DEP
  • Nosotros
    • Nuestro Director
    • Organigrama
    • Visión, Misión y Propósito
  • La Nueva
    Educación Pública
    • ¿Que es la NEP?
    • Principios
    • Preguntas Frecuentes
  • SLEP
    • ¿Qué es un SLEP?
    • Calendario de traspaso
    • Ver todos los SLEP
  • Noticias
  • Participación ciudadana
    • Comité Directivo
    • Consejo Local
    • COSOC
    • Cuenta Pública
  • Biblioteca
    Digital
  • «La Educación Pública avanza”: Autoridades, parlamentarios y expertos analizaron los avances y desafíos de la ley a siete años de su promulgación

    «La Educación Pública avanza”: Autoridades, parlamentarios y expertos analizaron los avances y desafíos de la ley a siete años de su promulgación

    En el marco del inicio de la Semana de la Educación Pública y conmemorando siete años desde la promulgación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, encabezaron el seminario «La Educación Pública avanza: balance y desafíos a siete años de su promulgación», realizado en el Auditorio Sofofa. 

    La instancia tuvo como propósito revisar y reflexionar sobre las recomendaciones de la evaluación externa realizada por la Universidad de Chile, a través del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Centro de Sistemas Públicos, respecto a la instalación y traspaso de los establecimientos educativos a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). 

    El ministro Nicolás Cataldo sostuvo que “nos encontramos en un momento crucial en el tránsito al nuevo Sistema de Educación Pública. Desde 2018, hemos avanzado en la instalación de los SLEP y en el reemplazo de la antigua administración municipal, consolidando progresivamente un modelo que pone en el centro los aprendizajes y la calidad”. 

    “Sin embargo, también somos conscientes de que este proceso ha enfrentado importantes desafíos. Por ello, esta evaluación externa es valiosa, ya que nos ofrece una mirada clara y objetiva sobre los nudos críticos que debemos abordar para consolidar la reforma y garantizar que cumpla con su promesa de transformar la educación pública chilena”, agregó. 

    Por su parte, la subsecretaria Alejandra Arratia valoró la realización del seminario, señalando que es “un espacio que nos invitó a reflexionar sobre los logros alcanzados, a analizar los desafíos del proceso de implementación y, sobre todo, a reafirmar nuestro compromiso con una educación pública inclusiva y de calidad”, agregando que “desde el Mineduc, seguiremos trabajando con determinación y compromiso para garantizar que este sistema esté al servicio de las comunidades educativas, porque cuando la educación pública avanza, Chile avanza”. 

    En tanto, el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, indicó que “a siete años de la promoción de la ley, realizamos este seminario donde se presentaron los resultados de un informe externo, muy riguroso, elaborado para identificar los desafíos críticos que enfrenta la Educación Pública en su proceso de implementación. Creo que es un aprendizaje importante, asuntos que ya hemos tratado dentro de la dirección y que debemos seguir desarrollando, con el objetivo de que los buenos resultados que estamos observando en los servicios locales se expandan y lleguen a los 70 Servicios Locales en 2030”. 

    Al seminario asistieron, además, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública y del Consejo Nacional de Educación; jefaturas de servicios y divisiones del Ministerio de Educación; direcciones ejecutivas de los SLEP y sus equipos; dirigentes gremiales; y miembros de comunidades educativas. 

    Presentación de resultados de Evaluación Externa 

    En el desarrollo del seminario, Xavier Vanni, coordinador del equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, presentó los principales hallazgos y recomendaciones de la Evaluación Externa sobre la instalación y traspaso del servicio educativo a los nuevos SLEP. 

    En ese contexto, las principales reflexiones que expuso Vanni en su presentación son que existe un consenso entre los actores entrevistados acerca de la superioridad institucional de la reforma respecto al sistema de gestión municipal. 

    Asimismo, el investigador señaló que los SLEP muestran resultados positivos en logros de aprendizajes (SIMCE) en comparación con los establecimientos municipales (Agencia de la Calidad, 2024). En tanto, los SLEP son las dependencias que más aumentan su tasa de asistencia escolar en el último año y las que más reducen su tasa de desvinculación en 2024 (Centro de Estudios Mineduc, 2024). 

    Para conocer el estudio haz clic aquí. 

    Panel “Fortaleciendo la Nueva Educación Pública” 

    Posteriormente, se dio inicio al panel de discusión “Fortaleciendo la Nueva Educación Pública: reflexiones y desafíos para el futuro”, el cual fue moderado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y tuvo el propósito de reflexionar sobre los hallazgos de la evaluación externa, los desafíos actuales y cómo estos aportes pueden fortalecer la implementación de la Ley 21.040. 

    En la instancia participaron como panelistas la exministra de Educación, Adriana Delpiano; la senadora Carmen Gloria Aravena; y los miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, Daniel Rodríguez y Gonzalo Muñoz. 

    La exministra Delpiano compartió su experiencia en el diseño e implementación de la ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública en Chile, cómo fue el proceso colaborativo con diversas figuras políticas y destacó la necesidad de mantener y avanzar en la educación pública, afirmando que “nosotros tenemos realmente, como país, la tarea de tener una Educación Pública que sea una oferta válida para cualquier ciudadano y ciudadana, sin importar de dónde provengan”. 

    Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena se refirió al protocolo de acuerdo presentado por el ministerio en la Cámara Alta, el que tiene especial énfasis en el mejoramiento del Sistema de Educación Pública, señalando que “este protocolo permitió estructurar un conjunto de compromisos que no eran solo del Gobierno, sino de todos. Por ejemplo, el rol de los gobiernos regionales en un amplio espectro, no solo en el tema de infraestructura, sino también en todos los aspectos que el gobierno regional pueda aportar al proyecto educativo de los SLEP en cada una de las regiones, incluidos transporte e innovación”.

    Presentacion_ Evaluación SLEP final 24.11.24Descarga
    PPT FINAL SEMINARIODescarga

    patriciapineda

    25 de noviembre de 2024
    Mineduc
    DEP, Desmunicipalización, educación de calidad, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública
  • Conversatorio sobre Prevención de la Violencia de Género reunió a la comunidad educativa en la DEP y los SLEP

    Conversatorio sobre Prevención de la Violencia de Género reunió a la comunidad educativa en la DEP y los SLEP

    Con el objetivo de promover la reflexión y el compromiso en torno a la prevención de la violencia de género en el ámbito educativo, el pasado 20 de noviembre se realizó en la sala Amanda Labarca de la Dirección de Educación Pública (DEP) el conversatorio Promoción y Prevención de la Violencia de Género en el Sistema de Educación Pública.

    La actividad, organizada por el Subdepartamento de Género de la DEP, contó con la participación de representantes de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), profesionales de la educación y representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Este encuentro permitió compartir experiencias, desafíos y estrategias para abordar y prevenir este tipo de violencia en los entornos educativos; además fue un espacio para presentar el Plan Nacional de Acción por el Derecho a Vidas libres de violencia de género para mujeres, niñas y diversidades 2022-2030 que lleva adelante la cartera de la mujer. 

    “El encuentro de hoy forma parte del Mes de la No Violencia de Género y buscó ser una instancia inclusiva y transversal, en el sentido de invitar y convocar a distintos actores e instancias, entre ellos: el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Ministerio del Trabajo, de la Intendencia, Ministerio de Obras Públicas y expertas en la materia ”, afirmó Andrea Cavada, encargada del Subdepartamento de Género de la DEP. 

    Cavada destacó que con esta actividad, “convocamos y generamos un diálogo abierto para tratar de instalar ciertos conceptos y profundizar, de manera sencilla, por dónde va el camino, la construcción y la transversalización de género y, realmente, contribuir a la Nueva Educación Pública”.

    En este sentido, Vesna Madariaga, profesional de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y coordinadora técnica del Plan Nacional de Acción por el Derecho a Vidas libres de violencia de género para mujeres, niñas y diversidades 2022-2030; agradeció la invitación a este conversatorio y destacó la importancia de prevenir, desde la educación inicial, la violencia de género. 

    “Estoy agradecida por haber formado parte del panel de expertas sobre este tema tan importante o. Mi participación consistió en contar en qué consiste este Plan Nacional de Acción y como, desde la educación inicial se debe brindar un acompañamiento para prevenir la violencia de género”, dijo. 

    Madariaga explicó que “la violencia de género es algo que se aprende culturalmente, por tanto puede desaprender, por eso quisimos exponer a los equipos de los SLEP y a los asistentes del encuentro,  el impulso que ha tenido este Plan, que es una política de estado”. 

    Finalmente, Elizabeth Maldonado,  profesora de filosofía del  Liceo José de San Martín, y académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, manifestó que “es esencial llevar este Plan Nacional de Acción hay que llevarlo al territorio en sí y verlo in situ dentro del aula y dentro de los establecimientos educacionales es esencial”. 

    Y apuntó: “para construir un mañana distinto es necesario que estemos libres de todo tipo de violencia y sobre todo libre de violencia en la educación. En el espacio donde nosotros constantemente estamos obligados a asistir. No hablo solo de la violencia que nos permea como sociedad sino que la violencia en sí de género que se gesta en las escuelas donde hay micromachismo, y que naturaliza la violencia”. 

    El conversatorio cerró con un llamado a seguir fortaleciendo las redes de colaboración y con acciones concretas para avanzar hacia un sistema educativo público que sea un espacio seguro y respetuoso para todas las personas.

    patriciapineda

    21 de noviembre de 2024
    Dirección de Educación Pública
    DEP, educación de calidad, Género, Ministerio de la Mujer, slep
  • La Nueva Educación Pública: Desafíos 2024- 2030

    La Nueva Educación Pública: Desafíos 2024- 2030
    Desafíos de la Nueva Educación Pública Junio 2024Descarga

    patriciapineda

    20 de noviembre de 2024
    Dirección de Educación Pública
    DEP, Desmunicipalización, Dirección de Educación Pública, educación de calidad, Educación Pública, Nueva Educación Pública, slep
  • Expertos y autoridades debaten sobre el avance del apoyo técnico pedagógico en la Nueva Educación Pública

    Expertos y autoridades debaten sobre el avance del apoyo técnico pedagógico en la Nueva Educación Pública

    Durante la jornada de este jueves 14 de noviembre se llevó a cabo el Seminario: ¿Cómo avanza el apoyo técnico pedagógico en la Nueva Educación Pública?, actividad organizada por la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública (DEP), y que congregó a representantes y especialistas del sector.

    El evento, efectuado en el Aula Magna de Duoc UC, sede Antonio Varas, fue un espacio clave para reflexionar y conversar sobre los avances y desafíos en la implementación del modelo de apoyo técnico pedagógico en el contexto de la NEP y de la reforma de la ley 21.040.

    “Este encuentro es clave. Nuestra tarea como DEP es que el sistema de educación pública esté estratégicamente coordinado y alineado con el avance del apoyo técnico- pedagógico en la NEP”, expresó Patricio Leiva, director (s) de la Dirección de Educación Pública.

    Leiva precisó que la estrategia de la Dirección, sin duda, “es instalar a plenitud y mejorar la educación desde una perspectiva integral y desde todas las dimensiones, asegurando que todas nuestras acciones y decisiones estén orientadas al objetivo el desarrollo de las y los estudiantes y, justamente, este espacio aborda cómo lo hacemos y cómo hemos avanzado para garantizar desarrollo calidad sistémica e integral”.

    Por su parte, Alexis Moreira Arenas, jefe de la División de Desarrollo Educativo, sostuvo: “estamos viendo una alta convocatoria que se relaciona con el hecho de que las personas quieren conocer lo que están haciendo los Servicios Locales, particularmente, en lo que respecta a temas de desarrollo educativo que, para nosotros como División, es algo esencial”.

    Moreira destacó que el abordar este tema “es importante porque apunta directamente al propósito que tiene la reforma, que es buscar la formación integral de las y los estudiantes”.

    En este sentido, el jefe de la División de Desarrollo Educativo precisó que “el conocer la experiencia de los SLEP de Llanquihue, Andalién Sur, Aysén, además de un panel de expertos, nos demuestra que hemos tenido grandes avances, pero que también tenemos que ver cuáles son las oportunidades de mejora de cara al futuro; entendiendo, además, que estamos en una implementación estructural de esta reforma”.

    La jornada finalizó con un enriquecedor intercambio de ideas entre las y los asistentes, quienes a través de la Mesa de Expertos: ¿Cómo seguir fortaleciendo el apoyo técnico pedagógico en la NEP?, reflexionaron sobre la labor que hay que continuar haciendo en esta materia y reafirmaron el compromiso de avanzar hacia una educación pública más inclusiva, equitativa y de calidad para todos los y las estudiantes del país.

    patriciapineda

    14 de noviembre de 2024
    DEP
    DEP, Desmunicipalización, Dirección de Educación Pública, DUOC, Educación Pública, Nueva Educación Pública, Patricio Leiva, Seminario
  • DEP participó en taller de innovación en infraestructura educativa organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 

    DEP participó en taller de innovación en infraestructura educativa organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 

    El pasado 05 y 06 de noviembre se realizó el Taller «Innovación en Infraestructura Educativa Resiliente para el aprendizaje en América Latina y el Caribe», organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF),  en Bogotá, Colombia. 

    La actividad se llevó a cabo con el objetivo de promover instancias de intercambio, difusión y diseño de estrategias para la innovación arquitectónica y urbana de las infraestructuras para el aprendizaje ejecutadas por nuestro países miembros.

    “ La participación en este Taller, junto a un profesional del Centro de Innovación del Mineduc, ha significado una gran instancia para compartir experiencias y para debatir sobre el desarrollo de criterios de innovación en infraestructura educacional, que reflejen y representen la visión de diversos equipos técnicos de Centro y Sudamérica, que trabajan desde distintas realidades y contextos, pero que en sus diferencias, se encuentran y confluyen al enfrentar problemáticas similares a toda la región en materia de infraestructura educativa”, expresó Dagoberto Arancibia, Arquitecto y jefe Sección Acompañamiento de Diseño, del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional de la DEP. 

    Arancibia manifestó que para la DEP el participar en este tipo de iniciativas es una gran oportunidad para conocer la realidad educativa de otros países de la región. 

    Además, el jefe de la Sección de Acompañamiento de Diseño apuntó: “la participación en este espacio permitió, igualmente, realizar visitas técnicas a establecimientos educacionales recientemente construidos en Colombia, permitiendo rescatar buenas prácticas y estándares aplicados que son de interés para el trabajo que realizamos desde el Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional (DIEE)”. 

    Como parte del taller, los 13 representantes de gobiernos de Latinoamérica que dijeron presente en la actividad no solo participaron de presentaciones de expertos, sino también realizaron visitas técnicas a establecimientos educacionales, mesas de trabajo sobre criterios de diseños que permitan generar mejores respuestas en infraestructura educacional, centrados en los conceptos de Adecuación, Inclusión y Eco dependencia, además de discutir sobre las diversas problemáticas vinculadas a infraestructura educativa que se están abordando desde los países participantes. 

    patriciapineda

    12 de noviembre de 2024
    Construyendo Educación Pública
    CAF, Colombia, DEP, Educación Pública, Infraestructura, Innovación, Mineduc
  • Mineduc confirma traspaso de los establecimientos de Chiloé al Servicio Local de Educación Pública desde el 1 de enero de 2025

    Mineduc confirma traspaso de los establecimientos de Chiloé al Servicio Local de Educación Pública desde el 1 de enero de 2025

     El Ministerio de Educación confirmó que, a partir del 1 de enero de 2025, los establecimientos educacionales públicos de las comunas de Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao serán traspasados al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Chiloé.

    La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, comunicó la decisión tras reunirse con la alcaldesa y los alcaldes de la provincia de Chiloé, gremios y representantes de las comunidades educativas, con quienes dialogó sobre las medidas adoptadas para asegurar un traspaso adecuado del servicio educativo.

    “Nos hemos reunido con los alcaldes en ejercicio, con los gremios de trabajadores, asistentes de la educación, docentes, y hemos confirmado que el 1 de enero el Servicio Local de Educación Pública de Chiloé, que se encuentra en etapa de instalación, va a recibir el servicio educativo y va a gestionar la educación pública del archipiélago”, señaló la subsecretaria.

    En esa línea, agradeció “el trabajo colaborativo que hemos tenido con los distintos actores del territorio, y reiteró el “compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, porque cuando la educación pública avanza, Chile avanza, y en particular en este territorio avanza también en el fortalecimiento de su educación pública”.

    En total, son 184 los establecimientos educativos y 29 jardines infantiles -actualmente administrados por los municipios- que serán traspasados al Servicio Local de Educación Pública de Chiloé.

    Miguel Figueroa, jefe de la División de Implementación de Servicios Locales de la Dirección de Educación Pública (DEP), enfatizó que “nosotros partimos el trabajo con antelación cuando se tomó la definición de adelantar el traspaso de este Servicio Local. Hemos ido cumpliendo con todas las etapas que implican implementar este servicio público. Ya tenemos comité directivo, tenemos la información desde los alcaldes, y próximamente tendremos las resoluciones de traspaso. El Servicio Local ya está establecido en un lugar y estamos trabajando en función de lo que significa el inicio del año escolar”.

    Por su parte, el delegado presidencial provincial, Marcelo Malagueño, destacó la visita de la subsecretaria Arratia a la provincia “para entregar aquí en terreno una importante noticia que nos va a beneficiar a todos y que tiene que ver con la educación. Esto cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric de un despliegue territorial de que nuestras autoridades estén en terreno, atendiendo los problemas y las necesidades que tenemos en cada uno de los territorios”.

    Cabe recordar que, el 27 de septiembre pasado, el Ministerio de Educación informó que ocho SLEP comenzarían a administrar sus establecimientos educacionales a partir del 1 de enero de 2025. Estos SLEP son Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa y Valdivia. En el caso del SLEP Chiloé, la decisión sobre su traspaso había quedado sujeta a una evaluación posterior por parte del Mineduc y la Dirección de Educación Pública, debido a las implicancias del proceso.

    patriciapineda

    8 de noviembre de 2024
    SLEP CHILOÉ
    DEP, Educación Pública, Ministerio de Educación, Nueva Educación Pública, SLEP Chiloé, traspaso
Página anterior
1 2 3 4 … 7
Página siguiente
DEP

Estamos ubicados en

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Torre 4
Piso 16, Santiago, Región Metropolitana.

Hablemos

Email: [email protected]

Teléfono: 233225492 -233225485

Contacto

  • Sugerencias, Consultas y Reclamos (SIAC)

Ingresa

  • Nuestra Intranet

Transparencia

  • Gobierno Transparente
  • Solicitud de Información – Ley de Transparencia
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • MINEDUC
  • Subsecretaría de Educación
  • Superintendencia de Educación
  • Agencia de la Calidad de Educación
  • CPEIP
  • Admisión Escolar
  • JUNAEB
  • JUNJI
  • Integra