través de la Mesa de Expertos: ¿Cómo seguir fortaleciendo el apoyo técnico pedagógico en la NEP?, reflexionaron sobre la labor que hay que continuar haciendo en esta materia y reafirmaron el compromiso de avanzar hacia una educación pública más inclusiva, equitativa y de calidad para todos los y las estudiantes del país.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto al director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres; el director ejecutivo del SLEP Del Pino, Pablo Araya, y el alcalde de la comuna de El Bosque, Manuel Zúñiga, visitaron el pasado martes 12 de noviembre la Escuela Bernardo Leighton para conocer en terreno los avances del programa Protagonistas del Cambio, que este año beneficia a 840 escuelas y liceos de todo el país, con una inversión total de $3.668 millones.
Protagonistas del Cambio es parte del Plan de Reactivación Educativa, y busca fortalecer las capacidades de innovación de las comunidades educativas, a través de experiencias pedagógicas transformadoras con impacto territorial para el desarrollo integral de las y los estudiantes. Con ese fin, el Centro de Innovación entrega diversos kits tecnológicos a las comunidades educativas, para enriquecer las experiencias de aprendizaje, y en paralelo realiza un acompañamiento a equipos pedagógicos que le permite potenciar los proyectos innovadores con el uso de estos recursos.
Durante la visita, las y los estudiantes de la escuela Bernardo Leighton presentaron el proyecto “Cuerpo, corazón y mente sana”, explicando cómo se formuló colectivamente y los desafíos que involucra. También realizaron demostraciones de las actividades que desarrollan con insumos tecnológicos como cámaras de video, cámaras fotográficas, computadores, y mostraron el huerto asociado al proyecto invitando a los asistentes a degustar preparaciones saludables basadas en la gastronomía mapuche.
El ministro Nicolás Cataldo destacó que “sin duda que el esfuerzo que hemos hecho como ministerio por llevar adelante nuestra política de Reactivación Educativa es un esfuerzo que se ha ido materializando en distintas iniciativas. Una de ellas es precisamente la que ha llevado adelante el Centro de Innovación, que es Protagonistas del Cambio, esta iniciativa que llega a más de 840 escuelas de nuestro país y precisamente tiene como norte ir avanzando en materia de aprendizaje a través de la innovación, en particular de la metodología de aprendizaje basado en proyectos, que es una metodología muy desafiante, muy enriquecedora, muy compleja también”.
“Este programa ha implicado no solamente dotar a los establecimientos educacionales de las herramientas, de los kits tecnológicos, de los insumos para llevar adelante aquellos, sino también de ir formando a los docentes, a los equipos directivos, a todos aquellos que tienen que involucrarse directamente en este proceso”, señaló el ministro.
La autoridad del Mineduc añadió que “esto es interesante porque vemos los resultados en un muy corto tiempo, y nos damos cuenta cómo esto ya ha tenido impacto en el mejoramiento de los indicadores de asistencia, y en cómo los estudiantes se han ido aproximando, a través de este ejercicio de transversalización curricular, a distintos conocimientos, distintos aprendizajes, distinta adquisición de valores, que tienen que ver con esta idea de integrar, en un proyecto concreto, distintas asignaturas”.
Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc (CIM), señaló que »entregar tecnología y formación a los equipos pedagógicos en metodologías innovadoras contribuye a una mejora en los aprendizajes, en la convivencia y asistencia de las y los estudiantes. Además, con proyectos como Protagonistas del Cambio estamos formando ciudadanos activos que proponen cambios para su entorno y comunidad, utilizando la tecnología y transformando la educación”.
Asimismo, el alcalde de El Bosque, Manuel Zúñiga, señaló que “nos llena de satisfacción ver cómo las y los estudiantes Protagonistas del Cambio han sido capaces de incorporar las tecnologías, la creatividad y la innovación en este proceso tan hermoso de avanzar en temas tan importantes para su desarrollo”.
Por su parte, el estudiante Ian Acevedo, autor del rap por los hábitos de higiene, indicó que “nosotros le pusimos mucho cariño a este trabajo, nos esforzamos para que toda la gente cambie su chip, para que sea más saludable, más limpios, que hagan deporte. Yo me metí nomas porque dije “voy a hacer algo por esto”, porque yo sé cantar, así que me incluí con todo”.
Kits con acompañamiento
El programa consideró la distribución de kits tecnológicos en los establecimientos seleccionados. Cada sostenedor escogió el tipo de kit tecnológico que recibieron sus estudiantes:
1.- Kit para que estudiantes desarrollen proyectos: cuenta con tablets, cámara digital, micrófono de estudio, telón para superponer video digitalmente, maleta para carga, almacenamiento y transporte de tablets y un aro de luz. Este kit busca fortalecer el protagonismo de las y los estudiantes a través del acceso a recursos digitales, plataformas educativas y que realicen creaciones audiovisuales para sus proyectos.
2.- Kit para proyectos en aula digital: está equipado con micrófono inalámbrico, parlante inalámbrico, proyector digital tiro corto, microscopio-lupa digital USB y puntero láser, control remoto de presentaciones. Este kit busca apoyar la interacción y el aprendizaje entre docentes y estudiantes dentro del aula, facilitando el desarrollo de clases con metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
3.- Kit para la colaboración docente en el desarrollo de proyectos: cuenta con notebooks, impresora, cámara digital, micrófono estudio, telón para superponer video digitalmente, aro de luz para producción audiovisual, microscopio-lupa digital y tableta digitalizadora, para la creación de materiales y recursos audiovisuales que apoyen el desarrollo de los proyectos. Estos dispositivos tecnológicos propiciarán la colaboración entre el equipo pedagógico en la preparación de clases con metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en los distintos espacios dentro del establecimiento.
4.- Kit Maker para el desarrollo de proyectos: incluye notebooks, tablets, impresoras 3D, tablet digitalizadora y set placa programable con accesorios. Este kit busca complementar el equipamiento disponible en el establecimiento destinado a que las y los estudiantes diseñen y fabriquen productos que resuelvan desafíos de su comunidad.
En paralelo a la entrega de kits, todos los establecimientos educativos deben participar de actividades formativas y un acompañamiento para profundizar en la experiencia pedagógica y para mejorar la implementación de los proyectos, dirigidos por un «equipo motor», conformado por personas del propio establecimiento educativo: un directivo, dos docentes y un profesional o asistente de la educación, de manera preferente.
El año 2023, esta metodología fue probada en casi 400 establecimientos educativos, con positivos resultados. Y para continuar con la entrega de nuevas experiencias y conocimientos, este lunes 4 de noviembre se inició la convocatoria para el año 2025, en la que se seleccionarán a otros nuevos 840 establecimientos educativos, incluyendo escuelas regulares, EPJA y escuelas especiales de todo el país, para que sean Protagonistas del Cambio el 2025.
Con una inversión de $154 millones, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso dio inicio a las obras de conservación de la Escuela Ciudad de Berlín, ubicada en Cerro Placeres.
“Hoy hemos hecho entrega de los terrenos de nuestra escuela Ciudad de Berlín a la empresa constructora, en tiempos y plazos acotados, esos criterios son muy importantes para dar tranquilidad a la comunidad educativa, en los tiempos que dijimos que íbamos a estar, van a poder habitar su espacio natural pero en condiciones mejoradas y vamos a evitar que corran riesgos innecesarios”, afirmó Pablo Mecklenburg, Director Ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso.
Mecklenburg aclaró, que si bien “falta mucho por hacer en esta escuela, este paso que damos ahora, es fundamental, porque no sólo recupera infraestructura, sino también vamos a recuperar confianzas y eso permitirá trabajar de mejor manera”.
Por su parte, el Seremi de Educación de esta región, Juan Pablo Álvarez, indicó “sabemos que uno de los grandes desafíos que tenemos es fortalecer la educación pública, lo que incluye hacernos cargo de la infraestructura. Estar hoy aquí en la escuela Ciudad de Berlín, haciendo este inicio de un camino nos va a permitir generar mejores condiciones para el desarrollo integral, para los aprendizajes de las y los estudiantes y también para la experiencia cotidiana de la comunidad educativa en general”.
Comunidad educativa
Una vez culminen los trabajos del proyecto de conservación se iniciarán los trabajos de mantención, que contemplan una inversión de $76 millones, impactando positivamente en la comunidad educativa.
Silvana Cubillos, directora de la escuela Ciudad de Berlín, expresó “esto es fruto de un proceso donde nos han acompañado múltiples actores. Quiero agradecer este hito porque nos da lo que nos faltaba; esperanza, confianza, gratitud, son palabras que quiero destacar en este discurso, porque nuestra escuela es un establecimiento que tiene una impronta muy particular, muy diferente, donde la naturaleza es amiga de los estudiantes, donde los profesores trabajan desde el corazón, donde los asistentes se comprometen, más allá de su profesión, gracias por estar con nosotros y sigamos construyendo”.
En tanto, Benjamín Gutiérrez, presidente del centro de estudiantes de la escuela, señaló “me parece muy bien, con estos trabajos podrá mejorar la enseñanza de todas y todos los estudiantes. Sin duda, será un lugar mucho más bonito para todos nosotros, yo estoy desde primero a octavo básico aquí, así que me parece genial estos trabajos después de diez años”.
Jaime Pávez, representante del estamento docente destacó que esto era un hito que ansiaban y que marca un antes y un después para su comunidad educativa. “Es algo que esperábamos hace mucho tiempo, el inicio de las obras en esta escuela (…), no tenemos dudas que el Servicio Local cumpla con todas estas acciones. Velamos siempre por el bienestar de nuestros niños y niñas de la comunidad y sabemos que ellos van a estar felices de que está escuela se está reconstruyendo para albergar de mejor forma a toda la comunidad”, dijo a radiofestival.cl.
Más de $1.500 millones se invirtieron para la remodelación de la Escuela Manquimávida de Chiguayante, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, que hoy luce instalaciones modernas y renovadas en beneficio de sus estudiantes y comunidad educativa en general.
Con un recorrido por las nuevas instalaciones, las autoridades regionales de educación constataron los trabajos realizados y celebraron el resultado final de las obras realizadas e iniciadas el pasado mes de noviembre de 2023.
Este proyecto fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Conservación del Ministerio de Educación, ejecutado por la Dirección de Educación Pública (DEP), reseñó el sitio soychile.cl.
El seremi de Educación, Carlos Benedetti, destacó que “sin duda, habrá un inicio de año escolar 2025 en mejores condiciones; en condiciones que incluso brindarán felicidad a los niños y niñas que estudian en la escuela, al equipo directivo, asistentes de la educación y por supuesto a los docentes. Esto es una ratificación que la Nueva Educación Pública es real, es patente y se materializa no solo en lo que se hace en apoyo pedagógico, en el fortalecimiento de la convivencia educativa, sino también en el mejoramiento de la infraestructura”.
El proyecto incluyó el cambio y mantención de cubiertas, reforzamiento de estructuras y del sistema de aislación térmica en muros. Además del mejoramiento del sistema de aguas lluvias, cambio de revestimientos en zonas deterioradas, renovación de equipos de iluminación, pinturas en muros y cielos interiores, mejoramiento de baños y duchas.
El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda, explicó que “son 10 colegios los que durante el año 2024 Andalién Sur ha estado interviniendo en las comunas de Florida, Hualqui, en Chiguayante y también en Concepción”.
Araneda manifestó, además, que con estas mejoras “la invitación es que se haga un buen uso de esta, el poder cuidar estas nuevas instalaciones que van a tener nuestros estudiantes, pero también entendemos que el trabajo técnico-pedagógico que está realizando este establecimiento educacional va a seguir realizándose con el mismo cariño de siempre”.
En la obra también se ejecutó el cambio de puertas en diversas áreas del recinto, la instalación de ventanas y puertas termopanel, el mejoramiento del acceso principal y del cierre perimetral, obras en las zonas exteriores y se dispuso de amplias zonas de accesibilidad universal.
“Me produce una gran felicidad ver la escuela como está en este minuto, lo que más impresiona en lo personal es el tema de los baños, me gustó mucho cómo se diseñaron e implementaron en comparación a lo que tenían nuestros hijos hace unos años atrás. Me parece muy positivo ese cambio, pero en general todo lo que es techumbres, patio, sobre todo la instalación eléctrica, que sufrieron mucho nuestros niños lamentablemente por los cortes de luz y problemas en la jornada que ha sido solucionado”, comentó Sebastián Arévalo, vicepresidente del centro general de padres y apoderados de la escuela.