DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • La Dirección de Educación Pública y el fondo Efecto Colectivo formalizaron acuerdo con 21 organizaciones educativas

    La Dirección de Educación Pública y el fondo Efecto Colectivo formalizaron acuerdo con 21 organizaciones educativas

    Avanzar en la transformación de la Educación Pública a nivel nacional, sellando el compromiso de promover la colaboración entre el sector privado, la sociedad civil y el Estado es el objetivo primordial por el cual la Dirección de Educación Pública (DEP) y el fondo Efecto Colectivo firmaron un acuerdo con 21 organizaciones educativas. 

    La iniciativa, liderada por la Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation, busca desarrollar un espacio de colaboración y conocimiento que fortalezca la educación pública en Chile, además de potenciar la labor que, las más de 20 organizaciones, están impulsando en diversos territorios, a través de mecanismos que faciliten su escalamiento y desarrollo futuro.

    Esta firma marca un hito dentro de la colaboración público-privada en la Educación Pública, subrayando la importancia de sumar esfuerzos para garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones.

    Al respecto, la directora de Fundación Reimagina, Ana María Raad, señaló: “para que la educación mejore y se alinee con lo que la sociedad del siglo XXI requiere, necesitamos un compromiso profundo de la sociedad civil, el sector público y privado. Aportar con evidencia de aquello que sabemos que sí funciona en las escuelas y liceos del país, para que puedan escalar y alimentar la política educativa es clave para el futuro de la educación”.

    La firma del convenio se dio en el marco de una reflexión sobre la “Evidencia y experiencias en la Educación Pública: colaboraciones efectivas que impactan en los aprendizajes”, y contó con la participación de Rodrigo Egaña, director nacional de la Dirección de Educación Pública; Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública; Grettys Bravo y Claudia Grillo, directoras del SLEP Gabriela Mistral y del SLEP Llanquihue, respectivamente;  además de miembros de Efecto Colectivo como del director ejecutivo de Fundación 99, Gonzalo Plaza, y el director ejecutivo de Enseña Chile, Tomás Recart.

    El director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, indicó que “acabamos de firmar un convenio entre la Dirección de Educación Pública y Efecto Colectivo que tiene por finalidad viabilizar en distintas instancias educativas, ya sea a través de Servicios Locales o del municipio, acciones efectivas en la mejora de los aprendizajes y para evaluar qué capacidad existe de escalar para aumentar su impacto».

    El titular de la DEP apuntó que para la institución que preside, «es muy importante este paso, porque formalizamos algo que para la Dirección es fundamental: la mejora en la tarea educativa debe ser un compromiso colectivo, no solo de los que estamos formalmente integrados a la educación pública, sino que todos aquellos que quieren colaborar y que pueden ser un tremendo aporte. Esto significa un primer gran paso que va a ser seguido de muchos”.

    patriciapineda

    10 de septiembre de 2024
    Dirección de Educación Pública
    DEP, educación de calidad, Educación Pública, Fondo Efecto Colectivo, Fundación Reimagina, Nueva Educación Pública
  • Estudio de la Agencia de la Calidad revela que SLEP muestran avances y mejoras significativas en los aprendizajes de las y los estudiantes

    Estudio  de la Agencia de la Calidad revela que SLEP muestran avances y mejoras significativas en los aprendizajes de las y los estudiantes

    Este martes 10 de septiembre se llevó a cabo el seminario «Resultados de aprendizaje en la educación pública: evidencias y desafíos», instancia organizada por la Agencia de Calidad de la Educación para dar a conocer los resultados de un estudio que evalúa los efectos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en el aprendizaje de las y los estudiantes.

    La actividad, que se realizó en el Auditorio del Edificio Patio Alameda de la UC, estuvo encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos ; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; entre otros investigadores y autoridades del área.

    “Nos reunimos en este Seminario para que, desde la Agencia de la Calidad, presentara un estudio a partir de los resultados Simce del año 2023 y  que muestra un impacto positivo de la creación de los Servicios Locales de Educación Pública en la mejora del rendimiento; una prueba que se realiza periódicamente”, afirmó el director Rodrigo Egaña.

    El titular de la DEP precisó que el estudió en sí mismo “es muy importante, en la evidencia de colocar un elemento más en evaluación del impacto y que tiene la creación de esta nueva reforma de organización de la Educación Pública en los aprendizajes”.

    Si bien es cierto que Egaña aplaudió este buen impacto, aclaró que “no son resultados definitivos; por lo tanto, tampoco hay que cantar victoria antes de tiempo. Es un avance muy importante, que  nos deja con muchas tareas, que destacan cuáles son los aspectos que pueden influir positivamente y que también identifican situaciones que deberíamos afrontar para en un futuro seguir afianzando estas mejoras”.

    En este sentido, el ministro Nicolás Cataldo manifestó: “estamos haciendo unas de las transformaciones educativas más grandes que se han hecho en la historia de la democracia en adelante y es obvio que esto va a fluir. Este acercamiento preliminar nos muestra que vamos por el camino correcto, aunque hay que seguir mirando el resultado hacia adelante y seguir mirando más datos, pero es una primera aproximación de que vamos transitando por la dirección adecuada y que reafirma que todas las políticas públicas como estas se tienen que convertir en políticas de Estado”.

    Por su parte, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, expresó: “este estudio marca un hito para la Agencia de Calidad, ya que es el primero en emplear un modelo estadístico para evaluar de manera precisa los impactos de la Nueva Educación Pública en los aprendizajes de las y los estudiantes. Los resultados no solo reflejan mejoras significativas, sino que también demuestran la solidez técnica y metodológica de este análisis, asegurando que las mejoras observadas son genuinas y no producto de factores contextuales”.

    Resultados principales

    • Independientemente del modelo estadístico utilizado para evaluar los resultados, en ningún caso los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) han mostrado un rendimiento inferior al que se observaba antes de su implementación. Esto significa que, como mínimo, los SLEP han mantenido los niveles de aprendizaje previos, lo que es especialmente relevante dado que la transición hacia la Nueva Educación Pública (NEP) ha implicado cambios estructurales significativos.
    • El estudio aplicó varios modelos metodológicos para evaluar el impacto de los SLEP, desde los más generales hasta los más restrictivos, que controlan de manera más estricta las variables contextuales y características de los establecimientos. Aun bajo estas condiciones más rigurosas, los resultados positivos de los SLEP persistieron, siendo esta mejora significativa en todos los niveles y asignaturas, excepto en Lectura 4° básico. Esto significa que las mejoras observadas no son producto del azar ni de diferencias contextuales entre los establecimientos, sino que reflejan un efecto de los SLEP sobre los aprendizajes.
    • Donde más se evidencia el efecto de la nueva administración es en el nivel de enseñanza media por sobre cuarto básico, siendo Matemática 2° medio la asignatura donde más se destaca el efecto. En este caso un establecimiento dependiente de un SLEP experimenta un cambio de hasta 10,48 puntos Simce comparado con un colegio similar de otra dependencia (incluyendo municipales o particulares subvencionados). Este desempeño superior sugiere que las intervenciones y estrategias pedagógicas implementadas en los SLEP tendrían un impacto positivo.

    patriciapineda

    10 de septiembre de 2024
    Servicios Locales de Educación Pública
    Agencia de la Calidad;, DEP, Director Rodrigo Egaña, Educación Pública, Ministerio de Educación, Ministro Nicolás Cataldo, Nueva Educación Pública, slep
  • Obras de mejoramiento en jardines infantiles de Alto Hospicio alcanzan un 70% de avance

    Obras de mejoramiento en jardines infantiles de Alto Hospicio alcanzan un 70% de avance

    Un 70% de avance registran las obras de mejoramiento en tres jardines infantiles de la comuna de Alto Hospicio: “Magia de Aprender”, “Aventura de Aprender” y “Tortuguitas”, gracias al financiamiento otorgado por la Dirección de  Educación Pública (DEP) y el Ministerio de Educación, con una inversión total de $379 millones.

    La seremi (s) de Educación en Tarapacá, Carmen Barrera, destacó la importancia de estos proyectos en el marco de la Reactivación Educativa, que lleva adelante el Mineduc y afirmó a Radio Paulina que: “es prioritario brindar espacios educativos que promuevan aprendizajes significativos, especialmente en la Educación Inicial, donde se construyen las bases del desarrollo socioemocional de los niños y niñas”, señaló.

    Por su parte, Sebastián Guacte, subdirector de Infraestructura y Mantenimiento del Servicio Local de Educación Pública de Iquique, señaló que las mejoras permitirán a los jardines mantener o postular al Reconocimiento Oficial del Estado (RO).

    Marjorie Longa, directora del Jardín “Tortuguitas”, también habló con el mencionado medio y destacó que las reparaciones que se han llevado adelante están relacionados específicamente con la renovación de techumbres y pintura.

    Los trabajos también incluyen la reposición de cerámicas, mejoras en servicios higiénicos, reparación de cubiertas, iluminación y el cierre perimetral de los centros educativos.

    patriciapineda

    6 de septiembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    DEP, educación de calidad, Infraestructura escolar, mejoramiento infraestructura, SLEP Iquique
  • Académicos y académicas analizaron la importancia del liderazgo directivo en la Nueva Educación Pública

    Académicos y académicas analizaron la importancia del liderazgo directivo en la Nueva Educación Pública

    La jornada de este 27 de agosto se llevó a cabo el Seminario Internacional “Desarrollo del Liderazgo Directivo para la Nueva Educación Pública”, instancia en la que investigadores y académicos analizaron y debatieron la importancia, avance y desafíos que implica no solo el liderar sino también el distinguir potenciales líderes que contribuyan a la labor de los Servicios Locales de Educación Pública de todo el país. 

    El evento estuvo a cargo de Claudia Trillo, directora del SLEP Llanquihue y la Decana de la Facultad de Educación de la UDP, Paula Louzano. Además, contó con la participación de Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, y Mario Uribe, académico de la Universidad Diego Portales y director del Proyecto Fondef. 

    También participaron: Joseph Flessa, profesor del  Instituto de Estudios en Educación de Ontario (OISE) de la Universidad de Toronto;  Marcos Nava, jefe Desarrollo Profesional del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles; Juan Carlos Olguín, subdirector UATP del SLEP Llanquihue  y directores de establecimientos educacionales del SLEP Llanquihue. 

    El evento forma parte del proyecto “Construcción de un sistema de Gestión para el desarrollo del liderazgo directivo a nivel local en la Nueva Educación Pública”, liderado por el académico Mario Uribe, y seleccionado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) como una de las iniciativas ganadoras del concurso Fondef IDeA I+D, que busca promover y financiar investigaciones de alto impacto social.

    Angélica Fuenzalida señaló que el desarrollo de un sistema que permita gestionar las necesidades de formación continua de líderes escolares, es decir, de  directores y sus equipos directivos, es fundamental para consolidar las bases de esta nueva educación pública, que tiene como premisa el ser integral y de calidad. 

    “Es importante valorar este proyecto porque contribuye al fortalecimiento del Sistema de Educación Pública, instalando capacidades, fortaleciendo el liderazgo y dándole valor a la innovación y la Educación Pública”, destacó Fuenzalida durante su presentación. 

    Desarrollo de liderazgo directivo 

    El proyecto “Construcción de un sistema de Gestión para el desarrollo del liderazgo directivo a nivel local en la Nueva Educación Pública” busca desarrollar una herramienta tecnológica que permita, de forma integrada y en coherencia con las normativas educacionales vigentes, fortalecer el desarrollo del liderazgo directivo en contextos locales; quedando este sistema de gestión disponible para su uso futuro por parte de los Servicios locales de Educación Pública (SLEP) a través de la Dirección de Educación Pública (DEP), detalla la UDP en su sitio web. 

    En este sentido, la iniciativa persigue facilitar una herramienta a los equipos responsables del desarrollo directivo de los SLEP, que les permita establecer ordenamientos, orientaciones y lineamientos de acuerdo con la normativa definida en el Plan Estratégico Local y Anual. 

    Además, identificar potenciales líderes dentro de las comunidades docentes; planificar, definir y evaluar acciones formativas para directivos acordes a los contextos locales, y finalmente, elaborar y validar un Sistema de Gestión para el Desarrollo del Liderazgo Directivo a Nivel Local (SGL-NEP), con foco en la identificación de futuros liderazgos, diagnóstico de necesidades formativas y planificación de acciones formativas en los SLEP.

    El mencionado proyecto, que también cuenta con el apoyo del Servicio Civil, el CPEIP y la fundación Arauco; contempla una duración inicial de 24 meses, para lo que se estableció una alianza de colaboración entre la DEP, que será receptora de la tecnología propuesta por los investigadores, y el SLEP de Llanquihue, que está a cargo de 68 establecimientos escolares y 14 de educación preescolar, donde se implementará el sistema de gestión para el desarrollo de liderazgo.

    patriciapineda

    30 de agosto de 2024
    Dirección educación pública
    DEP, educación de calidad, Nueva Educación Pública, Proyecto Fondef, slep, UDP
  • SLEP que próximamente administrarán establecimientos educacionales se capacitaron en compras públicas

    SLEP que próximamente administrarán establecimientos educacionales se capacitaron en compras públicas

    Como parte de la labor permanente que realiza la Dirección de Educación Pública (DEP) para entregar herramientas y lineamientos necesarios a los SLEP y así ser garantes de una educación de calidad, integral y de pertinencias local para todos los niños, niñas, adolescentes y adultos; se llevó a cabo la Jornada de Capacitación de temas de Compras Pública, dirigida a los SLEP que en enero del 2025 recibirán la administración de los establecimientos educacionales de sus territorios.  

    La actividad estuvo encabezada por el equipo de la División de Implementación de la DEP; y contó con la participación de funcionarios y funcionarias que se desempeñan en el área de compras de los Servicios Locales; representantes de ChileCompra y de la Superintendencia de Educación.

    Durante la jornada, los participantes pudieron fortalecer sus conocimientos y habilidades en el ámbito de las Compras Públicas, un área esencial para el funcionamiento eficiente y transparente de los SLEP. La capacitación se centró en los procedimientos, normativas y mejores prácticas que garantizan la correcta gestión de los recursos públicos destinados a la educación.

    El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, subrayó la importancia de esta iniciativa: «esta capacitación sobre Compras Públicas resulta clave para el correcto funcionamiento de los SLEP. Desde la Dirección de Educación Pública hemos trabajado intensamente en la planificación y puesta en marcha de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública, con el propósito de consolidar un sistema educativo que responda coherentemente a las necesidades de desarrollo nacional y refleje los valores y aspiraciones de nuestra sociedad.»

    Por su parte, Katherine Gallardo, profesional de la División de Implementación de los Servicios Locales, señaló que la jornada estuvo enfocada, específicamente, “ a los compradores de los Servicios Locales que se van a traspasar el próximo 2025, estamos hablando de los SLEP 2023, Licancabur y Maule Costa”.

    Gallardo precisó que el enfoque de la capacitación “estuvo centrado en preparar las compras críticas para recibir el servicio educativo el próximo año. En ese sentido, incorporamos a ChileCompras para que nos pudiera dar énfasis en lo que es la modernización de la Ley de Compras Públicas y a la Superintendencia de Educación para que nos ayudara a entregar conocimientos con respecto al uso de las subvenciones y el proceso de rendición”.

    Alianzas y trabajo alineado

    Como parte de la jornada, los Servicios Locales de Punilla Cordillera y Andalién Sur expusieron a las y los asistentes su experiencia y labor diaria con respeto a este tema.

    Ana Paola Correa, subdirectora de Administración y Finanzas del SLEP Punilla Cordillera, expresó: “esta jornada ha sido muy enriquecedora y a nosotros como expositores nos tocó comentar nuestra experiencia durante el traspaso, que se hizo efectivo a contar de enero de este 2024”.

    Correa precisó que, sin duda, “la instancia permite la retroalimentación para los SLEP que, hoy en día, comienzan y que están pronto al traspaso. Las experiencias siempre suman, por tanto, la importancia de la jornada es vital para que los Servicios que están pronto al traspaso se puedan ir con ideas e insumos que le sirvan para poder preparar de mejor forma la recepción y tener una buena experiencia de instalación”.

    Al respecto, Roberto Molina, encargado de Compras y Servicios Generales del SLEP Los Libertadores, dijo: “me parece muy importante y beneficioso para los SLEP que se realicen este tipo de actividades y capacitaciones, ya que se requiere muchos conocimientos de todos los temas que tienen que ver con presupuestos y las innovaciones que se han puesto en marcha. Es importante también conocer las otras contrapartes de los SLEP que ya se encuentran en régimen para poder formar alianzas y vínculos para las mejoras continuas de los servicios locales”.

    Actualmente, 15 SLEP se encuentran en régimen, es decir, administrando la educación pública en sus territorios, mientras que otros 13 Servicios Locales se preparan para ser sostenedores de jardines, escuelas y liceos de sus comunas desde enero del 2025: Tamarugal, Del Elqui, Costa Central, Marga Marga, Los Libertadores, Santa Rosa, Santa Corina, Del Pino, Andalién Costa, Valdivia, Chiloé, Maule Costa y Licancabur.

    En total, al final del proceso de implementación de la Nueva Educación Pública, serán 70 SLEP a nivel nacional que administrarán más de seis mil establecimientos educacionales, incluyendo los jardines infantiles, en 346 comunas del país, representando una matrícula de más de un millón de estudiantes. 

    patriciapineda

    30 de agosto de 2024
    Servicios Locales de Educación Pública
    ChileCompra, DEP, educación de calidad, Educación Pública, slep
  • Prevención contra el acoso sexual y laboral y la violencia en el trabajo: Entra en vigencia Ley Karin

    Prevención contra el acoso sexual y laboral y la violencia en el trabajo: Entra en vigencia Ley Karin

    La Ley Karin, promulgada el 05 de enero de 2024 y que entró en vigencia el 01 de agosto de 2024, es una normativa que está orientada a prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, ya sea en el sector privado o en el sector público, la cual establece como obligación en todas las empresas y órganos del Estado un protocolo de prevención del acoso laboral.

    En este sentido, la Ley Karin:

    • Regula del acoso sexual, laboral, y la violencia en el trabajo, tanto en sector privado como en sector público.
    • Establece un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual, y la violencia en el trabajo.
    • Contiene medidas de resguardo y el reconocimiento de atención psicológica temprana para las personas trabajadoras denunciantes.
    • Perfecciona los procesos de investigación del acoso sexual y laboral en el sector público.
    • Refuerza el rol de la Dirección del Trabajo y la Contraloría General de la República en el procedimiento de investigación.

    Además, cuenta con los siguientes protocolos de prevención:

    • La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos psicosociales.
    • Las medidas para prevenir y controlar tales riesgos, con objetivos medibles, para controlar la eficacia de dichas medidas y velar por su mejoramiento y corrección continua.
    • Las medidas para informar y capacitar a las y los trabajadores y a las trabajadoras sobre los riesgos, medidas de prevención y protección.
    • Las medidas para prevenir el acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, conforme a la naturaleza de los servicios prestados.
    • Las medidas de resguardo de la privacidad y la honra de todos los involucrados en los procedimientos de investigación.

    ¡Juntas y juntos avanzamos en espacios laborales libres y seguros!

    patriciapineda

    2 de agosto de 2024
    Dirección educación pública
    DEP, Ley Karin, slep
Página anterior
1 2 3 4 5 6 7
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra