Con el objetivo de continuar brindando apoyo ya acompañamiento a los Servicios Locales que serán traspasados el próximo 1 de enero de 2025, el pasado 23 y 24 de diciembre, la subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública (DEP), Angélica Fuenzalida, y el jefe de la División de Implementación de los SLEP, Miguel Figueroa, realizaron una visita clave a los SLEP de Santa Rosa, Santa Corina y Los Libertadores.
La agenda de trabajo incluyó reuniones con los equipos locales, directivos escolares y representantes de las comunidades educativas para abordar aspectos críticos de la transición.
“Estamos cumpliendo con un compromiso que había establecido la DEP, que es visitar los nueve Servicios Locales de Educación Pública que inician funciones en enero de 2025”, afirmó Fuenzalida.
La subdirectora precisó: “fundamentalmente, lo que estamos haciendo con los equipos directivos es repasar y revisar cada uno de los procesos críticos que nos permitan partir el 2 de enero con los jardines infantiles abiertos y atendiendo a los niños y niñas, y en marzo de 2025 con nuestro año escolar lo mejor posible”.
Por su parte, Luis Echeverría, director ejecutivo SLEP Santa Rosa, destacó la importancia de la visita por parte del equipo de la DEP y señaló: «como Servicio Local valoramos el apoyo que nos entregan desde el Mineduc y la DEP de cara al traspaso de los establecimientos educacionales. La comunicación fluida entre estas tres instituciones logra que estemos mejor preparados para el traspaso de los 91 establecimientos educacionales entre jardines infantiles, escuelas y liceos».
En este sentido, la directora del SLEP Los Libertadores, Oriele Rossel, manifestó que gracias a esta visita “hemos podido ir chequeando cada uno de los procesos más relevantes en los que hemos venido preparándonos durante todo este año 2024 para asumir con mucha convicción y con mucho profesionalismo el traspaso de 49 establecimientos de todos nuestros territorios”.
Un total de nueve SLEP iniciarán la administración de sus establecimientos educacionales el 1 de enero de 2025. Se trata de los SLEP: Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa, Chiloé y Valdivia.
La Escuela Óscar Castro Zuñiga, del sector Pedro del Río Zañartu de Concepción, cuenta con una instalaciones renovadas gracias al fondo de conservación dispuesto por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Pública (DEP).
Con una inversión de $1.270 millones, en el recinto se realizaron cambio y mantención de cubiertas, reforzamiento de estructuras y aislación, mejoramiento sistema de aguas lluvias, incorporación de aislación térmica en muros, cambio de cielos, reposición de equipos de iluminación, pinturas en cielos y muros interiores, mejoramiento de escaleras, renovación de baños de estudiantes, cambio de puertas, nuevo acceso principal, obras exteriores y accesibilidad universal.
El seremi de Educación, Carlos Benedetti, explicó que los trabajos realizados en la escuela “vienen a mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad educativa, cuando se mejora una infraestructura se mejoran también los aprendizajes, las capacidades, el bienestar de todas y todos. Sin duda que se trata de muy buenas noticias para un excelente inicio de año 2025. Esta iniciativa, que ejecutó como sostenedor el SLEP Andalién Sur, se suma a lo que también impulsamos este año desde la seremi, con el financiamiento de más de $8 mil millones para mejorar establecimientos educativos del Biobío”.
Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda, comentó que “hace tiempo tomamos la decisión de generar proyectos integrales, que le cambien la cara completamente a nuestros establecimientos educacionales, pero también la cara a nuestros niños (…) La Dirección de Educación Pública ha determinado para los servicios locales en funcionamiento, poder generar las mejores condiciones de infraestructura y para eso también el Ministerio ha dejado disponible un número importante de recursos para los servicios locales anualmente, que es lo que permite ir mejorando obras de infraestructura como la que estamos visitando”.
La encargada de convivencia escolar de la Escuela Óscar Castro, Katherine Varela, señaló “estamos muy contentas con el evidente cambio que tiene la escuela, emocionada ya con el regreso para el 2025 y esperando que aumente nuestra matrícula, nuestros estudiantes están muy contentos y expectantes de llegar luego a su escuela nueva. El hecho de que va a estar más calentito en invierno, todo está completamente renovado, así es que está muy bonita la escuela”.
Como parte de las acciones estratégicas y de acompañamiento que lleva adelante la Dirección de Educación Pública (DEP) de cara al traspaso de nueve SLEP, el próximo 1 de enero de 2025, la subdirectora de Desarrollo Estratégico, Angélica Fuenzalida, y el jefe de la División de Implementación de los SLEP, Miguel Figueroa, visitaron el Servicio Local de Valdivia este 19 y 20 de diciembre, para hacer un reconocimiento y evaluación del estado de la implementación de este.
Durante la visita, ambas autoridades revisaron aspectos claves como el pago de remuneraciones, la operación de los jardines infantiles y la planificación para el inicio del año escolar en marzo de 2025; además de abordar otros temas de interés para concretar el traspaso de manera adecuada y exitosa.
“Desde la Dirección de Educación Pública nos hemos comprometido a visitar antes del 31 de diciembre a los nueve servicios locales de educación que van a ser traspasados y que inician funciones en enero de 2025 y, por lo tanto, ese es el objetivo de haber visitado el SLEP de Valdivia”, afirmó Angélica Fuenzalida.
Fuenzalida calificó la visita como muy positiva y precisó: “lo que hemos hecho es revisar todos los procesos críticos que garanticen que, a partir del 1 de enero, aquellos temas fundamentales tanto para el funcionamiento de los jardines como el inicio escolar ocurran de la mejor manera posible. Entre ayer y hoy hemos revisado esos procesos y hemos estado con todos los equipos involucrados en esa tarea, y nuestro balance es muy positivo”.
La subdirectora también resaltó el nivel de preparación de las y los funcionarios del Servicio Local de Valdivia. “Creemos que este servicio local ha anticipado todas las posibilidades y escenarios para que, de haber dificultades, estas puedan ser abordadas a tiempo. Hay una buena planificación y, fundamentalmente, un muy buen espíritu de trabajo y de compromiso por sacar esta gran tarea adelante”, dijo.
Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Valdivia, Juan Carlos Durán, valoró la visita y el apoyo de la DEP en este proceso. “ Hemos recibido nuevamente la visita desde la Dirección de Educación Pública para poder poner al corriente el análisis de todos aquellos aspectos que son importantes en este traspaso, en esta ocasión hemos puesto especial énfasis en la finalización del proceso de reclutamiento de personas y en los procesos de preparación para el pago de remuneraciones, el trabajo en conjunto con la DEP nos ha permitido tener permanentemente su apoyo y retroalimentación para avanzar en este proceso y prepararnos adecuadamente”.
El traspaso del SLEP de Valdivia es un hito significativo dentro del proceso de implementación de la Nueva Educación Pública. Este esfuerzo refleja el compromiso de la Dirección de Educación Pública por fortalecer la educación pública en el país, asegurando que los nuevos servicios locales comiencen sus operaciones con las mejores condiciones posibles en beneficio de las y los estudiantes, así como de toda la comunidad educativa.
Un total de nueve SLEP iniciarán la administración de sus establecimientos educacionales el 1 de enero de 2025. Se trata de los SLEP: Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa, Chiloé y Valdivia.
La decisión del Ministerio de Educación respecto al avance en la implementación y traspaso del servicio educativo de los nuevos SLEP está fundamentada en el análisis realizado por la Dirección de Educación Pública (DEP) de la gestión de los procesos críticos para el traspaso del servicio educativo, en la evaluación externa encargada al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y al Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile, y en el reciente pronunciamiento unánime del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, instancia de representación transversal que asesora al Presidente de la República en la implementación de este sistema.
El Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera ha iniciado la ejecución de 10 proyectos de contingencia de infraestructura, destinados a mejorar las condiciones de los establecimientos educativos de las comunas de San Carlos, Ñiquén y Coihueco. Con una inversión de 780.372.000 pesos, estos proyectos buscan dar respuesta a las falencias más críticas que presentan diversas comunidades educativas en el territorio del SLEP.
Los establecimientos beneficiados con estas intervenciones son: el Liceo Capitán Ignacio Carrera Pinto, el Liceo Bicentenario de Excelencia Diego Portales Palazuelos, el Liceo Técnico Profesional Violeta Parra Sandoval, la Escuela Monte Blanco, la Escuela Domingo Urrutia, la Escuela Cachapoal, la Escuela Enrique Graf, la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna, la Escuela Chacay y el Liceo Bicentenario San Gregorio
Dando respuesta al diagnóstico de infraestructura realizado por el actual sostenedor y luego de las condiciones climáticas que se vivenciaron en Ñuble durante el invierno estos proyectos abarcan diversas mantenciones, entre las que se incluyen: reparaciones de cubiertas, canaletas y bajadas de aguas lluvias, así como la reparación de techumbres, entre otras intervenciones críticas.
La directora ejecutiva del SLEP Punilla Cordillera, Karina Sabattini, señaló «este conjunto de proyectos refleja el compromiso del SLEP Punilla Cordillera con la mejora continua de nuestras infraestructuras educativas. Sabemos que un entorno adecuado es esencial para el desarrollo de nuestros estudiantes, y por ello hemos priorizado aquellas reparaciones más urgentes para garantizar la seguridad y bienestar de todos quienes forman parte de nuestras comunidades educativas.»
A su vez, el subdirector de Infraestructura, Hugo Durán, indicó que «estos proyectos de contingencia permitirán solventar las falencias más críticas que presentan los establecimientos educativos en nuestra región. Con esta inversión, no solo mejoramos las condiciones materiales, sino también contribuimos a crear espacios que fomenten el aprendizaje y la seguridad de los estudiantes, que es nuestra principal prioridad.»
Para finalizar, Mateo Aguayo, director del Liceo de Excelencia Diego Portales Palazuelos, destacó: «estamos muy contentos por ser parte de los 10 establecimientos que reciben estas considerables mejoras en la infraestructura. Nosotros como Liceo, teníamos una necesidad imperiosa de mejorar nuestro salón, para que vuelva a ser utilizado en el trabajo con los estudiantes, entregando de esta manera condiciones habilitantes para su formación tanto pedagógica como artística”.
Los proyectos de infraestructura se ejecutarán de manera progresiva, permitiendo que las clases continúen con normalidad mientras se realizan las reparaciones. Estos esfuerzos son parte del compromiso de la SLEP Punilla Cordillera de asegurar una educación de calidad, proporcionando ambientes adecuados para el desarrollo de todos los estudiantes.
El Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera invertirá $796.830.699 millones para el mejoramiento de dos establecimientos educacionales ubicados en la parte rural de la comuna de Coquimbo: la Escuela Tambillos y la Escuela Las Cardas.
Los trabajos de conservación de la infraestructura escolar están en marcha y son parte del Plan de Mejoramiento Integral “Mejor Espacio, Mejor Educación”, que ha entregado soluciones a la infraestructura escolar de escuelas, colegios, liceos y jardines públicos de Andacollo y Coquimbo por más de $13.900 millones entre los años 2018 y 2024.
En la Escuela Tambillos se invertirán $433.994.514 para realizar intervención de aulas, mejoramiento completo a cubiertas, pavimentos, techumbres, ventanas termo panel, luminarias, comedores y servicios higiénicos, obras que tienen muy contenta a la comunidad educativa.
“Estamos felices por esta inversión a la escuela porque permitirá potenciar el desarrollo educativo de nuestros estudiantes con sentido de pertenencia. Es muy significativo y lo valoramos de sobremanera”, expresó Javier Monardes, docente encargado de la escuela que actualmente mantiene una matrícula de 190 estudiantes y que ha promediado un 92% de asistencia a clases durante el presente año escolar.
Por su parte, para los trabajos de la Escuela Las Cardas se han destinado $362.836.185 para realizar todas las mejoras de infraestructura necesaria. La docente encargada, Celedonia Jorquera, señaló que luego de tantos años es un sueño hecho realidad para la comunidad educativa y vecinos del sector.
“Es un sueño de muchos años que hoy se vuelve realidad. Estamos felices porque le dará un renovado aspecto que motivará a las y los estudiantes, los apoderado y para la querida localidad rural de Las Cardas”, afirmó Jorquera.
Como parte de la semana conmemorativa de los siete años de la promulgación de la Ley 21.040, que dio origen a la Nueva Educación Pública, autoridades de Educación se reunieron este viernes en la Escuela República de Italia, ubicada en Cerro Navia y perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Barrancas, para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún quedan por delante en la construcción de un sistema educativo más inclusivo, equitativo y de calidad.
El hito estuvo encabezado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subdirectora de Gestión Interna de la Dirección de Educación Pública, Paulina Sáez; el director ejecutivo del SLEP de Barrancas, Patricio Canales; entre otras autoridades educativas, docentes, apoderados y estudiantes.
“A siete años de haber iniciado este camino, es necesario continuar la senda de la reflexión crítica, de la mejora continua, de la corrección de todo lo que haya que hacer”, afirmó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
El titular de la cartera de educación destacó que “nos hemos dado un compromiso con lo parlamentario, de tramitar rápidamente la reforma ley 21.040, hemos estado avanzando en ello. De hecho, vamos a aumentar la intensidad del trabajo legislativo para materializar esto a la brevedad”.
Asimismo, manifestó que “es importante consolidar y permitirnos que la política pública viva su proceso, evaluarla cuando corresponda, poder corregir y pero sobre todo permitir que construyamos el sistema de educación pública que Chile necesita y que nuestros niños y niñas merecen”.
Con respecto a los logros de la NEP, el ministro señaló que “hemos mejorado en materia de aprendizaje, asistencia y revinculación. En infraestructura se ha pegado un salto importante en la mayoría de los Servicios Locales, por eso esperamos reforzar esos aspectos, aprender de los errores para que podamos gozar en futuras décadas de una buena educación pública en la que la ciudadanía confíe y en el país pueda descansar y depositar lo más importante que tiene que es el futuro de nuestra nación, nuestros niños, niñas y jóvenes”.
Por su parte, la subdirectora de la DEP, Paulina Sáez, expresó: “los desafíos que tenemos por delante en la Nueva Educación Pública incluyen mejorar la calidad de la educación y el cierre de las brechas de aprendizaje. Debemos garantizar que cada estudiante tenga acceso a oportunidades educativas que enriquezcan su vida y permita ser protagonista de su propio futuro”.
Sáez enfatizó que “enfrentamos la responsabilidad de instalar un nuevo sistema que responda a las necesidades emergentes de una sociedad que se transforma velozmente en esta primera mitad del siglo XXI (…). Por tal motivo, la DEP comenzó un rediseño de para mejorar su labor y la coordinación del sistema, a fin de alinear aún más sus operaciones con los objetivos estratégicos del Ministerio de Educación, asegurando que cada decisión y política implementada contribuya al fortalecimiento del nuevo sistema, porque el compromiso con nuestros estudiantes y las comunidades educativas es inquebrantable”.
El director ejecutivo del SLEP de Barrancas, Patricio Canales, señaló: “la educación pública no vende ilusiones, avanza en la búsqueda de construir un mejor futuro y oportunidades para cada uno de los estudiantes que acuden a sus aulas para poder conquistar sus sueños y servir a su país con sólidos valores ciudadanos (…). Formamos personas para una sociedad más justa, no para una sociedad más desigual”.
Canales concluyó que “el compromiso es tangible y esa realidad se refleja en cada aula, es por ello por lo que quiero reconocer a los docentes, asistentes de la educación, las familias y a los profesionales de los SLEP”.
Proyecciones para 2025
Durante la discusión del Presupuesto 2025 para la cartera de Educación, se lograron importantes acuerdos con el parlamento para dar continuidad al proceso de desmunicipalización de la educación pública y destinar financiamiento especial para fortalecer la gestión de los Servicios Locales de Educación Pública.
Así, el 1 de enero de 2025, nueve nuevos Servicios Locales de Educación asumirán la administración de establecimientos educacionales en sus territorios, incluyendo cuatro en la Región Metropolitana. Estos servicios gestionarán más de 200 escuelas y liceos, además de más de 100 jardines infantiles, beneficiando a más de 100 mil estudiantes.
Este aniversario reafirma el compromiso del sistema educativo con un modelo que transforma vidas y contribuye al desarrollo del país, asegurando que cada niña, niño y joven reciba una educación de calidad, inclusiva e innovadora. Así, la Nueva Educación Pública continúa avanzando, fortaleciendo sus cimientos para enfrentar los desafíos del futuro y consolidar su impacto en las comunidades escolares de Chile.