DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • Alrededor de $250 millones se invirtieron en obras de restauración para la Escuela República de Chile en Valdivia

    Alrededor de $250 millones se invirtieron en obras de restauración para la Escuela República de Chile en Valdivia

    Cerca de $250 millones se invirtieron en obras de conservación en la Escuela República de Chile, ubicada en la localidad de Melefquen, en la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos, como parte del compromiso que sostiene la Dirección de Educación Pública y el Ministerio de Educación para la mejora integral de los establecimientos educativos. 

    En un acto encabezado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; el director ejecutivo del SLEP Valdivia, Juan Carlos Durán, y  la directora de la Escuela, Hilda Lastra, se dio a conocer los arreglos a nivel de infraestructura realizados en la mencionada institución,

    Los trabajos contemplaron el recambio de puertas y ventanas, aislación térmica, revestimiento interior y exterior, mejoramiento de servicios higiénicos, renovación de estufas a combustión lenta, habilitación de rampas de acceso universal, recambió de iluminación, entre otras obras.

    “La educación es el espacio que tenemos como país para asegurar que todos los niños y niñas tengan la posibilidad de desarrollarse integralmente, así que estoy muy contenta de haber inaugurado un proyecto de conservación que implica mejoras sustantivas en este establecimiento. Son cerca de 250 millones de pesos que se han invertido en temas de calefacción, ventanas, aislamiento, y eso es muy importante porque genera efectivamente mejores condiciones para el proceso educativo”, Alejandra Arratia. 

    Por su parte, la directora de la Escuela República de Chile, Hilda Lastra, agradeció “el apoyo financiero y logístico para concretar el proyecto (…).  La conservación de nuestra infraestructura escolar es fundamental para garantizar un entorno seguro y propicio para el aprendizaje”. 

    Lastra apuntó:  “con estas mejoras, nuestros estudiantes pueden disfrutar de aulas renovadas y áreas comunes más seguras y funcionales. Este proyecto es un testimonio del poder de la colaboración y el trabajo en equipo. Juntos, hemos dado un paso importante hacia la construcción de una escuela mejor”.

    Fondos de conservación de infraestructura 2024

    Durante la jornada, y en una ceremonia realizada en la escuela Angachilla de Valdivia, la subsecretaria Arratia anunció los cinco establecimientos a nivel regional que contarán con fondos de conservación de infraestructura escolar, y que suman en total más de 2.240 millones de pesos de inversión. 

    Además de la Escuela Angachilla de Valdivia, que tendrá una inversión de $472.500.000 millones de pesos; la adjudicación de fondos considera trabajos de mejoramiento de infraestructura en el Colegio Honorio Ojeda Valderas , de comuna de La Unión ($472.400.949), la Escuela Nueva Collilelfu, de Los Lagos ($419.688.306), la Escuela Artística Alabama, de Máfil ($453.452.159) y la Escuela Proyecto de Futuro, ubicada en Paillaco ($430.107.277).

    patriciapineda

    22 de julio de 2024
    Construyendo Educación Pública
    DEP, Educación Pública, Infraestructura escolar, Ministerio de Educación, Slep Valdivia
  • Escuelas de la Educación Pública se adjudican proyectos de infraestructura

    Escuelas de la Educación Pública se adjudican proyectos de infraestructura

    Las iniciativas enmarcadas dentro del Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública y que fueron seleccionados por la Dirección de Educación Pública (DEP), abarcan a 125 colegios públicos en 92 comunas de nueve regiones. En promedio cada proyecto recibirá 423 millones de pesos de financiamiento.

    En la Escuela República de India en la comuna de Quinta Normal, y con la presencia del ministro de Educación, Nicolas Cataldo, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, la alcaldesa de Quinta Normal Karina Delfino y la Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, se anunció la adjudicación de casi 53.000 millones de pesos para financiar proyectos de conservación de 125 establecimientos educacionales de todo el país, que beneficiarán a más de 39 000 estudiantes

    La Escuela República de India fue una de las que contará con un Proyecto de Conservación, el que tiene como objetivo solucionar el deficiente estado de conservación de la infraestructura del edificio. El proyecto contempla una solución integral para las redes sanitarias del establecimiento, además de las reparaciones arquitectónicas necesarias para habilitar adecuadamente los espacios de servicios higiénicos. El proyecto contempla un monto de $438.470.993 a ejecutar.

    Ministro Nicolas Cataldo destacó la importancia de fortalecer la infraestructura escolar y agrego que, “hoy, estamos contando una buena noticia. Esa buena noticia es que se han asignado en un concurso extraordinario cerca de 53 mil millones de pesos para más de 125 proyectos de conservación, que, como este de la Escuela República de India estaban esperando ser financiados, pero no existían recursos para poder financiarlos. Esperamos seguir consolidando lo que hemos hecho en materia de infraestructura. La brecha en infraestructura es grande y como Estado debemos llegar antes que se originen los problemas”.          

    emersonjimeneza

    22 de julio de 2024
    Construyendo Educación Pública
    DEP, educación de calidad, Educación Pública, Infraestructura escolar, Ministerio de Educación
  • Mineduc y Gobierno Regional de Atacama firman convenio para invertir $25 mil millones en los establecimientos

    Mineduc y Gobierno Regional de Atacama firman convenio para invertir $25 mil millones en los establecimientos

    Con el objetivo de mejorar la infraestructura y el servicio educativo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama, el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Atacama firmaron este miércoles un convenio que permitirá invertir $25 mil millones en los establecimientos de este servicio.

    Este acto beneficiará a 33 establecimientos del SLEP Atacama, de las comunas de Caldera (4), Chañaral (2), Copiapó (24), Diego de Almagro (1) y Tierra Amarilla (2), en los que se realizarán obras de conservación, inversión y reposición, entre 2024 y 2028. Además, se contemplan recursos para el mejoramiento del equipamiento técnico-profesional de los liceos del SLEP.   

    Para la Dirección de Educación Pública (DEP) el dar este paso es un gran logro en beneficio de la Nueva Educación Pública y, sobre todo, para todos las y los estudiantes. 

    En este sentido, el director (s) de la DEP  Patricio Leiva, afirmó que con la firma de este convenio se “traza un camino de colaboración y aprendizaje para la región y el país, y se avanza la Nueva Educación Pública en una región crucial, donde todos y todas comprendemos los desafíos y ponemos la gestión allí donde están las necesidades. Esto aporta decisivamente a una política de Estado, que compromete voluntades transversales por la educación pública de todo el país”. 

    Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que este “es un paso inicial muy importante, porque fortalecerá a la educación pública de Atacama, para que se recupere, salga de los rezagos y se proyecte hacia el futuro con toda la potencialidad que tiene para los habitantes del territorio, y, en definitiva, para que todos y todas tengan una vida mejor, de bienestar y de posibilidades iguales para todos los niños y niñas”. 

    El gobernador Miguel Vargas aseguró que este convenio “reafirma el compromiso del Gobierno Regional con el gran desafío que representa la educación pública en Atacama. Desde la región queremos contribuir atendiendo las dificultades objetivas que existen en el territorio, y con el Ministerio de Educación nos hemos puesto de acuerdo en un convenio marco, que implica un conjunto de acciones”.  

    Además, Vargas destacó la importancia que es la primera vez que el Gobierno Regional firma un convenio de programación con los SLEP. “Eso nos parece muy relevante de cara a los desafíos que tenemos en el territorio y responde a los desafíos que implica el proceso de descentralización”, agregó. 

    Este convenio constituye un avance en el Protocolo de Acuerdo que alcanzaron el Mineduc y el Senado en la discusión de la Ley de Presupuestos 2024, y una continuidad del Acuerdo de Colaboración firmado entre el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Atacama en febrero.  

    Al respecto, la senadora e integrante de la Comisión de Educación, Yasna Provoste, indicó que “nosotros nos sentimos muy contentos porque hoy día claramente la conversación es otra. Este es el primer convenio, lo dijo el ministro, pero también trae aparejado el convenio que se va a suscribir con el SLEP Huasco. Esperamos que los equipos técnicos trabajen también con la misma celeridad, porque el plan pedagógico y el plan de infraestructura corresponden al conjunto de todas las escuelas públicas de la Región de Atacama”.  

    Los proyectos que tendrán la mayor inversión son la Reposición Jardín Infantil Lickanantay ($4.440 millones), la Conservación del Instituto Comercial Alejandro Rivera Díaz ($3.500 millones), la Reposición Jardín Infantil Semillita de Plata ($3.330 millones) y la Conservación del Liceo Tecnológico de Copiapó ($2.300 millones).  

    El seguimiento, coordinación y evaluación del convenio estará a cargo de una Comisión Evaluadora integrada por el GORE de Atacama, el Consejo Regional, la DEP, el SLEP Atacama y la Seremi de Educación de Atacama. 

    patriciapineda

    27 de junio de 2024
    Construyendo Educación Pública
    DEP, Educación Pública, Ministerio de Educación, slep, slep atacama
  • DEP y CONADI firman convenio para fortalecer enseñanza de los pueblos indígenas

    DEP y CONADI firman convenio para fortalecer enseñanza de los pueblos indígenas

    A fin de fortalecer y promover una educación intercultural, que incorpore estrategias pedagógicas y lingüísticas que se adecuen a la cultura de los pueblos indígenas, la Dirección de Educación Pública (DEP) firmó, el pasado 19 de junio, un convenio de colaboración con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

    Esta alianza se llevará a cabo a través del trabajo y coordinación con las Direcciones Ejecutivas y los equipos de las Unidades de Apoyo Técnico Pedagógico de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

    El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, señaló que el convenio considera, por ejemplo, “establecer orientaciones técnicas para la promoción, fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas a través de la educación intercultural del Sistema de Educación Pública en coordinación con agentes territoriales indígenas”.

    El titular de la DEP apuntó que la División de Desarrollo Educativo de la institución, o a quien se designe en su representación, se hará responsable de que se dé cumplimiento al convenio.

    “Trabajar en conjunto con el CONADI, y en coordinación con los Servicios Locales en el diseño de una propuesta de educación con enfoque intercultural para el Sistema de Educación Pública, será fundamental para llevar adelante la iniciativa”, recalcó el director Egaña.

    Entre las actividades que considera el acuerdo, se estableció realizar una reunión semestral de coordinación entre las entidades, elaborar un plan de trabajo anual con objetivos, plazos y responsabilidades, y finalmente, evaluar el cumplimiento de los objetivos mediante un informe anual.

    patriciapineda

    21 de junio de 2024
    Dirección educación pública
    CONADI, DEP, educación de calidad, Educación Pública, Nueva Educación Pública
  • DEP entrega Cuenta Pública Participativa relevando inversión de $100 mil millones en infraestructura

    DEP entrega Cuenta Pública Participativa relevando inversión de $100 mil millones en infraestructura

    En la escuela Melvin Jones del Servicio Local Barrancas, la Dirección de Educación Pública entregó su Cuenta Pública Participativa con el detalle de la gestión 2023 y los avances y desafíos de lo que va del año 2024.

    Ante el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subsecretarios y jefes de Servicios de la cartera, directores ejecutivos de SLEP, representantes de gremios de la educación, gobiernos estudiantiles y funcionarios de la DEP, entre otros; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, detalló las distintas acciones que se han implementado para dar cumplimiento a las Ley 21.040 y, así, entregar mejores oportunidades para niños, niñas, jóvenes y adultos a lo largo de Chile.

    Estos primeros años de implementación de la Ley de la Nueva Educación Pública se ha traducido en la creación de 15 Servicios Locales de Educación Pública, cubriendo 69 comunas y beneficiando a cerca de 240 mil estudiantes.

    Entre los logros más significativos, se encuentran los resultados obtenidos en materia de avances pedagógicos, la inversión en infraestructura y la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación. Además, de las conclusiones del Consejo Evaluador en su informe anual 2023, sobre el estado de la implementación de la Educación Pública en el país, destacando los avances de la política pública y la necesidad de seguir trabajando en áreas clave para garantizar una educación pública de calidad y equitativa en todo Chile.

    La participación es uno de los pilares de la NEP. La gestión de Rodrigo Egaña se caracteriza por una «DEP puertas abiertas», reuniéndose con organizaciones de funcionarios, gremiales y la sociedad civil. En el caso de los Servicios Locales, se destaca que, al 2023, cerca de 200 representantes de estudiantes, apoderados, docentes, asistentes de la educación y equipos directivos han participado en los Consejos Locales de los SLEP.

    En este segundo tiempo de la NEP, también se trabaja en el impulso de un nuevo proyecto de ley, que se encuentra en la Comisión del Senado y que busca fortalecer la instalación y gestión de los SLEP; así como en reafirmar el compromiso con una educación pública de calidad integral.

    Durante la presentación de la Cuenta Pública Participativa, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, saludó a todos las y los asistentes y extendió sus felicitaciones al director Rodrigo Egaña, ratificado en la dirección por el presidente de la República, Gabriel Boric Font. “Es un gran desafío asumir una vez más esta dirección, con todo lo que ello supone. Eso requiere entereza”.

    El titular de la cartera de Educación destacó que “sin una educación pública robusta ningún país tiene futuro”. Apuntó que, desde la DEP, se realiza un trabajo estratégico importante para hacer posible una educación pública de calidad y apegada a las necesidades que requiere Chile.

    Con respecto, a la reforma de la Ley 21.040 que se debate en el Senado, el ministro Cataldo manifestó que “las comunidades educativas, todos los días, tienen que resolver dificultades. No hemos actuado con soberbia. Defendimos y defendemos esta reforma. Con la humildad y la consciencia que hay mucho que corregir y reconociendo que hay mucho que aprender”.

    “Nada del viejo sistema es superior a la oportunidad que tenemos hoy de mejorar la educación. Si la educación pública avanza, Chile avanza”, reiteró el ministro Cataldo.

    Por su parte, el director de la Dirección de Educación Pública (DEP), Rodrigo Egaña, agradeció su nombramiento, lo que se traduce en su segundo periodo como director. Además,  aprovechó la oportunidad para destacar la labor de Jaime Veas, quien estuvo al frente de la DEP durante el periodo 2022- 2023.

    Al igual que el ministro Cataldo, el director Egaña hizo especial énfasis en la reforma de la Ley 21.040. “Actualmente, enfrentamos un momento crucial en esta compleja reforma, deseo resaltar la importancia del proyecto, que perfecciona la ley y que da forma a la nueva educación pública”, dijo.

    Egaña explicó que “este proyecto recoge la experiencia y opinión del Consejo Evaluador y distintos actores académicos, y refuerza el compromiso gubernamental con una educación de excelencia”.

    Principales logros

    Desarrollo Educativo:

    En materia educativa, de acuerdo con informes del Consejo de Evaluación del Sistema de la Nueva Educación Pública (NEP) y estudios, se ha registrado una percepción positiva del apoyo técnico pedagógico, evidenciando el impacto positivo en la mejora de los aprendizajes.

    Se realizó la sistematización de experiencias positivas en los SLEP, disponibles en dos publicaciones: “Experiencias pedagógicas relevantes para la implementación del Plan de Reactivación Educativa” y “Experiencias innovadoras de apoyo técnico-pedagógico en educación inicial en el nuevo sistema de educación pública”.

    La Dirección de Educación Pública ha priorizado el trabajo sistemático con las contrapartes de las Unidades de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) de los SLEP, brindando orientaciones y acompañamiento para fortalecer el trabajo técnico pedagógico en todos los niveles educativos. Además, se realizaron un total de 120 sesiones telemáticas de acompañamiento a los SLEP y 53 visitas territoriales, enfocadas en el desarrollo de capacidades y el acompañamiento directo a redes y equipos de establecimientos. Estas acciones se complementaron con 71 sesiones de redes nacionales, promoviendo el intercambio de experiencias y orientando la política educativa.

    En lo que respecta a Educación Parvularia, se llevó a cabo la implementación, en su totalidad, del Diagnóstico Integral de Desempeño, herramienta crucial para guiar las acciones dentro de los Planes de Mejoramiento Educativo.  También, el Diagnóstico Integral de Aprendizajes para Educación Parvularia (DIA EP) fue aplicado en el 82% de los 371 establecimiento con niveles NT1 y NT2.

    En términos de reconocimiento oficial, el 26,3% de los jardines infantiles pertenecientes a la educación pública han obtenido este estatus, lo cual es superior al 20% de los jardines administrados por educación o corporaciones municipales. Finalmente, se destacan los avances en la articulación de las trayectorias educativas durante el año 2023. Los SLEP han implementado medidas específicas para la integración de los niveles medios mayores de los jardines infantiles con NT1 y NT2 en las escuelas y liceos, resultando en la creación de tres redes de articulación. Estas iniciativas han sido reconocidas y documentadas en el Libro de “Buenas Prácticas de Educación Inicial”.

    Infraestructura

    En cuanto a infraestructura, se logró un financiamiento exitoso para 279 proyectos, con un total de $100.000 millones, lo que representa un importante avance en la mejora y modernización de los espacios educativos a lo largo del país.

    A su vez, y sobre el traspaso de los Servicios Locales en 2024, se financiaron 83 de 84 proyectos elegibles, totalizando $24 mil millones, en 38 comunas.

    En los SLEP ya constituidos, se invirtieron más de 31 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de educación parvularia, básica y media, demostrando un esfuerzo concentrado en elevar la calidad de nuestros espacios de aprendizaje. 

    De igual manera, se trabajó en la priorización de establecimientos rurales con el financiamiento de 176 proyectos, con el objetivo de asegurar que estas comunidades no queden atrás en nuestro proceso de modernización y mejora.

    Finalmente, y si de proyectos de conservación y emergencia se trata, en 2023 se financiaron 88 proyectos de restauración de infraestructuras dañadas por emergencias, con una inversión cercana a los 16 mil millones de pesos, a fin de asegurar que los espacios educativos no solo sean seguros y saludables, sino también adecuados para el aprendizaje y el desarrollo estudiantil.

    Implementación de SLEP

    Por otra parte, y en el ámbito de SLEP en régimen, actualmente, 15 de Servicios Locales se encuentran bajo esta figura, es decir, son sostenedores de jardines, escuelas y liceo de 69 comunas del país, representando una matrícula de 240 mil estudiantes y párvulos. Mientras que otros 27 servicios están en distintas etapas de implementación.

    Es importante destacar que la DEP ha trabajado intensamente en la planificación y puesta en marcha de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública, con la implementación de un cronograma detallado que abarca desde la formación de comités directivos locales hasta la selección de directores ejecutivos. Con estas acciones, garantizamos que cada SLEP esté completamente equipado para operar eficazmente desde su primer día.

    Asimismo, hemos puesto especial atención en un monitoreo riguroso que nos permite prever escenarios y proponer cambios en el cronograma inicial. Este es el caso de los SLEP Licancabur y Maule Costa, inicialmente programados para recibir los establecimientos en enero de 2024, pero que, tras un detallado análisis, han postergado su traspaso hasta el 1° de enero de 2025.

    Esta decisión se basa en una evaluación de la DEP que determinó que no cumplían plenamente con las condiciones necesarias para el traspaso.

    Los avances en materia de implementación, sin duda, han sido significativos en los nuevos SLEP. Muestra de ello, es que en septiembre de 2023 se iniciaron las funciones de los directores ejecutivos de los SLEP de Santa Rosa y Santa Corina en la Región Metropolitana y el SLEP Andalién Costa en la Región del Biobío.

    En diciembre de 2023, se designaron los directores ejecutivos de los SLEP Valdivia, en la Región de Los Ríos y Los Libertadores, en la Región Metropolitana. Y, en lo que va de 2024, se han nombrado a los directores ejecutivos de los SLEP Del Pino y Los Parques en la Región Metropolitana y del SLEP Antofagasta de la Región de Antofagasta.

    El detalle completo de la gestión de la Dirección de Educación Pública está disponible en http://educacionpublica.gob.cl/cuentapublica2024/ y, además, se encuentra abierta la Consulta Ciudadana para formular preguntas o sugerencias hasta el 7 de junio.

    Para ver completa la transmisión de la Cuenta Pública, haz clic aquí .

    patriciapineda

    27 de mayo de 2024
    DEP
    Cuenta Pública Participativa, DEP, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
  • Presidente Boric nombra a director de Educación Pública a través de ADP

    Presidente Boric nombra a director de Educación Pública a través de ADP

    El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, nombró a Rodrigo Egaña Baraona como director de la Dirección de Educación Pública (DEP), tras analizar una nómina de postulantes seleccionados a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

    Rodrigo Egaña es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomado en Competencias Genéricas para la Alta Dirección Pública de la Universidad del Desarrollo y posee estudios en Planificación del Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de La Haya.

    Tiene una vasta experiencia en el sector público y en la administración del Estado: fue director ejecutivo de la Agencia Internacional de Cooperación Internacional (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores; lideró la Comisión Nacional del Medio Ambiente (1997-2000); fue director ejecutivo del Proyecto de Reforma y Modernización del Estado y subsecretario general de la Presidencia (2003-2006). Además, fue consejero de Alta Dirección Pública (2010) y director del Servicio Civil (2014-2018).

    Entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018 fue el primer director de Educación Pública, cuando este servicio fue creado, cargo que ha desempeñado nuevamente desde diciembre de 2023, en calidad de subrogante, y que ahora asume formalmente.
    Proceso de selección

    El concurso para proveer el cargo se inició el 28 de enero de este año, con la publicación de la convocatoria en medios de circulación nacional y en el sitio web del Servicio Civil. Se recibieron 285 postulaciones a través del Sistema de Postulación en Línea.

    Luego de las evaluaciones realizadas por consultoras externas especializadas, en abril el Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó a seis candidatas y candidatos y elaboró la nómina de personas finalistas que fue propuesta al Primer Mandatario para efectuar el nombramiento.

    guillermosantibanez

    24 de mayo de 2024
    Dirección educación pública
    DEP, director, Educación Pública, Ministerio de Educación, rodrigo egaña
Página anterior
1 … 3 4 5 6 7
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra