La tarde del martes, la Comisión de Educación del Senado aprobó el proyecto de ley para crear el Sistema de Educación Pública, nueva institucionalidad que velará exclusivamente por los aprendizajes y la calidad de la educación pública.
Sobre el proyecto, que forma parte de la Reforma Educacional, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, comentó que “esta es una de las reformas más significativas que debiera cambiar realmente el sistema de educación chileno”.
“Aspiramos que la educación pública llegue a tal nivel de estándar que realmente sea una opción para cualquier familia de cualquier nivel social como lo fue en el pasado”, recalcó la autoridad.
Ahora la iniciativa pasa a la Comisión de Hacienda para continuar con su tramitación.
-
Comisión de Educación del Senado aprueba proyecto que desmunicipaliza los establecimientos públicos
-
Carlos Concha sobre desmunicipalización: “El proyecto de ley busca ordenar los recursos y crear una base igualitaria y justa para la totalidad de los estudiantes de los establecimientos públicos”.
El proyecto de ley para crear el Sistema de Educación Pública, que cierra el ciclo de la administración municipal de la educación, sigue avanzando en el Congreso. Durante los últimos días fueron presentadas algunas indicaciones para mejorar la iniciativa legal, pero el foco sigue siendo robustecer la educación pública que en los últimos 30 años se ha visto deteriorada.
Así lo informó Carlos Concha, Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Educación Pública. Invitado al programa Agencia Calidad de Radio Cooperativa, indicó que el proyecto “busca ordenar los recursos y crear una base igualitaria y justa para la totalidad de los estudiantes de los establecimientos públicos”.
“Estamos en la última etapa de discusión del proyecto de ley para crear el Sistema de Educación Pública”, afirmó Carlos Concha y entregó parte del programa para implementar el sistema. De esta manera, una vez aprobado el proyecto de ley, el año 2.018 se partirá con el primer Servicio Local de Educación Pública en Las Barrancas, que reúne a las comunas de Pudahuel y Lo Prado; en 2.019 se suman los servicios de Huasco, de Coquimbo y Andacollo, de Andalién y otro en el territorio de la Araucanía. En el año 2.020 se integran otros cinco territorios, y el 2.021 se hará un alto para revisar y evaluar los territorios implementados, y hacer los ajustes necesarios para luego avanzar con la instalación de la totalidad de los siguientes Servicios Locales de Educación Pública hasta el año 2.025.
Razones del cambio
El Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Educación Pública enumeró la necesidad que tiene la educación pública.
- La educación en manos de los municipios ha perdido su relevancia. En la década de los ochenta el 78% de la matrícula en Chile era de la Educación Pública. Hoy ésta no alcanza el 36%”.
- Hoy la matrícula de los colegios públicos está concentrada a sectores socioeconómicos pobres.
- La Educación Pública dejó de ser un espacio de integración social, donde los sectores medios y más pobres convivían y compartían. Dejó de proyectar a la población para que pudiera tener espacio de movibilidad social.
- La Educación Pública está reducida a los sectores rurales, en comunas pequeñas y sectores urbanos donde es minoritaria, lo que conduce a una pérdida de su relevancia.
- Hay una ausencia de sistema escolar. Hoy cada municipio genera una forma de gestión de su educación que es distinta a la municipalidad de al lado y hace que se pierda el sentido de sistema nacional.
- Los municipios tiene muchas prioridades: salud, seguridad, temas viales y otras importantes tareas, entonces no siempre la educación es prioridad para todas las municipalidades.
- Además no todas las municipalidades tienen los mismos recursos.
Escucha la entrevista completa que salió al aire el sábado 22 de julio en Radio Cooperativa
-
Centros de Estudiantes de colegios públicos de Coquimbo conocen la Reforma Educacional
Los Centros de Estudiantes de 14 colegios públicos de la comuna de Coquimbo participaron este martes 14 de mayo, en una jornada en donde el Ministerio de Educación entregó información sobre las mejoras de la educación escolar y superior, iniciativas que se enmarcan en las políticas de la Reforma Educacional.
Asimismo se destacó el proyecto de ley que creará un nuevo Sistema de Educación Pública, que se discute en el Congreso, el cual busca mejorar la calidad de la educación pública a través del fortalecimiento de los equipos directivos, profesores y fomentando la participación de las comunidades educativas. A su vez se desmunicipalizará los jardines, escuelas y liceos, establecimientos que pasarán a depender de los servicios locales de educación -entidades públicas y descentralizadas- que promoverán el trabajo en red entre establecimientos y profesores para propiciar la colaboración y el traspaso de buenas experiencias para apoyar la formación de niños, niñas, jóvenes y adultos que finalizan su educación escolar.
Sobre el encuentro, Patricio Arriagada, profesional del equipo de Asuntos Estudiantiles del Ministerio de Educación, comentó que lo que “queremos es que los estudiantes entiendan que juegan un rol primordial” en sus colegios. De esta manera se busca “relevar la importancia de los Consejos Escolares y de los alumnos” en sus proyectos educativos, recordando que los estudiantes tiene derechos a conformar centros de estudiantes y aportar con su opinión en el desarrollo y mejoramiento de sus colegios.
Benjamín Macuada, estudiante de 4 medio del Liceo Industrial José Tomas de Urmeneta, participó en la jornada. De ella destacó la importancia que tiene la Reforma en todos los sectores de la educación: “me parece excelente que tengamos la oportunidad de poder estudiar con todo lo que nos informaron. Porque la reforma nos incluye a todos los estudiantes y es un beneficio para todos”.
Esta reunión se suma al encuentro organizado en la Provincia de Huasco el 3 de mayo, donde participaron más de 140 estudiantes desde 7° básico a 4° medio. Además, durante este semestre se organizarán nuevos encuentros para estudiantes de las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida en la región del Biobío; mientras que en la región Metropolitana participarán las comunas de Tiltil y Colina; Lo Prado y Pudahuel; y San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón y La Cisterna, comunas que son parte del Plan de Anticipación.
-
En el Senado: Avanza proyecto de Ley para el nuevo Sistema de Educación Pública
El miércoles 13 de abril la Comisión de Educación del Senado inició la discusión en particular del proyecto de ley para crear el nuevo Sistema de Educación Pública, la cual contempla un paquete de indicaciones presentado por el Ejecutivo. Éstas recogen la discusión realizada en el Senado entre agosto 2016 y enero 2017, desarrollando y mejorando el proyecto de ley que fuera aprobado por la Cámara de Diputados en julio del año pasado.
Las indicaciones se pueden resumir en 3 líneas: la primera es reforzar que el Sistema de Educación Pública se construye desde la escuela. De esta manera, parte de las indicaciones potencian el rol de los equipos directivos y sus comunidades respecto a sus Proyectos Educativos Institucionales y el Plan de Mejoramiento Educativo, asegurando los sellos y compromisos de cada comunidad para mejorar la calidad, equidad y carácter inclusivo de su quehacer. Junto a esto, los directores o directoras serán quienes decidan los profesores y profesoras que se requieren en cada establecimiento. Además se establece el trabajo en red entre los establecimientos educacionales, y se pone énfasis en la educación media Técnico Profesional, fomentando el desarrollo de redes que incluyan tanto a los liceos técnicos como al sector productivo y a la educación superior.
Un tema importante también es que los Servicios Locales de Educación Pública asumen responsabilidad respecto de los establecimientos a su cargo en orden a favorecer la retención y el reingreso de estudiantes que hayan visto interrumpida su trayectoria educativa; y se establecen funciones precisas para la educación pública en relación a los estudiantes que se encuentran privados de libertad o en programas de reinserción social.
Otra línea se refiere a reforzar que se trata de un Sistema de Educación Pública que se gestiona a escala local. De esta manera se establece una Coordinación Regional de los Servicios Locales, tanto entre ellos mismo como con otros servicios públicos del área educación, coordinación encabezada por la respectiva Secretaría Regional de Educación. Además se consolida un Consejo Local de Educación Pública con carácter participativo y representativo de la comunidad educativa de todo el territorio, que asesore al Director Ejecutivo del Servicio Local en los temas propiamente educacionales. Y se crea un Comité Directivo Local que permita asegurar el foco territorial del trabajo educativo y la rendición de cuentas del Servicio.
Finalmente podemos indicar que se reafirma que los actuales Jardines Infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) deben ser parte de la Nueva Educación Pública, para continuar fortaleciendo en cantidad y calidad de la cobertura desde los 0 a 6 años de edad; se fortalece la gradualidad en la instalación del sistema; y se establece una regulación clara para los concursos docentes.
Se destaca que los Municipios podrán seguir apoyando a sus vecinos a través de la educación pública por la vía de sus programas sociales, deportivos y culturales y se explicita que los Liceos del DL 3.166 (administración delegada) son parte del Sistema de Educación Pública.
Asimismo se establecen plazos para que los establecimientos de educación pública no cierren producto de los problemas asociados a la municipalización, permitiéndoles efectivamente mejorar. Para ello, tanto durante la transición que se inicia con la promulgación de la ley, como hasta 8 años después de traspasado el servicio educacional —es decir, un periodo equivalente a dos planes de mejoramiento o PME—, no será aplicable a los establecimientos educacionales públicos el mecanismo de cierre automático por efecto de la ordenación de la Agencia de la Calidad.