El Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera ha iniciado la ejecución de 10 proyectos de contingencia de infraestructura, destinados a mejorar las condiciones de los establecimientos educativos de las comunas de San Carlos, Ñiquén y Coihueco. Con una inversión de 780.372.000 pesos, estos proyectos buscan dar respuesta a las falencias más críticas que presentan diversas comunidades educativas en el territorio del SLEP.
Los establecimientos beneficiados con estas intervenciones son: el Liceo Capitán Ignacio Carrera Pinto, el Liceo Bicentenario de Excelencia Diego Portales Palazuelos, el Liceo Técnico Profesional Violeta Parra Sandoval, la Escuela Monte Blanco, la Escuela Domingo Urrutia, la Escuela Cachapoal, la Escuela Enrique Graf, la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna, la Escuela Chacay y el Liceo Bicentenario San Gregorio
Dando respuesta al diagnóstico de infraestructura realizado por el actual sostenedor y luego de las condiciones climáticas que se vivenciaron en Ñuble durante el invierno estos proyectos abarcan diversas mantenciones, entre las que se incluyen: reparaciones de cubiertas, canaletas y bajadas de aguas lluvias, así como la reparación de techumbres, entre otras intervenciones críticas.
La directora ejecutiva del SLEP Punilla Cordillera, Karina Sabattini, señaló «este conjunto de proyectos refleja el compromiso del SLEP Punilla Cordillera con la mejora continua de nuestras infraestructuras educativas. Sabemos que un entorno adecuado es esencial para el desarrollo de nuestros estudiantes, y por ello hemos priorizado aquellas reparaciones más urgentes para garantizar la seguridad y bienestar de todos quienes forman parte de nuestras comunidades educativas.»
A su vez, el subdirector de Infraestructura, Hugo Durán, indicó que «estos proyectos de contingencia permitirán solventar las falencias más críticas que presentan los establecimientos educativos en nuestra región. Con esta inversión, no solo mejoramos las condiciones materiales, sino también contribuimos a crear espacios que fomenten el aprendizaje y la seguridad de los estudiantes, que es nuestra principal prioridad.»
Para finalizar, Mateo Aguayo, director del Liceo de Excelencia Diego Portales Palazuelos, destacó: «estamos muy contentos por ser parte de los 10 establecimientos que reciben estas considerables mejoras en la infraestructura. Nosotros como Liceo, teníamos una necesidad imperiosa de mejorar nuestro salón, para que vuelva a ser utilizado en el trabajo con los estudiantes, entregando de esta manera condiciones habilitantes para su formación tanto pedagógica como artística”.
Los proyectos de infraestructura se ejecutarán de manera progresiva, permitiendo que las clases continúen con normalidad mientras se realizan las reparaciones. Estos esfuerzos son parte del compromiso de la SLEP Punilla Cordillera de asegurar una educación de calidad, proporcionando ambientes adecuados para el desarrollo de todos los estudiantes.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, nombró a Paulina Retamales Anziani como nueva directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Santiago Centro, que estará a cargo de la administración de los jardines infantiles, escuelas y liceos públicos de toda la comuna de Santiago.
Paulina Retamales es matrona de la Universidad de Valparaíso, magíster en Gestión Educacional de la Calidad de la Universidad de los Andes y diplomada en Gestión de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior de DUOC UC. Cuenta con 17 años de experiencia en el ámbito de la gestión de instituciones de educación. Desde el año 2007 al 2021 se desempeñó en el Instituto Profesional DUOC UC, primero como directora de carrera en la Escuela de Salud y, posteriormente, como subdirectora académica en las sedes Maipú, Alameda y Antonio Varas. Desde septiembre de 2021 y hasta la actualidad ejercía como gerenta de la Fundación Coanil.
El proceso de selección para proveer este cargo se inició en abril pasado. Se recibieron 318 postulaciones. Tras las evaluaciones correspondientes, el Consejo de Alta Dirección Pública (CADP) entrevistó en agosto a los nueve candidatas y candidatos mejor evaluados, y envió una nómina al Comité Directivo Local respectivo, organismo que propuso los nombres finales al Presidente de la República, quien definió el nombramiento.
El Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera invertirá $796.830.699 millones para el mejoramiento de dos establecimientos educacionales ubicados en la parte rural de la comuna de Coquimbo: la Escuela Tambillos y la Escuela Las Cardas.
Los trabajos de conservación de la infraestructura escolar están en marcha y son parte del Plan de Mejoramiento Integral “Mejor Espacio, Mejor Educación”, que ha entregado soluciones a la infraestructura escolar de escuelas, colegios, liceos y jardines públicos de Andacollo y Coquimbo por más de $13.900 millones entre los años 2018 y 2024.
En la Escuela Tambillos se invertirán $433.994.514 para realizar intervención de aulas, mejoramiento completo a cubiertas, pavimentos, techumbres, ventanas termo panel, luminarias, comedores y servicios higiénicos, obras que tienen muy contenta a la comunidad educativa.
“Estamos felices por esta inversión a la escuela porque permitirá potenciar el desarrollo educativo de nuestros estudiantes con sentido de pertenencia. Es muy significativo y lo valoramos de sobremanera”, expresó Javier Monardes, docente encargado de la escuela que actualmente mantiene una matrícula de 190 estudiantes y que ha promediado un 92% de asistencia a clases durante el presente año escolar.
Por su parte, para los trabajos de la Escuela Las Cardas se han destinado $362.836.185 para realizar todas las mejoras de infraestructura necesaria. La docente encargada, Celedonia Jorquera, señaló que luego de tantos años es un sueño hecho realidad para la comunidad educativa y vecinos del sector.
“Es un sueño de muchos años que hoy se vuelve realidad. Estamos felices porque le dará un renovado aspecto que motivará a las y los estudiantes, los apoderado y para la querida localidad rural de Las Cardas”, afirmó Jorquera.
Como parte de las actividades que se estarán llevando a cabo con motivo a los siete años de la Nueva Educación Pública (NEP) y de cara a su traspaso el próximo 1ero de enero de 2025, la jornada de este 26 de noviembre el Servicio Local de Educación Pública de Valdivia, región de Los Ríos, inauguró sus nuevas dependencias, ubicadas en la calle Arturo Prat.
La actividad estuvo encabezada por el director ejecutivo del SLEP, Juan Carlos Durán; el Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter Urrutia, y el delegado presidencial de la región, Jorge Alvial Pantoja; además, de contar con la participación de autoridades y representantes del sector.
“Hemos inaugurado nuestras oficinas aquí en la ciudad de Valdivia, hecho que nos pone satisfecho para poder atender a nuestros funcionarios, funcionarias y a toda la población que requiere del SLEP”, afirmó el director ejecutivo del SLEP de Valdivia, Juan Carlos Durán, tras la realización de un recorrido por el nuevo espacio laboral.
Durán manifestó que, de cara a la administración de los establecimientos educacionales de la provincia, “es importante contar con nuestras dependencias, para poder dotarnos de todo lo necesario a fin de cumplir nuestro rol de administrador de escuelas, jardínes y liceos”.
El director ejecutivo enfatizó que todas estas iniciativas forman parte de las acciones que se llevan adelante “para que la educación pública siga mejorando en Valdivia y sea un referente para el desarrollo de todas las personas de nuestra región”.
Por su parte, el Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, expresó: “en la Región de los Ríos estamos trabajando para que las condiciones que se generen sean las adecuadas para poder administrar de muy buena forma la educación pública”.
A propósito de la inauguración de las nuevas dependencias del SLEP, Gerter apuntó: “estamos muy contentos de que tengamos las oficinas operativas de la nueva educación pública y esperamos poder seguir fortaleciendo y seguir trabajando colaborativamente, en poner el foco en las trayectorias educativas y el foco en los aprendizajes”.
Jorge Alvial Pantoja, delegado presidencial de la región, manifestó su agradecimiento por la invitación a la inauguración de estos nuevos espacios. “Estas nuevas dependencias van a ser un espacio donde se van desarrollar los grandes desafíos que nos presenta la instalación del servicio local de la región de Los Ríos con la mirada a una educación pública inclusiva, territorial y amplia”.
El hito contó, además, con una presentación artística por parte de estudiantes de la educación pública, pertenecientes a la Escuela Juan Sebastián Bach de la comuna de Valdivia.
El Servicio Local Valdivia, de cara a su traspaso educativo el 01 de enero de 2025, inauguró estas nuevas oficinas, las cuales albergarán a sus 106 actuales funcionarias y funcionarios.
En el marco del inicio de la Semana de la Educación Pública y conmemorando siete años desde la promulgación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, encabezaron el seminario «La Educación Pública avanza: balance y desafíos a siete años de su promulgación», realizado en el Auditorio Sofofa.
La instancia tuvo como propósito revisar y reflexionar sobre las recomendaciones de la evaluación externa realizada por la Universidad de Chile, a través del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Centro de Sistemas Públicos, respecto a la instalación y traspaso de los establecimientos educativos a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
El ministro Nicolás Cataldo sostuvo que “nos encontramos en un momento crucial en el tránsito al nuevo Sistema de Educación Pública. Desde 2018, hemos avanzado en la instalación de los SLEP y en el reemplazo de la antigua administración municipal, consolidando progresivamente un modelo que pone en el centro los aprendizajes y la calidad”.
“Sin embargo, también somos conscientes de que este proceso ha enfrentado importantes desafíos. Por ello, esta evaluación externa es valiosa, ya que nos ofrece una mirada clara y objetiva sobre los nudos críticos que debemos abordar para consolidar la reforma y garantizar que cumpla con su promesa de transformar la educación pública chilena”, agregó.
Por su parte, la subsecretaria Alejandra Arratia valoró la realización del seminario, señalando que es “un espacio que nos invitó a reflexionar sobre los logros alcanzados, a analizar los desafíos del proceso de implementación y, sobre todo, a reafirmar nuestro compromiso con una educación pública inclusiva y de calidad”, agregando que “desde el Mineduc, seguiremos trabajando con determinación y compromiso para garantizar que este sistema esté al servicio de las comunidades educativas, porque cuando la educación pública avanza, Chile avanza”.
En tanto, el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, indicó que “a siete años de la promoción de la ley, realizamos este seminario donde se presentaron los resultados de un informe externo, muy riguroso, elaborado para identificar los desafíos críticos que enfrenta la Educación Pública en su proceso de implementación. Creo que es un aprendizaje importante, asuntos que ya hemos tratado dentro de la dirección y que debemos seguir desarrollando, con el objetivo de que los buenos resultados que estamos observando en los servicios locales se expandan y lleguen a los 70 Servicios Locales en 2030”.
Al seminario asistieron, además, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública y del Consejo Nacional de Educación; jefaturas de servicios y divisiones del Ministerio de Educación; direcciones ejecutivas de los SLEP y sus equipos; dirigentes gremiales; y miembros de comunidades educativas.
Presentación de resultados de Evaluación Externa
En el desarrollo del seminario, Xavier Vanni, coordinador del equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, presentó los principales hallazgos y recomendaciones de la Evaluación Externa sobre la instalación y traspaso del servicio educativo a los nuevos SLEP.
En ese contexto, las principales reflexiones que expuso Vanni en su presentación son que existe un consenso entre los actores entrevistados acerca de la superioridad institucional de la reforma respecto al sistema de gestión municipal.
Asimismo, el investigador señaló que los SLEP muestran resultados positivos en logros de aprendizajes (SIMCE) en comparación con los establecimientos municipales (Agencia de la Calidad, 2024). En tanto, los SLEP son las dependencias que más aumentan su tasa de asistencia escolar en el último año y las que más reducen su tasa de desvinculación en 2024 (Centro de Estudios Mineduc, 2024).
Posteriormente, se dio inicio al panel de discusión “Fortaleciendo la Nueva Educación Pública: reflexiones y desafíos para el futuro”, el cual fue moderado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y tuvo el propósito de reflexionar sobre los hallazgos de la evaluación externa, los desafíos actuales y cómo estos aportes pueden fortalecer la implementación de la Ley 21.040.
En la instancia participaron como panelistas la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; y los miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, Daniel Rodríguez y Gonzalo Muñoz.
La exministra Delpiano compartió su experiencia en el diseño e implementación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública en Chile, cómo fue el proceso colaborativo con diversas figuras políticas y destacó la necesidad de mantener y avanzar en la educación pública, afirmando que “nosotros tenemos realmente, como país, la tarea de tener una Educación Pública que sea una oferta válida para cualquier ciudadano y ciudadana, sin importar de dónde provengan”.
Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena se refirió al protocolo de acuerdo presentado por el ministerio en la Cámara Alta, el que tiene especial énfasis en el mejoramiento del Sistema de Educación Pública, señalando que “este protocolo permitió estructurar un conjunto de compromisos que no eran solo del Gobierno, sino de todos. Por ejemplo, el rol de los gobiernos regionales en un amplio espectro, no solo en el tema de infraestructura, sino también en todos los aspectos que el gobierno regional pueda aportar al proyecto educativo de los SLEP en cada una de las regiones, incluidos transporte e innovación”.